Opinión personal

Anteponer lo general a lo particular.

Cuando un partido político se presenta a unas elecciones, debe tener como una de sus prioridades, el anteponer lo general a lo particular. Es decir, por delante de todo el bien común de la sociedad y después todas esas cuestiones particulares que puedan afectar a su partido. El Partido Popular se ha quedado lejos de la mayoría absoluta, ha perdido 63 escaños y están obligados a sacrificar todo lo particular y pensar en pactar para afrontar todos los temas generales de este país. La  gobernabilidad se prevé compleja, pues ni PP más Ciudadanos ni PSOE más Podemos llegan a la mayoría absoluta. Los partidos tienen que negociar y alcanzar pactos para formar gobierno. En un país que no está acostumbrado a pactar, conformar una mayoría parece casi imposible. El PSOE ha perdido las elecciones y debe esperar a que el PP pueda pactar para gobernar o intentar un pacto con Podemos o Ciudadanos. El…

Continuar leyendoAnteponer lo general a lo particular.

Si tienes dudas vota, no te quedes sin hacer nada.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Mañana domingo es el momento en que si tienes dudas vota, no te quedes sin hacer nada. Podemos votar, para mostrar nuestra indignación en contra de la corrupción, de los recortes y de las mentiras incumplidas o simplemente como ejercicio de un deber y un derecho que nos permite escoger. El voto es secreto, pero tengo bastante claro los partidos que no tendrán mi voto. No puedo votar a los que recorten el Estado de bienestar, a los que sean condescendientes con la corrupción, a los que apoyen las puertas giratorias, a los que criminalicen las protestas sociales, a los que no estén a favor de una política migratoria, a los que privaticen los beneficios de la crisis y quieran socializar las pérdidas. No puedo votar a los que apoyen una reforma laboral basada en la precarización y la temporalidad, a los que tengan políticas que no favorezcan la igualdad de sexos,…

Continuar leyendoSi tienes dudas vota, no te quedes sin hacer nada.

El voto útil.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cada campaña electoral se repite el fantasma del voto útil, el viejo cuento de Pedro y el lobo, la política del miedo para condicionar el voto. Al PP y PSOE siempre les funcionó concentrar la campaña entre dos. El llamado voto útil es aquel que usualmente se le da a la candidatura que tenga mayor probabilidad de vencer. Lo que se esconde detrás del voto útil, es una voluntad de no querer cambiar las cosas, de “más vale malo conocido que bueno por conocer”, de mantener lo conocido y lo previsible. Hay dos opciones, la mayoría del PP o PSOE  que gobiernen como la primera fuerza política más votada o una coalición de partidos. ¿Cuál es el voto útil? El sistema electoral español y el reparto de escaños bajo la ley D’Hont, hace que el voto de los electores que acudan este domingo 20-D a las urnas no vale lo mismo en todas las circunscripciones…

Continuar leyendoEl voto útil.

Decencia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

"Usted no es una persona decente". Esa frase del secretario general del PSOE Pedro Sánchez a Mariano Rajoy sobre decencia, en el debate de anoche del cara a cara electoral celebrado en la Academia de la Televisión, además del constante "y tú más", es entrar en la descalificación personal y el arrojar basura al contrario, cuando lo que estamos esperando los ciudadanos son soluciones a los problemas del país. Hablar de la decencia de Rajoy es calentar un debate, es insultarle y atribuirle una cosa que hay que demostrarlo con pruebas. El presidente del Gobierno devolvió el insulto atribuyendo a Pedro Sánchez la condición de “ruin”, “mezquino”, “deleznable” y “miserable”. Todo debate tiene unas reglas de compromiso, el moderador del debate Manuel Campo Vidal no supo ejercer sus funciones y se le escapó el debate de las manos. Comenzaron los minutos de oro en audiencia, basados en el poco nivel y clase…

Continuar leyendoDecencia.

Debate a cuatro.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El debate a cuatro emitido ayer lunes por los dos canales de Atresmedia se ha convertido en el programa más visto del año en televisión, quizás a los españoles nos interesa la política o por lo menos lo que dicen los políticos. El único cara a cara entre cuatro partidos (PP.PSOE, Ciudadanos y Podemos) antes de las elecciones generales. Lo que no es lógico es excluir a fuerzas con representación parlamentaria. como IU (tercera fuerza política de ámbito estatal, con representación parlamentaria en las anteriores elecciones) y UPyD que tienen todo el derecho a contrastar sus propuestas y programas con el resto de partidos y el derecho de los ciudadanos de escuchar y valorar a todos. No se puede invitar a participar a los partidos emergentes mejor situados en las encuestas y olvidar a los partidos con representación parlamentaria. Cuando discuten tres candidatos y una representante del PP (aunque sea la vicepresidenta) es…

Continuar leyendoDebate a cuatro.

Una Constitución para todos.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Necesitamos una Constitución para todos, para los que están satisfechos con ella y los que necesitan algo nuevo.La Constitución de 1978 ha permitido en estos 37 años, una convivencia en libertad y ha contribuido a la transformación política y social de España. Ahora,   El mecanismo que la Carta Magna prevé para su propia reforma, recogido en el artículo 167.1: cualquier cambio deberá ser aprobado "por una mayoría de tres quintos en cada una de las Cámaras", lo cual significa que si un partido tiene la mayoría, puede bloquear dicha reforma. Y, si ninguno la alcanza, está el problema de que hay aspectos generales en los que algunos partidos pueden coincidir, pero no hay un solo tema que convenza y una a todos. Quizás es el momento de hacer un proceso constituyente participativo para cambiar el contenido de la Constitución en función de los principales problemas que tienen los ciudadanos hoy en día.Se han de incorporar a…

Continuar leyendoUna Constitución para todos.

No a la guerra.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El 15 de febrero de 2003 fue un día en que millones de personas, en todo el mundo bajo el grito de "No a la guerra" se movilizaron contra la inminente guerra de Irak. Se suponía que la invasión de Irak, era para desarmar al régimen de Saddam Hussein de armas de destrucción masiva, que nunca se descubrieron. Una guerra ilegal, que violaba la Carta de Naciones Unidas, la legalidad internacional y que infirió con aquel eje del mal de las Azores, miles de muertos, un Irak en ruinas y el despilfarro económico en nombre de la democracia. En España, era un "no a la guerra", para pedir al Gobierno español que dejara de dar apoyo, a la terrible matanza que Estados Unidos estaba proyectando contra el pueblo de Irak. No a las guerras en nombre de la democracia, porque lo único que se pretende es la sumisión de un país apoyada…

Continuar leyendoNo a la guerra.

La paradoja de Teseo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Existe una leyenda de la Grecia antigua, recogida por Plutarco, que es la paradoja de Teseo, habla de un barco en el cual se retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes. La pregunta es, si cambias todas las piezas de un objeto... ¿Sigue siendo ese mismo objeto? ¿O es otro nuevo? Cuando hablamos de la nueva y la vieja política en España, nos debemos preguntar si es suficiente con cambiar de caras y con su rejuvenecimiento. Hemos pasado de conceptuar la política entre progresistas y conservadores, entre revolucionarios e integristas a la denominación nuevo o viejo.  Cambian las caras, pero los problemas siguen siendo los mismos. Para tener un cambio de verdad, hay que cambiar toda la política. El barco de Teseo sigue siendo el mismo, no basta con cambiar las viejas tablas por otras nuevas, porque las nuevas en contacto con las viejas comienzan a…

Continuar leyendoLa paradoja de Teseo.

Franco murió hace 40 años.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Franco murió hace 40 años. Tenía 16 años, era jueves, tenía que ir al colegio, un día normal y corriente. Escuché una noticía cuando me desperté a través de Radio Nacional, en conexión con todas las emisoras: Franco había muerto. Hacía más de un mes que se hablaba de que era mantenido con vida de manera artificial, lo escuchábamos en la BBC, en Radio España Independiente o en Radio Paris. Oir emisoras extranjeras era la única manera de saber lo qué pasaba aquí. A las diez de la mañana el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, se dirigió a los españoles a través de la radio y la televisión diciendo muy emocionado: "¡Españoles! ¡Franco… ha muerto!". Unos días sin ir al colegio. Viendo una televisión, que era como la vida en aquellos momentos, en blanco y negro. Se veía únicamente a Franco en su ataúd y un montón de gente pasando por…

Continuar leyendoFranco murió hace 40 años.

El problema no es la religión.

El problema no es la religión, sino el fanatismo y la intolerancia, características que no pertenecen exclusivamente solo a una creencia. El fanatismo religioso históricamente ha sido el culpable de conflictos bélicos, asesinatos y actos terroristas en nombre de un dios, idea o convicciones consideradas como absolutas. El fanatismo no sólo deforma la verdad sino que hace perder la perspectiva de las cosas. La diferencia entre religioso y fanático, es que el religioso ve a la religión como un medio para creer y conocer a su dios, mientras que el fanático ve a la religión como un dios dogmático e incuestionable. El fanático sea o no sea religioso, es dogmático, autoritario, carente de espíritu crítico, maniqueo y que odia la diferencia. Da igual que su fanatismo venga del Islam, del cristianismo o del judaísmo. Ellos creen que son poseedores de la verdad y que el fin, cualquier fin, justifica los medios. Estamos en las disyuntivas…

Continuar leyendoEl problema no es la religión.