Comprar un bebé no es un derecho.

Empleamos eufemismos como gestación subrogada o vientre de alquiler, por no decir comprar un bebé. La gestación subrogada es un técnica de reproducción asistida por la que una mujer gesta en su vientre al hijo de otra persona. Tras el parto, la gestante renuncia a todo derecho sobre el bebé, que pasa a otra persona. En España es una práctica prohibida por la Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida, que indica en su artículo 10 que el contrato de gestación subrogada es nulo de pleno derecho y que la mujer que da a luz es considerada la madre legal del bebé. Ya que está basada en el principio de derecho mater semper certa est, que significa que la madre siempre es conocida una técnica ilegal. Sin embargo se permite la inscripción en el Registro Civil de bebés nacidos por gestación subrogada en terceros países en los que sí es legal cuando hay sentencia judicial…

Continuar leyendoComprar un bebé no es un derecho.

Garantismo y punitivismo en una democracia.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El garantismo no debe ser confundido, ni con simpatía hacia los delincuentes o blandura frente a ellos. El garantismo no prescinde de la herramienta punitiva de control social que es el Derecho penal. Pero, no se puede creer que el poder punitivo del Estado es la solución a la violencia que sufren las mujeres, que todo se soluciona con el endurecimiento de los castigos. Es como decir, que las únicas penas para un violador fueran la prisión permanente revisable o la pena de muerte. El garantismo no pretende eliminar o suprimir los delitos y las penas, sino sustentarlo  en virtud del principio de la libertad y la proporcionalidad, que la pena a imponer debe guardar una necesaria correlación de equilibrio con el delito cometido. No hay menos delincuencia si endurecemos más las penas, ni hay menos asesinatos o agresiones machistas, en una democracia las penas deben ser proporcionadas y pensadas en torno…

Continuar leyendoGarantismo y punitivismo en una democracia.

Carta a los Reyes Magos

Cada año, se escribe la carta a los Reyes Magos, que según la tradición cristiana adoraron a Jesús tras su nacimiento y le trajeron oro, incienso y mirra. Ahora cada 6 de enero, queremos que los Reyes Magos sean los que traigan regalos a niños y mayores. Pero, los Reyes Magos o Papá Noel, engaño o no, solo llegan a una parte de los niños. Cuando llega diciembre, el espíritu navideño inunda las calles de todas las ciudades: árboles de Navidad, adornos y luces navideñas en nuestras calles, personas que abarrotan las tiendas y centros comerciales en busca de regalos. Aunque, la verdad es que los presentes que traen los Reyes Magos siempre dependen de los bolsillos de las familias. Porque, los niños que pertenecen a familias con menos ingresos, sufren la falta de cosas básicas en sus hogares como un hogar, salud y comida durante todo el año y también en…

Continuar leyendoCarta a los Reyes Magos

Nada cambia en 2023.

Cambia el número del año. Pero, nada cambia a pesar de todos los propósitos para el 2023, tan largos como la lista de compra para los días de Navidad. Se une como cada año que pasa, la frustración de no haber conseguido los propósitos para el año pasado con los nuevos para el 2023. Todo el mundo se obsesiona con prometerse hacer cambios positivos en su vida: comportamientos saludables como hacer dieta, dejar de fumar, ir al gimnasio o aprender idiomas. Todo el mundo se enfrenta al difícil reto de alcanzar sus objetivos, nos replanteamos cambiar o empezar de nuevo, modificar cosas que se convierten algunas en imposible. Porque, no hay nada permanente, excepto el cambio, todo cambia a pesar de nuestros deseos. Comienza el año 2023, pero nada cambia. Nos marcamos objetivos cada vez más ambiciosos, para eso tendremos que esforzarnos para alcanzarlos, pero muchas veces nuestras expectativas son poco razonables…

Continuar leyendoNada cambia en 2023.

¡Triste Navidad!

¡Feliz Navidad o triste Navidad! La Navidad es una parte de nuestra vida, en la que se unen sentimientos encontrados, desde la alegría más perturbadora hasta el mayor dolor emocional: fechas de melancolía, de reflexión, de soledad, de nostalgia, de desaliento, de desilusión, de abandono, de rechazo, de ansiedad, de luto, de ansiedad, de arrepentimiento, de dolor, de obsesión, de pérdida, de separación, de soledad, de aislamiento, de culpabilidad, de desesperanza, de depresión, de oportunidades perdidas y pérdida de oportunidades o simplemente de infelicidad. Porque la Navidad, puede ser una triste Navidad, porque no es necesariamente feliz para todo el mundo. Nos educan desde pequeños a ver la botella medio llena, a ser optimistas, a engañarnos con una supuesta felicidad. Incluso te dicen que si eres positivo, la vida te va a ir mejor. Nos venden momentos de felicidad construidos en  relaciones de amistad, amor, fechas destacadas y consumismo. Intentamos reemplazar los…

Continuar leyendo¡Triste Navidad!

Anticapitalismo en Navidad.

El anticapitalismo es un medio de la negación del capitalismo, realizando propuestas alternativas para hacer otro modelo de sociedad. Vivimos en una sociedad donde nuestras necesidades surgen de los fines egoístas de las corporaciones empresariales y de la manipulación mediante la publicidad. Porque, nuestras necesidades no son "nuestras", sino que vienen impuestas por las campañas de márketing, nuestras necesidades no son "auténticas", queremos lo que "ellos" quieren que queramos. La Navidad es el momento de mayor manipulación para los consumidores, todos estamos manipulados para ser consumistas. Anticapitalismo en contra del capitalismo, de un sistema que genera millones de personas pobres y marginadas en los países ricos y millones de personas muertas de hambre en los países del tercer mundo, un sistema ecológicamente insostenible que amenaza con la destrucción de nuestro planeta. Hablar de anticapitalismo no es hablar de comunismo, es romper con el despotismo de los mercados y del beneficio a toda…

Continuar leyendoAnticapitalismo en Navidad.

8 mil millones de personas.

La población mundial ha alcanzado este martes los 8 mil millones de personas, la población del planeta no para de crecer, aunque la tasa de crecimiento es cada vez más baja. En 1950, según la ONU decía que había cerca de 2.6 mil millones de personas, en 1987 se alcanzaron los 5 mil millones, los 6 mil millones se lograron en 1999, en 2011 el mundo llegó a los 7 mil millones de habitantes en 2011, y 11 años después está en los 8 mil millones. Las previsiones es que entre el 2080 y 2100 llegaremos a más de 10 mil millones de personas. Una quinta parte de los ingresos mundiales van a parar a los bolsillos del 1 por ciento más rico, el mundo no está bien repartido, y es necesario hacer algo para cambiarlo. Aunque tengamos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la…

Continuar leyendo8 mil millones de personas.

Sanitarios: de los aplausos al olvido.

Hemos pasado de los aplausos a los sanitarios en la pandemia, al olvido. Miles de personas han recorrido este domingo algunas de las principales calles de Madrid agitando pañuelos blancos para denunciar el "estado crítico" de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid y mostrar su rechazo al plan de urgencias extrahospitalarias de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Pero, de nuevo la ola de la marea blanca en defensa de la sanidad pública se extenderá por toda España, cuyos principios siguen vigentes como cuando nació con ímpetu a finales de 2012 al abrigo del 15-M, en plena crisis económica y en una vorágine de medidas que afectaban de lleno a la sanidad en todo el país. Está claro que para que las reivindicaciones sean efectivas, es necesario hacer acciones para que tengan espacio en los medios de comunicación y que la ciudadanía sea consciente del estado de la sanidad pública en…

Continuar leyendoSanitarios: de los aplausos al olvido.

El funeral de la reina Isabel II.

No es una película, es el funeral de la reina Isabel II. La muerte siempre ha sido una excusa para el egocentrismo o la presunción, construyendo grandes monumentos funerarios en el que el descanso eterno parece buscar una cierta inmortalidad o con entierros y pompas donde se busca la afluencia multitudinaria para ensalzar su vida y obras. La muerte es uno de los acontecimientos más duros por los que atravesamos el ser humano. Todos hacemos frente a la pérdida de familiares y amigos una o varias veces a lo largo de nuestra vida. Muchos son los que pagan su seguro de decesos, para evitar los gastos del funeral, las preocupaciones a sus familiares o la suntuosidad de su entierro, donde casi todo el mundo se preocupa de cómo va a ser su funeral: el servicio conmemorativo, el velatorio, el acompañamiento, la elección entre panteón o nicho, tipo de lápida, propiedad, etc La muerte…

Continuar leyendoEl funeral de la reina Isabel II.

Colonialismo y monarquía.

La monarquía fue la figura del colonialismo en América Latina, tres siglos de explotación perteneciendo a la corona española, que obtuvieron en sus territorios americanos una fabulosa cantidad de oro y plata, que sustentó la hegemonía de la dinastía monárquica y el enriquecimiento de unos pocos en España. En la toma de posesión como presidente de Colombia, de Gustavo Petro, pareció que Felipe VI aún no había digerido el proceso de independencia de Latinoamérica en el siglo XIX. El rey Felipe VI no se puso de pie ante la llegada de la espada de Simón Bolívar, en la ceremonia de investidura de Gustavo Petro. La espada de Simón Bolívar, no es un símbolo nacional de Colombia, pero si es un símbolo del libertador de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, que merecía un cierto respeto del monarca español. El descubrimiento de Cristóbal Colón sobre el Nuevo Mundo, donde Fernando e Isabel…

Continuar leyendoColonialismo y monarquía.