La guerra olvidada de Ucrania.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cuando una guerra no aparece en las noticias, se convierte en una guerra olvidada, como la de Ucrania. Una guerra eclipsada por la guerra de Israel o incluso por otras noticias, pierde el "trending", la relevancia, la difusión, pero siguen muriendo personas, sigue existiendo. Desde que existe la televisión y ahora las redes sociales, la realidad que nos rodea es diferente. Nos hemos acostumbrado a ver los movimientos de población,  la destrucción, las muertes en directo, como si fuera el escenario de un videojuego o la historia narrada de una película. Lo vemos en la televisión en el momento de las comidas; en nuestro dispositivo móvil, a través de internet, supone la multiplicación de fuentes, oficiales y no oficiales, las versiones alternativas, la posibilidad del bulo y el rumor, la posibilidad de participación de los individuos, que se expresan sin restricciones. Vemos niños asesinados, ciudades arrasadas, flujos de inmigrantes, destrucción, pobreza, crueldad...…

Continuar leyendoLa guerra olvidada de Ucrania.

Libertad de los medios de comunicación.

Sin libertad de los medios de comunicación no se sostiene la democracia, la información es un bien común y gracias a ella podemos formarnos una opinión e interpelar al poder con la verdad. La libertad de prensa y la verdad se ve amenazadas por la desinformación y el discurso de odio, que están debilitando la democracia. La libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información son tres derechos de la ciudadanía que están ligados a la profesión periodística. La libertad de prensa y de expresión han de poderse ejercer libremente, sin intromisiones, ni censura por parte del Estado, ni el sector empresarial u otros organismos o grupos sociales. Y, el acceso a la información es el derecho que tiene cualquier persona a acceder a la información pública que considere de su interés, con los únicos límites que señale la Ley. La Constitución española, en su Artículo 20, consagra el…

Continuar leyendoLibertad de los medios de comunicación.

Persecución judicial y mediática.

Persecución judicial, guerra judicial, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política, politización de la justicia o lawfare de sectores reaccionarios del poder judicial, de grupos de ultraderecha y medios de comunicación para derribar el Govern del Botànic y en especial contra Mónica Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano. El "lawfare" o guerra judicial acecha constantemente a líderes y políticos de izquierdas, especialmente a Podemos, y a sus lideres Pablo Iglesias e Irene Montero, ahora le ha tocado a Compromís y a Mónica Oltra. Dos factores claves para que se produzca: los medios de comunicación y las autoridades judiciales. Una práctica que pone en cuestión uno de los fundamentos de la democracia, que es la independencia judicial y de la prensa. La vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, presenta su dimisión, cinco días después de ser imputada por el presunto encubrimiento del caso de abuso a una menor tutelada por el que…

Continuar leyendoPersecución judicial y mediática.

El poder de los medios de comunicación.

En una sociedad democrática están regulados y delimitados el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, pero hay un cuarto poder, que no es un poder del Estado, que son los medios de comunicación. La influencia y el poder que ejercen dichos medios de comunicación en todas las sociedades, tanto en las autoritarias como en las democráticas, puede llegar a condicionar la opinión de la ciudadanía. Aparte de cumplir su función informativa y de educación cívica al votante, algunos sostienen que la elección se gana o se pierde, en función del desempeño en un debate en la televisión y su proyección en los medios de comunicación en general. Por mucha regulación que exista, el papel que juegan los medios de comunicación en dirigir la opinión, es fundamental. Todos los medios de comunicación, sea prensa, radio, televisión o redes sociales, tienen unas líneas editoriales, informativas y de profesionales que están marcados ideológicamente, porque detrás…

Continuar leyendoEl poder de los medios de comunicación.

La infoxicación que nos abruma.

La infoxicación es el exceso de información que nos abruma, más de la necesaria. Una superabundancia de comunicación a los usuarios de internet, que nos hace saltar de una noticia a otra sin acabar de leerla, sin profundizar en ellas, no somos capaces de dedicarles el tiempo suficiente para asimilarlas. Donde pasamos del whatsapp al correo, de una llamada a ver un video, de ver una noticia a seguir una historia en Instagram, de recibir una foto a hacer un comentario en Facebook, enviar un tuit o jugar en un videojuego en línea. Vivimos en la era de la inmediatez, con ansiedad de no perdernos nada, con tics compulsivos y reiterados, donde muchas cosas son superfluas pero necesitamos verlas o leerlas. Donde prevalece la exhaustividad frente a la relevancia, donde la infoxicación confunde entre lo que es cierto y lo que es ciertamente falso, se juega al equívoco más que a informar.…

Continuar leyendoLa infoxicación que nos abruma.

La expectación mediática del coronavirus.

Parece que hoy en día, casi todo tiene una especial expectación mediática: un acontecimiento deportivo, un estreno cultural, la final de un programa de televisión, el desenlace del final de una serie, la boda o el divorcio de los famosos, la sentencia de un juicio, la jornada histórica en unas elecciones e incluso la aparición de un virus en China. Repetir una frase o una palabra de manera compulsiva cuando lo hacen nuestros mayores, cuando narran con nostalgia los momentos de su vida, por encontrar alguien que les escuche, pensamos que es fruto de la edad, de indicios de un deterioro cognitivo. Sin embargo estamos acostumbrados a escuchar una y mil veces lo mismo en los medios de comunicación y en la redes sociales. Y, lo que es más grave, muchas veces lo mismo, explicado de diferente manera, tan diferente que muchas veces no parece lo mismo. El tratamiento informativo y la…

Continuar leyendoLa expectación mediática del coronavirus.

Desinformación igual a manipulación.

Las noticias falsas están en aumento, cada vez es más difícil, distinguir la información de la desinformación. Podemos luchar contra la propagación de la desinformación con un simple ejercicioLos medios de comunicación no pueden ser libres, ni éticos ni neutrales, porque la ética define lo que es bueno o malo, obligatorio o permitido aplicable a las personas no a las empresas. Y, la neutralidad no está en los principios económicos de una empresa, porque en un medio de comunicación la independencia depende de su accionariado y de los clientes que contraten su publicidad. La desinformación, la manipulación y su autocensura, están al servicio de unos intereses muy concretos, por lo tanto no son libres. Los medios de comunicación conforman la opinión pública a sus intereses, en todos los temas que tocan, los medios crean desinformación, según la línea ideológica del medio. Se dicen algunas verdades, se callan otras, se ofrecen unos datos y se…

Continuar leyendoDesinformación igual a manipulación.

Versión Original.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Ayuntamiento de Madrid ha habilitado este miércoles una página web bajo el nombre de "Versión Original" en la que el ejecutivo de Carmela Carmena pretende desmentir y puntualizar informaciones periodísticas aparecidas en los medios de comunicación. La alcaldesa de Madrid ha defendido esta web que, según sus palabras, busca "mejorar la información" y conocer "el origen de ciertas informaciones inexactas relativas al Ayuntamiento". No sé si la intención es buena, pero no creo que Carmena pretenda monopolizar la verdad con esta página web. Los medios de comunicación dan una noticia y pueden ofrecer versiones diferentes, los periodistas son los que deben garantizar a la ciudadania el derecho a recibir información libre, pero es el lector el que debe valorar la información que escoge  y le parece más fideligna. Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid tiene todo su derecho a dar su opinión de como ha sido transmitida una noticia suya. No se puede hablar de censura…

Continuar leyendoVersión Original.

La pena del telediario.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Partido Popular con la la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal obligará a proteger la imagen, el honor y la intimidad de los detenidos en el momento en que se practique su arresto y en los traslados posteriores, se quiere acabar así con la denominada "pena del telediario", con la intención de "asegurar el respeto a sus derechos constitucionales". Evitando imágenes,por ejemplo, como la del exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, siendo detenido en su domicilio ante los ojos de los medios de comunicación. Esta ley vulnera el derecho constitucional a la información y pretende ocultar a los ciudadanos las imágenes de hechos de interés general. El derecho a la información, es un derecho colectivo y tiene que predominar ante el derecho individual del honor y la intimidad. Hay que garantizar la libertad de información de los ciudadanos y de sus medios de comunicación. La llamada "pena del telediario", es decir, la difusión de…

Continuar leyendoLa pena del telediario.

Redes sociales y política.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Las dos campañas del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, en 2008 y 2012, cambiaron la forma de hacer política, con el uso de la redes sociales en la campañas electorales. Fue uno de los primeros candidatos políticos en tener perfil en las principales redes sociales y ahora Barack Obama, es con más 56 millones de seguidores en Twitter, el político más popular de esta plataforma y en Facebook, 45 millones de seguidores leen las actualizaciones de Obama a diario. La ventaja de las redes sociales para Obama, es que tener una presencia allí no costaba dinero, frente a los anuncios tradicionales en la prensa,radio,televisión y vallas publicitarias. En 2008 con su lema "Yes we can" crearon su propio espacio social, My.BarackObama.com consiguieron más de 1.5 millones de usuarios y se recaudaron más de 30 millones de dólares a través de esta página. En 2012 Obama siguió con la redes sociales,  apostando por la publicidad pagada de…

Continuar leyendoRedes sociales y política.