Catalunya es una comunidad autónoma de España, que está considerada nacionalidad histórica en su Estatut de Autonomía.
La incertidumbre, los miedos y riesgos siempre existen a la hora de delegar, con independencia de los motivos siempre existe el temor de la pérdida de poder. El PSOE y Junts han cerrado un acuerdo para transferir a la Generalitat de Catalunya la gestión de la seguridad de fronteras, puertos, aeropuertos y zonas críticas, así como las devoluciones de extranjeros, permitiendo la presencia de las unidades de Mossos d' Esquadra en la frontera. Unos lo considerarán un triunfo más del independentismo de Junts; otros creerán que es una debilidad de Pedro Sánchez para seguir manteniéndose en el Gobierno y otros pensarán que es un paso más de delegación de competencias de los órganos de la Administración General del Estado a la Generalitat de Catalunya. Las competencias de los Mossos d’Esquadra, la Policía Autonómica catalana, son garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos de todo el territorio catalán. Desde la seguridad…
ERC exige una financiación "singular" para Catalunya basada en el principio de soberanía fiscal plena, a cambio de permitir la investidura de Salvador Illa como president. La Generalitat, ahora mismo, solo recauda el 9% de los impuestos generados en Catalunya, Lo que se propone es recaudar el 100% de los tributos que se generan en Catalunya y después realizar dos transferencias al Estado: una como contraprestación por los servicios que este presta en Catalunya, como defensa, representación exterior, administración de justicia, etc. y otra por contribuir a la equidad o solidaridad territorial. Hablar de singularidad es lo mismo que la cuota vasca, el concierto navarro o las particularidades tributarias de Canarias. Sería un sistema en el que se recaude y se gestione el 100 % los impuestos y a partir del cual se contribuya al Estado por los servicios prestados y por un objetivo de solidaridad bien entendida. El objetivo sería acabar…
El Congreso de los Diputados ha aprobado con 177 votos a favor y 172 en contra del PP, Vox y UPN, la proposición de ley de amnistía al "procés" para la normalización institucional, política y social en Catalunya. Una ley que borra todos los delitos y responsabilidades administrativas y contables vinculados al "procés" y cometidos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023. La amnistía no incluye delitos calificados como terrorismo de acuerdo con la legislación europea. La ley de amnistía establece que una vez publicada en el Boletín Oficial del Estado se levantarán de inmediato medidas cautelares y órdenes de detención, y los jueces dispondrán de dos meses para aplicarla a cada caso concreto pero los plazos pueden ser inciertos. Ahora, los jueces tienen en sus manos la amnistía de los encausados, los jueces tienen ahora el debate entre aplicar la ley de amnistía o…
En una realidad globalizada, como la actual, también en el escenario internacional, las elecciones catalanas del 12-M han sido el resultado de la desafección política de los catalanes y las catalanas. Que solo vote el 57,94 % significa una crisis de la democracia, que las democracias no funcionan tan bien como debieran o no son capaces de afrontar nuevos problemas de dimensión global. Tampoco podemos afirmar que el votante ha dado más importancia a la dimensión ideológica que a la identitaria, ni por supuesto, que se ha acabado el "procés". Lo preocupante es que a uno de cada dos catalanes, no le ha importado participar en las elecciones y dar su opinión. Sea por descontento o por desafección política. Los partidos catalanes durante el proceso soberanista de 2012 al 2022, La soberanía catalana fue el aspecto sustancial de sus agendas y de sus campañas, desplazando temas habituales como la sanidad, la vivienda,…
La votación de la ley de Amnistía, por llamamiento y de viva voz, no ha deparado sorpresas, ya que solo el PP, Vox, UPN y Coalición Canaria han votado en contra de la ley, por mayoría absoluta, 178 votos a favor. Con la ley de Amnistía se firma el perdón al "procés". El texto aprobado borra toda responsabilidad penal, administrativa y contable de las personas relacionadas con el 'procés' durante 12 años y abre la puerta al regreso al Estado español del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont. La ley de Amnistía, no se ha aprobado de forma definitiva. Ahora, la amnistía pasará al Senado, donde el Partido Popular ha preparado una carrera de obstáculos. Allí, se demorará unos dos meses. Después, casi con total seguridad con el veto del Senado, volverá al Congreso de los Diputados para su aprobación final, previsiblemente a principios del mes de junio. Aunque falta el trámite…
La reconciliación con Catalunya, pasa por la amnistía. Encontrar una forma que promueva una nueva forma de convivencia entre el Estado y Catalunya. Que no sea solo una justificación para la impunidad de Puigdemont y el resto de procesados. La reconciliación con Catalunya, no puede dividir a España y Catalunya en dos: los que están a favor de una ley de amnistía y los que están en contra. Es hora de pasar página, de un "procés" que ocurrió en 2017. Para Sánchez ya es hora de pasar página. La derecha tendría una posibilidad de contribuir a la convivencia. Puede haber reticencias como las hubo con los indultos, en junio de 2021, una medida de gracia que implicó la excarcelación de los nueve líderes independentistas a los que el Supremo condenó en 2019 por sedición a penas de entre nueve y 13 años de cárcel. Con el indulto quedaron conmutadas por completo las…
La derecha reaccionaria, está utilizando el hipotético terrorismo del "procés" para atacar la ley de amnistía, y contra la política del presidente del Gobierno y sus socios parlamentarios. El terrorismo es un fenómeno complejo que a través de actos premeditados y planificados tienen como objetivo crear un clima de miedo y pánico en el conjunto de la sociedad, generando la ruptura de un statu quo. En Catalunya hubo altercados públicos durante el procés, exigiendo más democracia, un referéndum o el derecho a la autodeterminación, pero no hubo terrorismo. La amnistía del procés es una responsabilidad histórica del Estado para alcanzar fines políticos. La amnistía no es ninguna irresponsabilidad, sino todo lo contrario, es mantener el camino para olvidar la judicialización y retomar con la política, siempre dentro del margen del Estado de derecho y del marco democrático, una manera de hacer tabula rasa con Catalunya, haciendo una tabla sin escribir, careciendo de…
Cuando alguien habla en nombre de todos, cuando una minoría quiere representar a una mayoría, sea en nombre de Catalunya, de España o de cualquier idea, se olvidan de la libertad y la igualdad, que son condiciones irrenunciables de todo proyecto político que podamos defender. La independencia de Catalunya no puede depender de la voluntad arbitraria de unos pocos sobre otros, generando confusión. Resulta un poco desconcertante que, una minoría independentista imponga unos criterios que dicen que sostenemos todos. Si, entendemos por libertad del ciudadano. como decía Kant, la capacidad "de no obedecer a ninguna otra ley más que a aquella a la que ha dado su consentimiento". Solo se podría hablar con certeza de que los catalanes quieren ser independientes o no, con un referéndum de independencia. El expresident Jordi Pujol extendió un mantra durante años, de que es catalán quien “vive y trabaja en Catalunya” al que añadía la coletilla…
La unilateralidad es un término que hace referencia a la situación en la que un acuerdo solo compromete a una parte. Que las obligaciones solo comprometen a una única parte, que no hay obligaciones recíprocas, solo por una parte. En la reunión de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat catalana huido de la justicia en Bruselas desde 2017, está claro que la unilateralidad ha sido el eje del diálogo. Una entrevista "a nivel personal" para encauzar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, pero que no debemos olvidar de que es la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones. Hablar, negociar es lícito, aunque en este caso sea legitimar al que el Estado español considera un prófugo y que desafío al marco constitucional y el propio Estado de derecho. Llegar a un acuerdo de dos partes, es obligarse recíprocamente, es decir, que ambas…
El Gobierno español quiere eliminar el delito de sedición del Código Penal, la propuesta ha sido registrada este viernes por el PSOE y Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados como proposición de ley. Se plantea derogar el delito de sedición y sustituirlo por "una nueva tipología" que sería "desórdenes públicos agravados". En España, se define rebelión como “un alzamiento violento y público” para, entre otros fines, “declarar la independencia de una parte del territorio nacional” (art. 472); y sedición como un alzamiento público y tumultuario para “impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes” (art. 544). El Tribunal Supremo en 2019, impuso penas por el delito de sedición a los nueve líderes del procés a penas de entre nueve y trece años de cárcel, que eran difícil de comparar con los países de nuestro entorno. En la mayoría de estados europeos, a diferencia de España, se requiere el…