Valencia no es la Franja de Gaza.

Valencia no es la Franja de Gaza. Las comparaciones son siempre odiosas e injustas, no se debería nunca comparar la tragedia de la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, donde murieron 224 personas y tres desaparecidos, miles de coches siniestrados, casas, colegios, infraestructuras, mobiliario urbano destrozados. Con la Franja de Gaza, donde más de 46.000 palestinos asesinados, entre ellos más de 17.000 niños y niñas, más de 100.000 heridos, sin contar los desaparecidos bajo los escombros, dos millones de palestinos desplazados sin comida, sin agua, sin medicinas, sin nada... Ciudades destruidas, sin edificios, sin escuelas, sin hospitales, sin nada... Este jueves un tuit  del PP en la red social 'X', decía: "si pides la ayuda en árabe llega antes", dejando entrever que el Gobierno de España ha destinado más dinero a la Franja de Gaza que a los damnificados por la DANA en Valencia. Comparar Valencia con la Franja de…

Continuar leyendoValencia no es la Franja de Gaza.

Acoso y derribo político.

La estrategia del acoso y derribo político consiste en fijarse como máxima prioridad desalojar al inquilino de La Moncloa en beneficio propio. En la tauromaquia, existe esta disciplina, con dos jinetes: "garrochista" y "amparador", que tienen la la misión de derribar a la res. El garrochista entra por el lado derecho del animal, mientras el amparador tiene la misión de acosar por el lado izquierdo a la res, para atajar la dirección del animal y cruzarse ligeramente, favoreciendo que en su carrera el garrochista le derribe, utilizando ambos, una herramienta que se llama garrocha, que consiste en una barra de unos 3 metros de largo con una puya bien afilada en uno de los extremos. Una tradición vergonzosa que aún pervive en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, de acoso y derribo a una res de ganado vacuno, como forma de maltrato animal. Resulta que lo que se considera maltrato…

Continuar leyendoAcoso y derribo político.

Las dictaduras no son de derechas, ni de izquierdas.

Cuando no hay democracia, división de Poderes, instituciones, alternancia y respeto a los derechos humanos es que existe una dictadura. Las dictaduras no son de derechas, ni de izquierdas, son dictaduras. Nos cuesta llamar a las cosas por su nombre, abusamos de eufemismos, circunloquios, frases hechas, vaguedades, expresiones políticamente aceptables o menos ofensivas, para suavizar, manipular y edulcorar lo que es una dictadura. Y, muchas veces caemos en el error de considerar o no, a una dictadura por la ideología. Hay dictaduras, guerras, hambrunas, migraciones que aparecen en cada telediario, que llegan puntualmente a todo el mundo en un despliegue mediático,  despertando un sentimiento de rechazo de la población, muchas veces por intereses partidarios. Entonces, la dura realidad que se nos presenta, es diferente según la cantidad de veces que la leemos, escuchamos o vemos. Nos parece más grave, más urgente, mejor o peor políticamente, una dictadura, una guerra, una hambruna o…

Continuar leyendoLas dictaduras no son de derechas, ni de izquierdas.

España en libertad.

A lo largo de 2025, el Gobierno de España llevará a cabo conferencias, exposiciones y actividades culturales bajo el lema "España en Libertad", 50 años después de la muerte de Franco. Un año para intentar hacer pedagogía de lo que representó 40 años de dictadura, una forma corrupta y degradada de una persona que concentraba los poderes del Estado, sin garantías para el ejercicio de los derechos ciudadanos. Terminando con el principio tradicional de la división de poderes, convirtiendo a la Justicia en un simple instrumento formal, utilizando el ejército y las fuerzas policiales en un instrumento de represión y con la colaboración de la Iglesia como garante de la moral. Una política del  terror y de ausencia de libertades que fueron los instrumentos que le permitieron mantenerse en el poder durante cuatro décadas. La paz duradera en España, fue la premisa después de la Guerra Civil y durante la postguerra, la…

Continuar leyendoEspaña en libertad.

El poder de las tecnológicas.

El poder de las tecnológicas crece cada vez más y llega a casi todos los sectores, han revolucionado el mercado, transformando las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, empresas que tienen un valor de mercado superior al de muchas de las grandes economías occidentales. las nuevas tecnologías. El desarrollo tecnológico es clave en la economía, son indispensables en el ciclo económico y también en la política. Las grandes empresas tecnológicas se han desarrollado en el sector digital y tecnológico, a un ritmo mucho más rápido que en otros sectores económicos, están muy concentradas y controlan el sector. Muchas de ellas acusadas de prácticas monopolísticas. Las empresas tecnológicas gozan de un gran prestigio social porque han sido pioneras en el desarrollo de tecnologías revolucionarias, pero su forma de actuar suscita debates sobre sus prácticas de monopolio y la necesidad de un mayor control gubernamental para poder salvarguardar la competencia y…

Continuar leyendoEl poder de las tecnológicas.

El complejo de Mesías.

Desde el emperador Julio César o Napoleón, pasando por Hitler, Stalin o Franco, a Donald Trump o Elon Musk coinciden en tener un estado psicológico conocido como el complejo de Mesías. Se refiere a la figura religiosa del Mesías, que en muchas religiones es considerado un redentor que viene a salvar a la humanidad. Donde el individuo cree ser o estar destinado a ser un salvador, seres superiores cuyo único objetivo es que solo sus propias acciones pueden mejorar el mundo, alcanzan su propia gloria y confían plenamente en sus capacidades y en su propio destino. Un patrón de comportamiento que no sólo la padecen sus poseedores, sino quienes los rodean, porque llegan a creerse su virtud mesiánica y sus decisiones, gracias a una gran capacidad para seducir a los participantes del grupo. Personas con una sintomatología que incluye estados de euforia, irritabilidad, exceso de autoconfianza, negación de la realidad, caprichosos, tiránicos…

Continuar leyendoEl complejo de Mesías.

El futuro de las pensiones.

La esperanza de vida aumenta casi en la misma proporción que desciende el número de nacimientos, una relación que incide directamente en el futuro de las pensiones, ya que el sistema español se basa en la histórica solidaridad intergeneracional, donde las personas que están en activo son las que aportan las cotizaciones que el Estado necesita para pagarlas. El gasto en pensiones contributivas en España se sitúa en el 11,5% del producto interior bruto (PIB). Las pensiones contributivas se revalorizarán en 2025 un 2,8%, con carácter general, de acuerdo con el Índice de Precios de Consumo (IPC) medio interanual. Subirán un 6% las pensiones mínimas, las pensiones no contributivas y el ingreso mínimo vital, subirán un 9% y se revaloriza adicionalmente un 5% el complemento para la reducción de la brecha de género. Cada año por estas fechas, aparecen los anuncios catastrofistas de la inviabilidad financiera del sistema, la generación de desconfianza y…

Continuar leyendoEl futuro de las pensiones.

Impartir justicia.

Esta semana la ha definido el PP como "la semana fantástica de la corrupción", "los ocho días de oro de Sánchez" o "12 meses, doce causas", un "carrusel" judicial donde el objetivo único debería ser impartir justicia, en referencia a las declaraciones judiciales de Aldama, Koldo García, Begoña Gómez, Ábalos y la asesora de Begoña Gómez, Cristina Álvarez que declaró ante el juez Peinado. La justicia es un principio abstracto que afecta a todos, que permite, según cómo lo interpreten los jueces, absolver o condenar al implicado o implicada. Pero, la justicia es una práctica diaria de igualdad, en cada caso y en cada decisión. Porque, no es solo la responsabilidad de juzgar, de hacer ejecutar lo juzgado y de aplicar la ley, de la discrecionalidad objetiva y subjetiva de los jueces, fiscales y defensores según el caso, sino de impartir justicia. Nos olvidamos habitualmente, tanto a nivel de partidos políticos, medios…

Continuar leyendoImpartir justicia.

La guerra olvidada de Ucrania.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cuando una guerra no aparece en las noticias, se convierte en una guerra olvidada, como la de Ucrania. Una guerra eclipsada por la guerra de Israel o incluso por otras noticias, pierde el "trending", la relevancia, la difusión, pero siguen muriendo personas, sigue existiendo. Desde que existe la televisión y ahora las redes sociales, la realidad que nos rodea es diferente. Nos hemos acostumbrado a ver los movimientos de población,  la destrucción, las muertes en directo, como si fuera el escenario de un videojuego o la historia narrada de una película. Lo vemos en la televisión en el momento de las comidas; en nuestro dispositivo móvil, a través de internet, supone la multiplicación de fuentes, oficiales y no oficiales, las versiones alternativas, la posibilidad del bulo y el rumor, la posibilidad de participación de los individuos, que se expresan sin restricciones. Vemos niños asesinados, ciudades arrasadas, flujos de inmigrantes, destrucción, pobreza, crueldad...…

Continuar leyendoLa guerra olvidada de Ucrania.

La pérdida de confianza social por la corrupción política.

La pérdida de confianza social en España por la corrupción política, es un fenómeno sistémico, que da cuenta de la violación de deberes públicos para el beneficio personal, en donde por lo menos una de las partes involucradas ha de cumplir un cargo de carácter político o público. Que puede clasificarse de diferentes formas y desvela prácticas particulares en las que siempre hay favoritismo, prácticas de poder, dinero y personas. Una mezcla de nepotismo; cadena de suministro; soborno, estafa, extorsión y enriquecimiento ilícito; y, por supuesto de falta de honradez, de respeto de valores morales, normas sociales y en consecuencia de una forma de obrar justa, recta e íntegra. La corrupción política no es algo habitual, que es es algo excepcional, que está presente en toda clase de sociedad y en todos los sistemas políticos. Y, que dependerá  de los controles jurídicos e institucionales y de la sensibilidad social respecto a la…

Continuar leyendoLa pérdida de confianza social por la corrupción política.