La «cocina» del PP.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Operación Kitchen, la "cocina del PP" supuestamente organizada desde la mismísima cúpula del Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas con el objetivo de recuperar y eliminar pruebas de la financiación ilegal del partido, el llamado caso Gürtel, contra los intereses personales de altos dirigentes del mismo y del Gobierno de entonces. Es cuando, las cloacas del estado se convierten en un escenario donde las actuaciones mafiosas del Estado, independientemente del partido que gobierne, intentan conseguir unos resultados al margen de la Ley. Ha sido cuando entre el periodo 2012-2016, existió policía política, que supuestamente espió al extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas y también cuando en la década de los ochenta del siglo pasado el PSOE mantuvo una guerra sucia de terrorismo de Estado con el GAL Por lo tanto, no es la cocina del PP, algo exclusivo en la corrupción y terrorismo de Estado. Los…

Continuar leyendoLa «cocina» del PP.

Las comisiones inmorales de un intermediario.

Las comisiones son la ganancia de un porcentaje del total de la venta de productos o servicios, que cobran los intermediarios o comisionistas. Que posibilitan el flujo de bienes y servicios desde el fabricante a las instituciones, empresas de distribución o directamente a los consumidores. El trabajo de los intermediarios o comisionistas, no reviste condiciones generales de un trabajo en especial, es simplemente una persona o empresa que media en un negocio o compra a cambio de una comisión. Normalmente el intermediario o comisionista recibe encargos para la realización de actos de comercio, no asumiendo personalmente la responsabilidad del negocio, ni contrae obligación respecto al comitente, es decir, al que le ha encargado comprar o vender. El principal objetivo de un intermediario es ganar todo el dinero posible con el menor riesgo personal. Cualquier persona puede actuar como intermediador entre vendedor y comprador y por supuesto ganar un dinero por dicha labor.…

Continuar leyendoLas comisiones inmorales de un intermediario.

La ética pública de nuestros gobernantes.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La corrupción política es un fenómeno global, entendida como una falta de ética pública y una utilización por parte de los gobernantes, en beneficio propio o de terceros y en perjuicio del interés general. Supone el desprestigio de la política y la desconfianza de la ciudadanía en el sistema. Todos somos responsables de la corrupción política, de la falta de ética pública de nuestros políticos y gobernantes. Ellos por su falta de ideología y espíritu de servicio, pensando exclusivamente en su propio interés. Y, nosotros por aceptarlo con normalidad. Como los  "contratos irregulares" relacionados con el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, adjudicado a dedo a un amigo del hermano de la dirigente madrileña por el que este cobraba comisiones. Nepotismo o sospecha de corrupción, forman parte de la poca ética pública de algunos de nuestros gobernantes. Cuando la ética se aplica y se pone en…

Continuar leyendoLa ética pública de nuestros gobernantes.

Rectificar en política.

Vivir es equivocarse y acertar alguna que otra vez, nuestra vida no es un guión escrito para nosotros, tenemos que improvisar, cambiar y alguna vez nos toca rectificar. Aunque hay gente que nunca se arrepienten de nada, que no se equivocan nunca o no reconocen sus errores, que no se equivocan nunca, que se creen perfectos, que están convencidos de estar en posesión de la verdad, de que todo lo que sube baja. Todos tenemos el derecho a equivocarnos y a cambiar de opinión, pero nos cuesta a todos rectificar. Nos equivocamos cuando clasificamos a la gente, cuando idealizamos las cosas o las ideologías, cuando convertimos las cosas en buenas o malas, en amigos o enemigos. Rectificar quizás es de sabios, pero quizás eso lo desconocen nuestros políticos, porque les cuesta mucho rectificar sus opiniones y sus actos. Hace poco tiempo Venezuela era un referente democrático para los líderes de Podemos y de ataque…

Continuar leyendoRectificar en política.

Nepotismo en la universidad.

El amiguismo, el enchufismo, el nepotismo ha existido siempre en cualquier sector de la sociedad española. Es algo aceptado y asumido por todos como un mal menor. Lo enmascaramos como picaresca, pero es una forma de corrupción, por lo tanto inmoral y también ilegal.  “Quien no tiene un padrino, no se bautiza”, advierte el refranero popular y esto se convierte en un mal endémico que muchos buscan.  Gracias al tráfico de influencias, las cosas son más fáciles y accesibles para algunos, aunque no sea una costumbre generalizada. No todo el mundo consigue un trabajo con un enchufe, ni una plaza pública por nepotismo, ni tiene un apaño para conseguir una subvención, ni le regalan el aprobado en la carrera o en el máster. Hay personas normales que se apuntan en las oficinas del Sistema Nacional de Empleo, que buscan trabajo, que se preparan oposiciones, que emigran al extranjero, que son honrados y que pasan…

Continuar leyendoNepotismo en la universidad.

Por exigencia democrática.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por exigencia democrática, la corrupción no se tolera, ni por la democracia representativa ni por la Justicia, aunque las urnas lo permitieran antes. La sociedad no puede aceptar la degradación, la opacidad y la corrupción de los comportamientos de nuestros políticos, de nuestros partidos y de nuestras instituciones. Por exigencia democrática, de 180 escaños, cuatro por encima de la mayoría absoluta exigida, Rajoy no es presidente del gobierno.  La sentencia del "caso Gürtel" y la mayoría absoluta del Congreso de Diputados acaban con Rajoy y con "un sistema de corrupción institucional”. La otra noticia, es que Pedro Sánchez, tiene la oportunidad de abrir una nueva etapa en la política española. La moción de censura es un mecanismo contemplado por la legislación vigente, no se podía eludir esta oportunidad por exigencia democrática. Porque la legitimidad está también en alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados, aquellos que fueron elegidos democráticamente por la ciudadanía para…

Continuar leyendoPor exigencia democrática.

No hay justicia sin castigo a la corrupción.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

No hay justicia sin castigo a la corrupción. En España parece que todos tenemos asumido que la corrupción es difícil de erradicar. Los casos de corrupción no resultan ocasionales, incluso podríamos afirmar que son sistémicos y salpican a todos los partidos, independientemente de su ideología. El origen de la corrupción está en la debilidad moral y ética de las personas, pero también en el sistema, en la falta de control y de transparencia. Por supuesto, no todos somos corruptos, pero la vigilancia evitará que se pueda delinquir con facilidad. Por eso la política debe comprometerse con la rendición integra de cuentas. Y, cuando todo falla, queda la justicia para que no haya impunidad y se falle la culpabilidad de los corruptos y corruptas. En el franquismo, la corrupción era el régimen, pero en la democracia no podemos conformarnos con la corrupción. La corrupción no se debe tolerar, ni aceptar que las urnas indultan…

Continuar leyendoNo hay justicia sin castigo a la corrupción.

Presunción de inocencia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La presunción de inocencia, para nuestros políticos, cuando son sospechosos de haber conocido, permitido o cometido un delito y siguen en sus cargos es un atropello para la ciudadanía y la democracia.  Por primera vez en la historia española, un presidente del Gobierno ha tenido que cumplir con el principio de que todos somos iguales ante la ley y ha tenido que comparecer, en el ejercicio de su cargo, en la Audiencia Nacional por el caso Gürtel, de presunta financiación ilegal del Partido Popular. La existencia de una trama de financiación ilegal en el PP: el caso Gürtel, el caso Lezo, Fundescam, los papeles de Bárcenas,...  Serían a lo mejor motivos para dimitir. Las urnas siempre han absuelto de la responsabilidad política a los máximos dirigentes del Partido Popular, los votantes,está claro que no castigan la corrupción. El voto es ideológico y partidista,  quizás los políticos corruptos pierden votos, pero siguen gobernando generalmente. Igualamos la corrupción en todos los partidos…

Continuar leyendoPresunción de inocencia.

La verdad desilusiona y aburre.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La verdad desilusiona y aburre, algunos prefieren escuchar mentiras a aburrirse, algunos prefieren hacer oídos sordos a la corrupción. Para algunos España va bien, para otros no. Unos tienen casos de corrupción otros dicen verdades aburriendo. Unos son tachados de populistas, otros solo cuentan con los intereses de unos pocos. La verdad aburre a algunos. El escritor aragonés del siglo XVII  Baltasar Gracián hubiera dicho que  “Lo bueno si breve, dos veces bueno” y añadía:  “Y aun lo malo, si poco, no tan malo”. A veces lo bueno en exceso es malo o acaba por aburrir. La intervención de Irene Montero en la defensa de la moción de censura ha sido uno de dos horas y once minutos, exponiendo sus argumentos y el relato de todos los casos de corrupción del Partido Popular. Y, después la intervención del candidato Pablo Iglesias con su discurso rozando las tres horas, que pudo gustar o…

Continuar leyendoLa verdad desilusiona y aburre.

El espíritu del 15-M.

Sexto aniversario del 15-M, sexto aniversario de un cambio de mentalidad, sexto aniversario de un movimiento de indignados que permitieron hacer ver a la sociedad una nueva forma de hacer política, sin los partidos tradicionales, desde la calle y con la participación de la gente. El 15-M fue la alternativa a aquellos movimientos obreros y estudiantiles clandestinos en la dictadura, rompieron muchos tabúes de la Transición. El 15-M estaba falto de experiencia política, pero con mucha ilusión, fue hacer política sin partidos. El espíritu del 15-M no ha muerto, pero se ha debilitado. La gente se fue a sus casas, se fueron de las plazas, aparecieron diferentes "mareas": movimientos sociales reivindicativos luchando por la educación, la sanidad el empleo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), anterior al 15-M sigue luchando por el derecho a una vivienda, señaló a la banca y la clase política como responsables de la crisis. Podemos surgió como…

Continuar leyendoEl espíritu del 15-M.