El valor del voto.

En una democracia el valor del voto es que cada ciudadano mayor de edad, es igual a un voto, que sirve para elegir a sus representantes y autoridades. El voto es a la vez un derecho y un ejercicio de libertad, los ciudadanos pueden votar o no votar. Cuando un ciudadano se abstiene su voluntad no cuenta para conformar la voluntad colectiva que toma las decisiones. En democracia, la mayoría es la que decide, porque el voto de unos vale igual que la de otros y todos los ciudadanos somos iguales en términos políticos. El pueblo vota y eso sirve para denominar el sistema como democrático, aunque dichos votos están condicionados por la campaña electoral y la influencia mediática, sin la necesaria consideración sobre la importancia del voto y el interés común. La abstención es el enemigo principal de la democracia, el no votar impide lograr un cambio en uno u otro…

Continuar leyendoEl valor del voto.

Garantismo y punitivismo en una democracia.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El garantismo no debe ser confundido, ni con simpatía hacia los delincuentes o blandura frente a ellos. El garantismo no prescinde de la herramienta punitiva de control social que es el Derecho penal. Pero, no se puede creer que el poder punitivo del Estado es la solución a la violencia que sufren las mujeres, que todo se soluciona con el endurecimiento de los castigos. Es como decir, que las únicas penas para un violador fueran la prisión permanente revisable o la pena de muerte. El garantismo no pretende eliminar o suprimir los delitos y las penas, sino sustentarlo  en virtud del principio de la libertad y la proporcionalidad, que la pena a imponer debe guardar una necesaria correlación de equilibrio con el delito cometido. No hay menos delincuencia si endurecemos más las penas, ni hay menos asesinatos o agresiones machistas, en una democracia las penas deben ser proporcionadas y pensadas en torno…

Continuar leyendoGarantismo y punitivismo en una democracia.

Las instituciones están en peligro.

Las instituciones garantizan el sostenimiento de la democracia. Son un garante del buen funcionamiento democrático, son las reglas del juego en una sociedad y deben ser un enlace entre la ciudadanía y la democracia. De hecho las instituciones emanan de la voluntad del pueblo, forman parte de la representación de los intereses de la gente y debería servir para dar respuestas a sus demandas. Todas las instituciones deben tener en cuenta cuales son sus objetivos, para qué fueron creadas, cuales van a ser los mecanismos para su funcionamiento y que le permita adaptarse a los cambios dentro de la sociedad. Porque "pasan los hombres, pero las instituciones perduran" y se deben adaptar a los cambios. La existencia de un entorno de instituciones, es lo que permite reducir la incertidumbre en las decisiones del Estado.  La democracia implica el traslado del poder de un conjunto de actores a un conjunto de normas. Ninguna…

Continuar leyendoLas instituciones están en peligro.

¿Aprendiz de dictador o simplemente fachas?

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si Pedro Sánchez es un aprendiz de dictador, quizás quienes lo afirman sean aprendices de fachas. El lunes 5 de septiembre, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmaba que Pedro Sánchez y su Gobierno de coalición estaban en una “fase irremisible de deterioro", como en El otoño del patriarca. Una analogía entre la figura de Pedro Sánchez y la del protagonista de la obra de Gabriel García Márquez, un dictador que llega al poder gracias a un golpe de Estado. Ahora, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, dice que con las reformas en el Código Penal y los intentos para desbloquear la renovación del Tribunal Constitucional, “está dando un autogolpe a la democracia española desde el poder, desde el Gobierno de España”, “Sánchez ya no es un presidente del Gobierno, es un aprendiz de dictador al que tenemos que pararle los pies democráticamente". La estrategia de PP, Ciudadanos y Vox de…

Continuar leyendo¿Aprendiz de dictador o simplemente fachas?

El antifascismo no es suficiente.

El antifascismo es una condición necesaria para que exista la democracia, porque el fascismo no quiere la democracia. El éxito del fascismo está en la pobreza ideológica, nunca fueron capaces de explicar sus ideas, pero tienen consignas claras, que conducen al final de la democracia y la libertad. Adoptan un aspecto agresivo: el insulto personal, la política del odio, el ataque a los diferentes, el patriotismo de ellos, con prejuicios raciales, sino nacionales y sociales. La idea de formar un frente unido contra el fascismo, pero que  históricamente no es el de hoy, porque las circunstancias políticas son otras, porque no existe aquel Partido Comunista, ni aquella clase obrera que se sentía atacada por el fascismo. Las posiciones contra el fascismo, contra el racismo, contra el sexismo y contra el capitalismo son hoy una posición minoritaria. No existe una profunda conciencia antifascista en la sociedad, ni en la europea, ni en la…

Continuar leyendoEl antifascismo no es suficiente.

Las ambivalencias de la democracia.

Asociamos la democracia como el régimen menos malo de los conocidos. Pero, existe ambivalencias entre el concepto de democracia como forma de sociedad y la gran contradicción concerniente a la representación política. Se supone que la democracia se basa en el respeto a los votantes, es decir, a lo que votan, a lo que eligen. Cuando en la democracia se plantea el concepto de representación del pueblo, comienza el debate sobre la proporcionalidad de la representación. Cuestiones como la edad de voto, el poder votar los analfabetos o las mujeres se han ido resolviendo a lo largo del tiempo. Pero, aún así muchos se cuestionan filosóficamente, que no políticamente, los resultados electorales de la democracia. ¿Qué legitimidad debe prevalecer, en unas elecciones legislativas: el respeto a los votantes o el acuerdo entre partidos? La relación entre calidad y cantidad de democracia depende de la decisión de la mayoría, es cuando nos planteamos…

Continuar leyendoLas ambivalencias de la democracia.

Coaliciones peligrosas para la democracia.

La política española tiene formas curiosas de comenzar alianzas y coaliciones peligrosas, el PSOE con independentistas y con Unidas Podemos, mientras el PP ha ido traicionando a Ciudadanos, en Murcia, Castilla y León, para acabar con repartirse el nuevo Gobierno de la Junta con Vox. Alfonso Fernández Mañueco se ha convertido este lunes en presidente de Castilla y León con el apoyo de la extrema derecha, que formará parte por primera vez de un gobierno autonómico. Fernández Mañueco convocó elecciones para librarse de Ciudadanos, ahora tendrá que asumir conceptos de la ultraderecha como: "violencia intrafamiliar" frente a violencia de género, "inmigración ordenada", Y, cambiar la Memoria Histórica por una nueva Ley de Concordia, además de compartir con los ultras una vicepresidencia y tres de la diez consejerías. Estas coaliciones peligrosas es el preludio de lo que puede pasar en la próxima convocatoria electoral de Andalucía. De momento, aunque el PP pretende trabajar…

Continuar leyendoCoaliciones peligrosas para la democracia.

Falta de respeto al orden constitucional.

Hoy 12 de octubre, la Fiesta Nacional de España, se ha convertido en una costumbre la falta de respeto al presidente del Gobierno de España, en el desfile de las Fuerzas Armadas en el madrileño Paseo de la Castellana. Nadie quiere censurar la libertad de expresión de los asistentes, pero la voz de unos cuantos ciudadanos muy marcados ideológicamente, no representan la opinión de un país. Los pitos, el injuriar o pedir la dimisión de Pedro Sánchez en la Fiesta Nacional de España, en un desfile militar, es una falta de respeto al orden institucional. Porque, sino se respetan las instituciones que nos representan y que son la garantía de nuestra democracia, nos estamos dejando de respetar a nosotros mismos. El que unos cientos de personas utilicen el Día Nacional de España, la presencia del Jefe de Estado, la cúpula de mandos militares, los presidentes autonómicos, la presencia del gobierno y el …

Continuar leyendoFalta de respeto al orden constitucional.

Libertad para qué? Libertad para ser libres.

En 1920 Fernando de los Ríos, en su entrevista con Lenin en Moscú, le preguntó el líder soviético: “¿Libertad para qué?”, a lo que respondió el diputado socialista: “Libertad para ser libres”.Ahora, el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dando su apoyo en la convención nacional del PP, condena a las dictaduras de Latinoamérica, atribuyendo a que algunos países no han votado bien y lo han pagado "muy caro", sosteniendo que : "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones sino votar bien". Parece que a ciertas personas, autodenominadas liberales, no les acaba de convencer la democracia, porque la democracia es el gobierno de las mayorías respetando a las minorías. El voto es la expresión de la voluntad de un individuo y la democracia es la expresión colectiva de la sociedad. Por ello, hablar de la voluntad del pueblo es hablar de la voluntad individual y no…

Continuar leyendoLibertad para qué? Libertad para ser libres.

El pasado y su relación con la democracia española.

La relación entre nuestro pasado reciente y la democracia española, es una de las grandes anomalías que aún nos queda por resolver. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Ley de Memoria Democrática que sustituirá a la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Pretende  reparar a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura, e impedir que se ensalce el franquismo. El Partido Popular  y Vox ya han anunciado que derogarán dicha ley, si llegan al poder. Después de 82 años, del final de la Guerra Civil y de 46 años del final de la dictadura franquista, aún hay demasiadas heridas no superadas. España ha conseguido ser un Estado social y democrático de Derecho, donde los derechos humanos son reconocidos y garantizados, donde existe libertad de expresión del pensamiento. Pero, donde se ha querido desaparecer una parte de nuestra historia,…

Continuar leyendoEl pasado y su relación con la democracia española.