Freedom for the women of Iran

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Freedom for the women of Iran (Libertad para las mujeres de Irán). Por Mahsa Amini, una joven iraní de 22 años, que falleció este viernes, tras ser detenida en Teherán por la policía de la moral. ¿Su crimen? No llevar bien puesto el velo y, por tanto, desafiar el código islámico de vestimenta que rige en el país. Libertad para las mujeres de Irán (Freedom for the women of Iran) para que llegue un día en que puedan las mujeres escoger si quieren salir con y sin hiyab. Desde la revolución de 1979, las autoridades de la República Islámica dicen que el hiyab es obligatorio, una ley que debe ser obedecida, utilizando la coerción y la violencia para reprimir a las mujeres. Una revolución, que con las manifestaciones callejeras tiraron al gobierno del sah. Se estableció una república islámica de la mano del gran ayatolá Ruhollah Jomeini, que pretendía prohibir muchas cuestiones que impidieran el ascenso…

Continuar leyendoFreedom for the women of Iran

Las dictaduras son todas inaceptables.

No hay dictaduras mejores que otras, ni de izquierdas ni de derechas. No hay dictadura buena y mala, porque todas son impuestas por la fuerza o por el fraude. Son todas igual de despreciables, por violar las libertades individuales, la separación de poderes y el respeto a los principios constitucionales, convirtiendo a los ciudadanos en súbditos. No hay ningún dictador bueno, creyendo que el abuso de poder está justificado cuando se ejerce al servicio de unas determinadas ideas. No quiero dictaduras garantes de la paz y el orden, ni de la supuesta igualdad. No me sirve la dictadura de Franco y Pinochet, pero tampoco la de Castro y Chávez. Las dictaduras no tienen control ni límites en su ejecución. Se basan en la persuasión y la mentira, mientras sus dictadores son presentados como protectores y benefactores del pueblo. La dictadura mantiene la continuidad de la autoridad en el poder, mientras la democracia renueva…

Continuar leyendoLas dictaduras son todas inaceptables.

¡Sálvese quien pueda!

Cuando todo es confusión, el grito de "sálvese quien pueda" es lo mismo que decir "el que pueda, que se salve, y el que no que se ..." Tanto en un naufragio, en un incendio, en una catástrofe en general, cuando existe la inminencia de un peligro y no se tienen los medios para salvar a todos, se utiliza la frase para que cada uno tome la precaución de ponerse a salvo. Los políticos han pasado en esta pandemia del coronavirus de "salvemos a quien podamos" a dejar un poco a la suerte a todos los ciudadanos, en defensa de la economía. En estos momentos, hemos dejado la salud como prioridad, para no perder los votos de los ciudadanos. Se ha instalado, de esa forma, la funesta fórmula del "sálvese quien pueda", da igual el número de contagios, que la Sanidad se colapse, parece que lo único importante es que no aumente…

Continuar leyendo¡Sálvese quien pueda!

La obligatoriedad de vacunarse y la libertad.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

La obligatoriedad de vacunarse probablemente esté en contra de la libertad individual de las personas, ellas deben decidir si se vacunan o no. Se abre la típica contradicción histórica entre libertad individual y seguridad colectiva. La vacunación es verdad que no impide el contagio, que se supone hace más leves los efectos del COVID-19, pero es obvio que ha bajado los índices de contagio y de mortalidad. A lo mejor han habido personas que han muerto y estaban vacunados, pero no se puede cuestionar los resultados beneficiosos de las vacunas. La disyuntiva es la obligatoriedad o no de la vacunación. El problema es que el asunto es más complejo que obligar a la gente a vacunarse, no sé si las personas tienen motivos justificados para no querer la vacuna, pero la sanidad no se puede colapsar, ni crear un riesgo añadido por que unas personas se nieguen a vacunarse. ¿Que debe prevalecer la…

Continuar leyendoLa obligatoriedad de vacunarse y la libertad.

Libertad para qué? Libertad para ser libres.

En 1920 Fernando de los Ríos, en su entrevista con Lenin en Moscú, le preguntó el líder soviético: “¿Libertad para qué?”, a lo que respondió el diputado socialista: “Libertad para ser libres”.Ahora, el nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dando su apoyo en la convención nacional del PP, condena a las dictaduras de Latinoamérica, atribuyendo a que algunos países no han votado bien y lo han pagado "muy caro", sosteniendo que : "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones sino votar bien". Parece que a ciertas personas, autodenominadas liberales, no les acaba de convencer la democracia, porque la democracia es el gobierno de las mayorías respetando a las minorías. El voto es la expresión de la voluntad de un individuo y la democracia es la expresión colectiva de la sociedad. Por ello, hablar de la voluntad del pueblo es hablar de la voluntad individual y no…

Continuar leyendoLibertad para qué? Libertad para ser libres.

Un modelo de libertad transversal.

No ha ganado la libertad, ha ganado un modelo de libertad transversal, que ha convencido tanto a los votantes conservadores como a los progresistas, ese ha sido el éxito de Isabel Díaz Ayuso y por tanto del PP. Lo que han votado la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid, no es la libertad, es otra cosa. Se podrá estar de acuerdo o no con dicha concepción de libertad, pero ese es el resultado democrático. Ahora, toca la reflexión por parte de las fuerzas progresistas, de cambiar un discurso que no ha funcionado. Nadie tiene derecho a adueñarse de la libertad, como concepto general, pero sí a tener un modelo de lo que la gente cree que se puede y debe hacer. Se podrá estar en desacuerdo con dicho modelo de libertad, pero el Partido Popular ha obtenido más votos que Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos. La ultraderecha…

Continuar leyendoUn modelo de libertad transversal.

La apropiación de la palabra libertad.

La apropiación de la palabra libertad por parte de la derecha española, ha ido cambiando a lo largo de los años. Si durante el franquismo, unos defendían la paz, otros defendían la libertad, muriendo, acabando en las prisiones o huyendo de España. Ahora, la derecha española se quiere convertir en el adalid de la libertad, aunque quizás lo llaman libertad cuando quieren decir otra cosa. Durante muchos años, se utilizó el dolor de la Guerra Civil, para reforzar el concepto de paz por parte de la dictadura franquista, una paz que no buscaba ni la libertad, ni la democracia. Una paz en la que intelectuales, artistas, políticos y gente de a pie, vivían amordazados por la dictadura franquista, sometidos a la represión fascista, a la censura y a la falta de libertad. Es paradójico, que ahora, los que convirtieron a España en cuarteles, trincheras, iglesias y cementerios en nombre de la libertad…

Continuar leyendoLa apropiación de la palabra libertad.

Defender la libertad para ser libres.

Nuestra sociedad dista mucho de ser la que queremos, nos hemos olvidado de defender la libertad o quizás simplemente nos han arrebatado la libertad. Resulta paradójico, que algunos, que nunca creyeron en la libertad se dedican, ahora a reclamarla y a patrimonializarla para sus intereses, donde reclaman la libertad por encima de la salud y donde no piensan, que sin salud es imposible la libertad. Realmente no somos libres, porque aunque, el sueño más deseado por el ser humano es acceder a una libertad sin límites, defender una libertad absoluta, eso es una quimera. Nos otorgamos un lenguaje, unos valores y unas leyes, que determinan nuestros propios impulsos y deseos, y que hacen posible la convivencia. Nos han vendido la idea de que somos personas libres, pero la sociedad nos establece unas reglas. Como aducía el filósofo francés Jean Baudrillard, nuestra libertad está limitada a elegir entre beber Pepsi o Coca-Cola. No…

Continuar leyendoDefender la libertad para ser libres.

Sentido común, esa es la cuestión.

El sentido común se diversifica según las personas y como dijo Voltaire en su día, el sentido común es el menos común de los sentidos. Cada uno percibimos las cosas de manera diferente, lo cual significa que no existe  unanimidad a la hora de valorar lo que es lógico o lo esperable en cada situación. Cada uno tiene su propio sentido común y muchas veces no coincide con los demás. De ahí que mi sentido común, lo que es lógico para mi, puede no serlo para el resto. El sentido común es aquello que consideramos básico y evidente, es aquello que todos compartimos, pero que percibimos de diferente manera, todos tenemos diferentes percepciones cuando comemos, bebemos, miramos, sentimos, vivimos o votamos. Aunque, parezca que estamos hablando de las mismas cosas evidentes, todos extraemos cosas diferentes. El sentido común es la capacidad de juzgar los eventos y acontecimientos, de una manera coherente y…

Continuar leyendoSentido común, esa es la cuestión.

Sensatez y responsabilidad personal.

La sensatez es la cualidad de las personas prudentes, es actuar con sentido común, con buen juicio, tomando decisiones con madurez y cordura, que sería conveniente lo hiciera la generalidad de las personas. A partir de hoy domingo 21 de junio, se podrá circular con total libertad por toda España, ya que finaliza la última prórroga del estado de alarma decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Serán los gobiernos autonómicos quienes serán los responsables de impulsan las medidas correspondientes en materia de salud pública para evitar posibles rebrotes de la COVID-19. A partir de hoy la sensatez y responsabilidad personal de cada uno de nosotros y nosotras ante la libertad, sin confinamiento, sin restricciones, sin multas. Donde se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas para personas de seis años de edad en adelante, su uso es obligatorio en la vía pública, espacios al aire libre y cerrados…

Continuar leyendoSensatez y responsabilidad personal.