Conmemorar la discordia política.

Celebrar el 42 aniversario de la Constitución, es conmemorar la discordia política, la apropiación partidista y el enfrentamiento, con sus defensores y sus enemigos. Donde cada día hay más opciones irreconciliables, donde hay menos puntos de coincidencia y donde la descalificación es lo único que importa. Una Constitución que jamás se hubiera podido redactar en la actual situación política. Una Constitución que nos ha aportado más libertad, más democracia, más igualdad, más derechos y la separación de poderes asegurando el Estado de Derecho. Estos 42 años se han caracterizado por la justicia, el pluralismo, la solidaridad, la tolerancia y la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque, la igualdad es hoy un valor muy deteriorado y a la baja entre nosotros; que la mujer sigue claramente discriminada respecto al hombre y en multitud de campos; que la religión católica sigue siendo preminente; que derechos y libertades están en retroceso y en peligro en…

Continuar leyendoConmemorar la discordia política.

Incumplir la Constitución Española.

Incumplir es dejar de cumplir, no cumplir una obligación, es la no obediencia de la legalidad, es en definitiva, una actitud negativa. No basta con tener una buena teoría, si esta no se traduce en una buena práctica. En España, parece que ciertos partidos políticos han reducido el cumplimiento de la Constitución a los artículos primero y segundo del Título Preliminar, los que consagran la unidad de España y la monarquía. Los llamados constitucionalistas se olvidan que hay 169 artículos, todos ellos igualmente constitucionales y que se supone de igual cumplimiento. Cumplir la Constitución no es solo la unidad de España, la bandera española y el rey. Cuando nos referimos a partidos constitucionalistas, parece que solo referimos siempre al PP, al PSOE y a Ciudadanos, la Constitución es una ley para acatar, aunque algunos quieran cambiarla. Todos los partidos políticos que están en el Congreso de los Diputados, han acatado la Constitución, todos ellos están amparados…

Continuar leyendoIncumplir la Constitución Española.

El rey no es un poder del Estado.

La Constitución Española de 1978 no otorga al rey la condición de poder del Estado, le adjudica la titularidad de un órgano, como Jefe del Estado. España es una monarquía parlamentaria, pero el sistema de gobierno se basa en la soberanía nacional, la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y un sistema parlamentario. Desde el momento en que el Rey presta juramento a la Constitución, para ser proclamado como Jefe del Estado, tiene la prerrogativa de su inviolabilidad en el Artículo 56.3: " La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad." Mientras que sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el Artículo 64.1: "Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes..." Mientras la función del poder legislativo es legislar: elaborar y aprobar las leyes; la función del poder ejecutivo es ejecutar las leyes,…

Continuar leyendoEl rey no es un poder del Estado.

La propiedad de la Constitución.

Creerse con la propiedad de la Constitución, con cierta exclusividad, es caer en un cierto dogmatismo. Cuando se habla de la Constitución, estamos hablando de un bien común, es decir para ser participada por todos y cada uno de los componentes de la sociedad. No sé por qué algunos se creen con la potestad de reivindicar la propiedad de la Constitución, como si solo fuera de ellos. Se ha puesto de moda presumir de constitucionalistas entre ciertos partidos de derecha, que se erigen en querer tener la prerrogativa de todo lo que nos debería unir y que hacen todo lo posible para que nos separe, como: la Constitución, la bandera y España. Muchos de ellos han olvidado que no fueron demasiados entusiastas de ella cuando tuvieron que votarla. Y, quieren que todos los que piensan de manera diferente o simplemente aspiran a reformarla, son enemigos de la Constitución. La Constitución debe ser inclusiva, sin…

Continuar leyendoLa propiedad de la Constitución.

Crisis constitucional de los 40.

Llegó la crisis constitucional de los 40, es hora de cambiar. Las personas cuando cumplimos años, tenemos el temor de hacernos mayores y dejar de ser jóvenes, un momento que todos recordamos es la "crisis de los 40". Me pregunto si, hoy que se cumplen 40 años de vigencia de la Constitución Española, podemos hablar también de crisis constitucional de los 40. A las personas, cuando pasan los años, nos preocupa nuestros cambios biológicos, pero también los cambios en el entorno que debido a las presiones sociales y familiares, nos puede afectar en lo personal. La crisis de los 40, se caracteriza por una mirada hacía atrás y también por el temor a no poder alcanzar las metas planteadas, es cuando surge una necesidad de volver a ser jóvenes y volver a hacer cosas nuevas. Rediseñamos nuestra vida, aceptamos que el tiempo ha pasado, aceptamos el presente y con la experiencia afrontamos el…

Continuar leyendoCrisis constitucional de los 40.

Eliminar la palabra raza.

Con el objetivo de eliminar la palabra "raza" de la Constitución Francesa por sus connotaciones negativas, este jueves por unanimidad de los diputados presentes en la Asamblea Nacional, se decidió cambiar el artículo primero de la Carta magna francesa, donde La República "garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de sexo, de origen o de religión", en lugar de "sin distinción de origen, raza o de religión".Durante la sesión también se ha instado a evitar toda distinción de sexo, reafirmando la igualdad de hombres y mujeres ante la ley. Esperemos aprender del paso de los franceses y quitar la palabra "raza" del Artículo 14 de la Constitución Española. Han sido muchos los intentos durante la historia, de clasificar al ser humano en razas, pero la Ciencia ha demostrado que solo hay una raza: la humana. La creencia de que la humanidad está dividida en grupos biológicamente definidos, siendo unos grupos superiores…

Continuar leyendoEliminar la palabra raza.

La legalidad como forma de convivencia.

  • Categoría de la entrada:Economía
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Constitución recopila las normas esenciales de un Estado, la Constitución garantiza el principio de legalidad, pone los límites a las acciones que dañan a otros. La legalidad es la única forma de lograr una convivencia pacífica y justa, entre todos los miembros de una sociedad. La legalidad se ha de cumplir, pero las leyes están para cambiarlas y la Constitución también debe cambiarse después de 39 años de vigencia. La Constitución expresa el consenso democrático que tiene una nación para ordenarse a sí misma. El principal fruto político de la Transición fue la Constitución del 78. La Constitución nació de unas instituciones controladas por el régimen franquista, los antecedentes jurídicos y políticos de la Constitución del 78 son la Leyes Fundamentales del franquismo. La Constitución no nació de una ruptura sino del reformismo franquista de la UCD y del pacto con el resto de fuerzas políticas para asegurar una convivencia entre españoles. Hay que valorar el marco de convivencia…

Continuar leyendoLa legalidad como forma de convivencia.

Reforma de la Constitución Española.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La reforma de la Constitución en 38 años, sólo ha habido 2 reformas y además impuestas por la Unión Europea, la reforma que se hizo en 1992, para que los extranjeros pudieran, además de votar, ser elegidos en las elecciones municipales. Y, el otro cambio es la modificación del articulo 135 que se hizo en 2011, por la que se privilegia el pago de la deuda pública frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales. La Constitución de 1978 sirvió para encauzar la acción política en España, después de tantos años de dictadura, marcó unas pautas como la Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado, la soberanía del pueblo español, la protección social y económica de todos los españoles, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley... Sirvió para consolidar la democracia en España.  La Constitución no es mala, pero ha faltado la voluntad y el acuerdo entre los partidos…

Continuar leyendoReforma de la Constitución Española.

La propiedad del escaño.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La decisión de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá de marcharse del PP y continuar con su escaño en el Senado dentro del grupo mixto en representación territorial de la Comunidad Valenciana, por ser investigada por el Tribunal Supremo por presunto blanqueo de capitales, plantea de nuevo el tema de la propiedad del escaño. Rita Barberá es una tránsfuga, pero la Constitución dice que el escaño es propiedad del diputado o senador y no del partido. Lo cual es curioso porque en España existen listas cerradas y el elector sólo ha votado unas siglas, un programa pero nunca ha elegido en la papeleta del voto las personas que quiere votar, como pasa en otros países. El Tribunal Constitucional en una sentencia de 1983 ante el recurso de amparo de Cristina Almeida y otros diputados del PCE que renegaron de su partido y no quisieron abandonar su escaño. El Alto Tribunal les dio…

Continuar leyendoLa propiedad del escaño.

Constitucionalistas.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Constitucionalistas es una palabra que aparece frecuentemente en los medios de comunicación, refiriéndose a los partidos que respetan a la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico. Cuando se habla de partidos constitucionalistas, hablamos del PP, PSOE y Ciudadanos, básicamente los que podrían componer ese gobierno estable que abogan el PP y Ciudadanos. Constitucionalistas que resumen la defensa de la Constitución en el Artículo 2, la “indisoluble unidad de la Nación Española” con dos anexos: la “innegable vocación europeísta” y el compromiso con una política antiterrorista. El resto de 168 artículos no interesan tanto. Me preocupa que los más fieles defensores de la Carta Magna, consideren que el debate o el disentimiento es una falta de respeto. La Constitución debe aceptar cualquier reforma que no vulnere los tratados de derechos humanos firmados por España y que después sean refrendados por los españoles. Porque constitucionalistas son todos los partidos que están en  el Congreso y…

Continuar leyendoConstitucionalistas.