Injerencia de terceros, en contra de la democracia.

Cuando el magnate Elon Musk y asesor de Trump apoyó a la candidata del AfD, Alice Weidel en un directo de X y desde la prensa alemana, fue una oportunidad para otorgar visibilidad a un partido marginal, donde existe una estrategia política de "cordón sanitario", que impide a los grandes partidos tradicionales aliarse con la ultraderecha. Muchos vieron una injerencia de terceros en la política alemana. Ahora, Elon Musk ha confirmado su apoyo a Vox durante un encuentro en Washington con el presidente Donald Trump, en el que asistía Santiago  Abascal, afirmando en la red social X: "Vox ganará las siguientes elecciones". Lo que parece además de una opinión y quizás un deseo, una clara intromisión en la política española. Musk en Alemania trivializó sobre el nazismo, apoyó al partido de extrema derecha AfD, insultó al aún canciller federal de Alemania Olaf Scholz y al presidente federal, Frank-Walter Steinmeier. Los alemanes han…

Continuar leyendoInjerencia de terceros, en contra de la democracia.

«Blanco y en botella» en Alemania.

¿Qué significa "blanco y en botella"? Es una expresión coloquial muy común cuando algo es obvio, algo que está claro. Con cerca del 20% de los votos, a falta de los resultados definitivos, Alternativa para Alemania (AfD, un partido ultraderechista de ideología nacional-conservadora, ha logrado ser la segunda fuerza más votada en las elecciones  alemanas celebradas ayer domingo, el mayor partido de extrema derecha en Alemania desde 1945. Con una participación electoral del 83%, superior al 76,4% de 2021. Donde la coalición conservadora Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) de Friedrich Merz, ha ganado las elecciones al Bundestag y será el nuevo canciller que sustituirá a Olaf Scholz tras perder, hace tres meses, el Gobierno por una moción de confianza. Donde el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) ha obtenido su peor resultado en unas elecciones federales con un 16,4 % frente al 25,7 % en 2021. Nadie quiere pactar con el AfD, para…

Continuar leyendo«Blanco y en botella» en Alemania.

Hacer Europa antifascista otra vez.

El epíteto "fascista" se asocia con Mussolini, con Hitler o con Franco, que poca diferencia tenían con las tácticas del bolchevismo ruso. El final de la Segunda Guerra Mundial supuso una nueva etapa con el objetivo de hacer una Europa antifascista, para instaurar un periodo histórico nuevo y más esperanzador. Ahora, de nuevo las ideas ultras están creciendo cada vez más en Europa y tienen su principal representante en el presidente de los Estados Unidos Donald Trump. Durante este viernes y sábado, los principales líderes de Patriotas por Europa, la extrema derecha europea, se reúnen en Madrid, unidos con el "objetivo de hacer Europa grande otra vez" (make Europe great again). Copia del acrónimo MAGA, del lema de campaña de Trump en sus anteriores candidaturas: "Make America Great Again". Ante esta amenaza, solo nos queda  hacer que Europa vuelva a ser antifascista (make Europe antifascist again) como lo hizo con la destrucción…

Continuar leyendoHacer Europa antifascista otra vez.

Marea ultra en la UE.

La extrema derecha roza el 25% de los escaños en el Parlamento Europeo, la marea ultra ha aumentado sus escaños en 14 de los 27 estados miembros y solo han retrocedido en tres. Se dispara en Francia, España y Países Bajos, la consolidación en Alemania, Italia y Austria. El Partido Popular Europeo (PPE) ha sido el partido más votado, después la extrema derecha que ambas asumen políticas en materia de inmigración, seguridad y rechazo a las medidas contra la crisis climática. Giorgia Meloni, miembro del grupo de Reformistas y Conservadores Europeos (ECR) ha logrado 72 escaños por defender valores como un modelo de cooperación flexible entre los estados miembros, la soberanía nacional, el libre mercado, la reducción de la burocracia de la UE y el respeto por las tradiciones nacionales. El segundo partido de la ultraderecha, y el más radical del Parlamento Europeo, es el ID, al que pertenecen los europeos Marine…

Continuar leyendoMarea ultra en la UE.

No se acabó la fiesta de la democracia.

No se acabó la fiesta de la democracia. Aunque una agrupación de electores populista de extrema derecha como Se Acabó La Fiesta (SALF), haya obtenido 3 escaños, el 4,59% de los votos, en las elecciones europeas celebradas este 9 de junio. Más de 800.000 españoles han confiado en un movimiento liderado por Luis Pérez Fernández, más conocido como Alvise Pérez, una especie de outsider y Robin Hood de la antipolítica, que dice que lucha contra las élites políticas, mediáticas, económicas, combatiendo la corrupción y el sistema partitocrático, persiguiendo a corruptos, pederastas y criminales. Las elecciones europeas son las únicas elecciones donde cada voto tiene el mismo peso y que beneficia a partidos minoritarios. Todo ciudadano residente en la UE y que reúna los requisitos de compatibilidad establecidos en el reglamento pueden presentar una candidatura. Para ello, deben recibir el aval de 15.000 firmas o de 50 cargos electos. Recordemos que en España, en…

Continuar leyendoNo se acabó la fiesta de la democracia.

Derecha y ultraderecha es lo mismo.

Que la derecha y ultraderecha es lo mismo, lo demuestra que hay cinco gobiernos de coalición de PP con Vox, en cinco autonomías: Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia. En Baleares no ha entrado Vox en el Gobierno autonómico, pero sí en los consells insulares de Mallorca y Menorca. Aparte de grandes municipios como el de Valladolid, Burgos, Toledo, Ciudad Real y Guadalajara. Vox se ha convertido en el principal socio a nivel municipal del PP tras el 28–M, consiguiendo 33 ciudades de más de 10.000 habitantes en las que no había sido la lista más votada. En el ocaso de la dictadura y principios de la Transición la ultra-católica Fuerza Nueva, liderada por Blas Piñar, quiso aglutinar a gran parte de los elementos más nostálgicos del franquismo y a un sector juvenil muy activo, Fuerza Nueva, con gran capacidad de movilización. Constituido en partido político a partir de 1976,…

Continuar leyendoDerecha y ultraderecha es lo mismo.

El voto protesta.

Cada cuatro años, se nos da a los ciudadanos la posibilidad de elegir a los que nos gobiernen. El voto protesta se ha convertido en algo que ha pasado de ser anecdótico para los partidos  que tienen opciones reales de gobierno a una preocupación. El voto y la abstención como forma de protesta, supone los que lo hacen debido a factores individuales y los que lo explican como protesta activa, a partir de factores sociales. En los factores personales puede influir variables como la educación, el estatus social, la situación laboral, los ingresos, la edad, y otras similares. Sin embargo en la protesta activa parte de factores como la ineficacia política, el simple desengaño o el cansancio de la ciudadanía. Con el voto se decide una opción que, ya sea por el candidato, el partido o ambos cumplen con la expectativa de gobierno; sin embargo, para muchos electores cada vez es más…

Continuar leyendoEl voto protesta.

Moción destructiva.

Por segunda vez en esta legislatura Vox ha presentado una moción de censura, una moción destructiva contra Pedro Sánchez, siendo conscientes de que su iniciativa estaba abocada al fracaso. En nuestra Constitución, se contempla la moción de censura constructiva, según el modelo alemán,  recogida en el artículo 113, con el que los constituyentes españoles buscaron favorecer la estabilidad política. Una herramienta política en la que se exige incluir a un candidato a la Presidencia del Gobierno que presente sus propuestas. No se trata de que el Parlamento derrote per se al ejecutivo, sino que sea investido un nuevo Presidente del Gobierno por la confianza del Congreso, y habiendo jurado o prometido su cargo, nombre a los miembros del nuevo Consejo de Ministros. No basta con querer retratar al gobierno y buscar publicidad el partido de extrema derecha. Cuando sabían que previsiblemente, solo serían los 52 diputados de Vox los que voten a…

Continuar leyendoMoción destructiva.

Persecución judicial y mediática.

Persecución judicial, guerra judicial, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política, politización de la justicia o lawfare de sectores reaccionarios del poder judicial, de grupos de ultraderecha y medios de comunicación para derribar el Govern del Botànic y en especial contra Mónica Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano. El "lawfare" o guerra judicial acecha constantemente a líderes y políticos de izquierdas, especialmente a Podemos, y a sus lideres Pablo Iglesias e Irene Montero, ahora le ha tocado a Compromís y a Mónica Oltra. Dos factores claves para que se produzca: los medios de comunicación y las autoridades judiciales. Una práctica que pone en cuestión uno de los fundamentos de la democracia, que es la independencia judicial y de la prensa. La vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, presenta su dimisión, cinco días después de ser imputada por el presunto encubrimiento del caso de abuso a una menor tutelada por el que…

Continuar leyendoPersecución judicial y mediática.

Facilitar la investidura o acudir a votar.

Facilitar la investidura sí, pero nada más. Un acuerdo de investidura, no de estabilidad parlamentaria sería una forma de aislar a la ultraderecha en el posible gobierno andaluz. Una manera de leer los posibles resultados electorales y de actuar en consecuencia. Porque hay que plantearse si se hace un favor a Juanma Moreno, para ser de nuevo presidente de la Junta de Andalucía con la abstención de la izquierda y favoreciendo un gobierno del PP sin VOX. O, por lo contrario, lo que debe de hacer la izquierda, el próximo domingo, es ir a votar. Estamos en la misma disyuntiva que en las elecciones de Castilla y León del 13-F, donde el PSOE de Castilla y León ofreció un pacto a los populares para evitar su acuerdo con Vox , como cordón democrático para aislar a la ultraderecha, allí y en todo el Estado, pero que el PP lo desoyó. Era la…

Continuar leyendoFacilitar la investidura o acudir a votar.