Andalucía es una comunidad autónoma española compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
El sentimiento andaluz debería encontrar su expresión ideológica en el andalucismo como forma de cultura política y de transformación de la sociedad, como canalización de las demandas de reconocimiento del hecho diferencial y de una deuda histórica hacía Andalucía. Un andalucismo consecuente y reivindicativo, porque andalucismo no es solo la existencia de Andalucía como «nación», es el sentimiento andaluz y la reivindicación de la sociedad andaluza. El andalucismo no se puede quedar solo en expresiones artísticas, sentimientos festivos, habilidades para vivir, costumbres religiosas y hablar en andaluz, tiene que ser un movimiento político. En los años de la Transición española, cuando se elaboró la Constitución y se puso en funcionamiento el Estado de las Autonomías, hubo fechas como el 4 diciembre de 1977 y el 28 de febrero del 80 donde el pueblo andaluz, conectó con las reivindicaciones de “no ser menos que otros pueblos de España”. Pudo ser el inicio de…
La expresión “la suerte está echada” significa que es necesario tomar una decisión y que esta tiene un punto de no retorno. Fue pronunciada de manera original en latín: “Alea jacta est”y se le atribuye a Julio César, cuando decidió dar el paso de cruzar el río Rubicón y el comienzo de la guerra era inevitable. Julio César lograría una victoria total y conseguiría todo el poder de la República Romana ya agonizante. Ahora, hablamos de que la suerte está echada en Andalucía, donde el río es el Guadalquivir y el que quiere seguir siendo emperador es Juanma Moreno. Mañana día de reflexión y el domingo se cumplirá probablemente el vaticinio de las encuestas, con el triunfo de la derecha en Andalucía. El domingo nos chocaremos de bruces con la realidad de una Andalucía que es de izquierdas, pero que va a ganar la derecha. Una España con un Gobierno de coalición…
La extrema derecha en la precampaña andaluza despierta la teoría supremacista, donde la superioridad de la raza no implica solamente una diferencia física, sino también moral. Conceptos como el de supremacía racial que debería estar ya desterrados en nuestra sociedad, se intenta meter miedo con la interculturalidad, como forma de destrucción de la personalidad individual y colectiva. Es lo que se ha dado por llamar "la teoría del gran reemplazo", la teoría planteada por el escritor francés Renaud Camus en 2010, quien asegura de que existe una confabulación por parte de las élites políticas y económicas para reemplazar la actual población blanca de los países occidentales por inmigrantes musulmanes y subsaharianos. La teoría de que la raza blanca pasará a ser minoritaria. En 1999 cantaba el grupo musical Habeas Corpus, reivindicativos en lo social y combativo con el fascismo, el racismo o las desigualdades sociales, en su canción "A las cosas por su…
El dilema de Andalucía ante la izquierda, es si después de casi 40 años de poder interrumpido del PSOE, volverá a votar a la izquierda o por lo contrario mantendrá el gobierno del Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo de Vox. Las elecciones del domingo 2 de diciembre de 2018, al Parlamento de Andalucía, significó el fin de una etapa, el hartazgo de los andaluces y andaluzas con un gobierno de izquierdas y el deseo de cambio. Una Andalucía, donde los caciques, terratenientes y señoritos nunca hicieron nada por ella durante tantos años. Donde el final de la Guerra Civil y el franquismo convirtió a Andalucía en un escenario de una brutal represión. Donde los sectores más pobres y necesitados de la sociedad andaluza tuvieron que marcharse fuera de su tierra. Y, también otra Andalucía que por razones ideológicas, culturales y religiosas se sintieron identificados con el régimen franquista. El PSOE…
Decía el ensayista inglés Aldous Huxley que: "La política no es una religión. Los proyectos políticos no son una religión en la que deba creerse ciegamente, solo por fe. Hay que auditarlas, vigilarlas, seguirlas de cerca porque están hechas por hombres corruptibles, que pueden equivocarse o aprovecharse de su posición." Yo añadiría simplemente, que en la política y en la gestión en general, hace falta transparencia y control. Para que las personas no tengan la debilidad de no hacer las cosas, las hagan mal o bien se aprovechen económicamente, es decir caigan en la corrupción. Todos tenemos la presunción de inocencia y también de honradez, pero hay innumerables factores que pueden hacer perder las dos cosas, por eso aparte del interés personal de hacer bien las cosas, hay que sentirse controlado para no caer en la tentación o en el fallo involuntario. Hoy martes, ocho años después de que la jueza Mercedes…
Ciudadanos juega al autoengaño o nos está engañando a todos, siguen manteniendo "que no tienen ningún acuerdo con Vox, sólo con el PP", aunque ya han aceptado los votos de Vox para conseguir la presidencia del Parlamento. Mentirse a sí mismo sin darse cuenta, también pasa en política, muchas veces distinguir la diferencia entre mentira y autoengaño no es fácil. Pero, cuando no se reconoce pactar con Vox, pero se aceptan sus votos para conseguir la presidencia del Parlamento andaluz. Ciudadanos ha cedido votos al PP en la elección de las secretarías de la Mesa del Parlamento andaluz y el PP ha cedido votos a Vox para que cuenten con un representante en este órgano. Los dos partidos han jugado a dos bandas, para que Vox haya votado a favor de Marta Bosquet de Ciudadanos, como presidenta del Parlamento andaluz. Los únicos que aceptan en público el pacto con Vox es el…
El voto es secreto como garantía del sistema electoral y porque creo que a nadie le interesa el partido al que vote. El hecho de votar es un riesgo. Está dentro de mi libertad el escoger una papeleta de un partido que sea más afín con mis ideas, aunque ninguno de ellos colme todas mis expectativas. Pero, eso no me deja de creer que: votar es la esencia de la democracia y por eso lo hago. Hoy es jornada de reflexión de las elecciones andaluzas, un día que quizás ha quedado un poco desfasado en la sociedad de las redes sociales, pero hoy no se puede pedir el voto directamente ni repartir propaganda. Como mi voto es secreto, no hablaré de partidos, pero si quiero hacer una reflexión de todos esos temas que tengo claro que nunca votaré. Eso no quiere decir que cada uno sea libre de pensar diferente y de…
La enfermedad de la democracia representativa se llama abstención, cuando en una democracia los ciudadanos no se sienten identificados con los partidos, las ideas o los candidatos y no asumen su responsabilidad frente al control político de las instituciones. Algo está fallando. El hecho de no participar en la democracia, puede ser motivado por múltiples factores: desde la desconfianza, el hartazgo que pueden generan los líderes que aspiran al poder, hasta la propia comodidad y apatía de los ciudadanos. La enfermedad de la abstención, no puede considerarse una excepción en las elecciones, se convierte en una regla que aumenta en cada proceso electoral. Se ha acabado el gran movimiento ciudadano de votar, o bien porque consideran que los resultados de las elecciones son enteramente predecibles o porque consideran que su participación individual no sirve de nada. Ni siquiera existe el deseo de votar como muestra de indignación, búsqueda del cambio o simplemente…
Esta medianoche comienza la campaña electoral de las elecciones andaluzas del próximo 2 de diciembre, una ocasión para comprobar si hay alternancia en Andalucía. El PSOE de Andalucía debido a la construcción de un proyecto político dirigido a una mayoría social, ha gobernado la autonomía andaluza desde 1978 de forma ininterrumpida, ganando todas las elecciones autonómicas excepto las elecciones de marzo de 2012, que ganó el PP, pero que pudo seguir gobernando gracias a una coalición con Izquierda Unida. La oposición al PSOE de Andalucía, no sabido encontrar los espacios de encuentro con el tejido social andaluz, siempre han esperado que por desgaste se produzca la alternancia. Los andaluces durante 40 años han pensado que ningún partido de la oposición se ha merecido ser alternativa de gobierno. Ni los amagos de corrupción, a través de expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos, ni la evidente incapacidad para desarrollar una acción de gobierno para solucionar…
El bienio 1994-1996 marcó la historia de la legislatura más corta en Andalucía, fueron los años de "la pinza", el contubernio inconfeso entre Javier Arenas (PP) y Luis Carlos Rejón (IU) que supuso un gobierno desde el Parlamento, incapacitando la toma de decisiones por la Junta de Andalucía.y un posterior adelanto electoral. Quizás esta legislatura sea aún más corta, después del no a la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía, del pasado martes y de hoy viernes. Para conseguir ser presidenta, necesita mayoría simple (tener más votos a favor que en contra), para ello es necesario que se abstenga el PP o que lo hagan Podemos y Ciudadanos. Lo que no entiendo es la razón por la Susana Díaz ha convocado para votar la investidura para este jueves 14, aunque podrá convocar otras, con un intervalo de 48 horas, y así hasta el próximo 5 de julio, cuando se cumplan dos…