La guerra de aranceles de Trump.

El presidente Donald Trump ha declarado la guerra de aranceles, de al menos 10 %, a los bienes importados a Estados Unidos. Y, con tasas aún más altas para los países que Trump considera “los más infractores", desde el 34% a China, al que se suma el 20% previo, lo que elevaría los aranceles a un 54%. Aranceles del 20% para todos los 27 países de la Unión Europea, que se suma al 25% de las tasas al acero y aluminio. Así, hasta en 185 países de todos los continentes con fuertes aranceles. Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países, que se paga al gobierno y que asume la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país. Con la imposición de aranceles, por parte de Trump, podemos afirmar que es el final del libre comercio, el avance del proteccionismo en Estados Unidos y el…

Continuar leyendoLa guerra de aranceles de Trump.

La credibilidad de las mujeres está cuestionada.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha absuelto al exfutbolista Dani Alves de la violación de una joven en Barcelona, cuestionando el testimonio de la víctima: una mujer. La credibilidad de las mujeres en delitos sexuales, muchas veces se cuestiona en las resoluciones judiciales, poniendo en duda el testimonio de las mismas. En los casos de violencia machista, hay un cuestionamiento que no existe en otros delitos, se valora la veracidad de la agresión en función de la actitud que ha tenido la mujer. Si una joven va a una discoteca e intenta divertirse, parece que el juez reste credibilidad al relato, porque no tiene un perfil de víctima de la violencia, sin embargo la joven ha podido expresar su no y que no se haya respetado su decisión. No es una cuestión de que las mujeres puedan mentir sobre ese consentimiento sexual, es la cultura de la violación, porque cuando se…

Continuar leyendoLa credibilidad de las mujeres está cuestionada.

El militarismo ataca el Estado del bienestar.

El militarismo es el conjunto de ideas, valores, posiciones que consideran justificable o necesario el uso de las armas para imponer la resolución de los conflictos mediante el uso de la fuerza militar. Gastar en armas va en detrimento del desarrollo del Estado del bienestar: la salud, la educación, la vivienda y del desarrollo del tejido social. Ante esto, solo nos queda adoptar políticas antimilitaristas, contra las guerras, la venta de armas y el aumento de gasto militar. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció ayer en el Congreso de los Diputados, anunciando un incremento en el gasto en defensa. Sin precisar ni la cuantía exacta ni los mecanismos de financiación, pero asegurando que no se verá afectado el gasto social. Sin encontrar consenso con el resto de fuerzas parlamentarias. Ante Rusia y Estados Unidos, máximos exponentes del militarismo y militarización, Europa se enfrenta a la perspectiva, antes impensable, de defenderse en…

Continuar leyendoEl militarismo ataca el Estado del bienestar.

El preparacionismo de la UE.

El preparacionismo de la Unión Europea ha presentado su recomendación de un  "kit de supervivencia" para emergencias. La idea es contar con lo básico para resistir durante 72 horas, en el caso de no recibir ninguna ayuda de auxilio. Esta idea conocida como movimiento "preppers", se basa en estar preparados para escenarios catastróficos, de tal forma que, en el caso de que sucedan, podamos hacer frente desde una guerra, un colapso de internet, una catástrofe natural o una pandemia. Una tendencia que comenzó en Estados Unidos durante la Guerra Fría y que, en los últimos años, se ha extendido el preparacionismo a muchos países. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo se dividió en dos bloques: el occidental, que apoyaba el modelo económico del capitalismo por medio del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el oriental, que realizaron el Pacto de Varsovia que se basaba en el comunismo. La Guerra…

Continuar leyendoEl preparacionismo de la UE.

Plataforma 2025: la apología del franquismo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La web Plataforma 2025 es la respuesta del franquismo a 50 años de España en Libertad. El recuerdo de los valores y legado del franquismo, ante la conquista de las libertades y la democracia. Haciendo apología del franquismo, por su derecho a la libertad de expresión. Porque en España se permite la presencia de ideologías antidemocráticas, aunque sean fascistas, aunque vayan en contra de los derechos humanos. En España no es delito tener una opinión, no se castiga lo que se dice, se puede gritar ¡Viva Franco! Podemos escuchar en el Congreso de los Diputados, por parte de un diputado de Vox: "que la etapa posterior de la Guerra Civil no fue oscura, como nos vende este Gobierno, sino una etapa de reconstrucción, de progreso y de reconciliación para lograr la unidad nacional”. Y, no pasa nada, los nostálgicos del franquismo ahora se amparan y se excusan en la libertad ideológica, en…

Continuar leyendoPlataforma 2025: la apología del franquismo.

La paz de los perdedores de Ucrania y Gaza.

En todas las guerras es imposible una paz sin vencedores ni vencidos, por eso en Ucrania y Gaza, se busca la paz de los perdedores, una paz de mentira. La paz, en una compleja combinación de gestos unilaterales, un tremendo esfuerzo social para dar pasos en la convivencia, el respeto a todas las víctimas, el que no exista ningún ánimo de venganza. Pero, eso es imposible cuando en las  expectativas del final de estas dos guerras hay unos claros vencedores y no existe sensibilidad y responsabilidad hacia los vencidos. Demasiado dolor producido y un absoluto desacuerdo por ambas partes. Ucrania y Gaza son unas guerras entre víctimas y sus verdugos, Rusia e Israel. Donde no se busca una solución democrática, que se base en el respeto a todos los derechos de todas las personas y en el respeto al derecho a decidir de ucranianos y palestinos. La paz que busca Donald Trump…

Continuar leyendoLa paz de los perdedores de Ucrania y Gaza.

Reparto de menores migrantes.

Cuando hablamos de reparto de menores migrantes, los españoles deberíamos mirar hacia atrás, cuando mujeres, ancianos y niños de toda la geografía española se echaron a los caminos con lo puesto, huyendo de la barbarie y la muerte, dejando atrás sus casas, sus pertenencias y a sus familias. Durante la Guerra Civil española más de 50.000 niños fueron enviados de la mano de sus madres, entre 1937 y 1938, a diferentes países, como Francia, Gran Bretaña o la entonces URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Niños y niñas entre 5 y 15 años, que procedían de la zona republicana, en su inmensa mayoría, se intentó protegerlos de la guerra, del hambre y de la escasez de lo más prioritario. Algunos de estos niños volvieron con sus familias, otros no regresaron nunca a España, pero la mayoría fueron bien acogidos en sus nuevos hogares, un ejemplo de empatía y solidaridad. El Gobierno ha…

Continuar leyendoReparto de menores migrantes.

«Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros»

"Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros" es una frase que se atribuye al cómico Groucho Marx,  que junto con Chico y Harpo desarrollaron su estilo único de comedia, y cada uno en un personaje característico en los hermanos Marx. La frase apareció por primera vez en 1873 en el periódico New Zealand Tablet de Nueva Zelanda, en el que decía: "There’s my principles; but if you don’t like them — I can change them!" ("He aquí mis principios; pero si no les gustan… ¡estoy dispuesto a cambiarlos!»). Con esta sentencia se incluyen muchos políticos, que son capaces de cambiar su discurso y acomodarlo a la oportunidad del momento.  Este "marxismo" de "si no les gustan mis principios, estoy dispuesto a cambiarlos" es muy normal en política. Es la expresión “Donde dije digo, digo Diego” que suele emplearse para rectificar una afirmación o para desdecirse de algo ya…

Continuar leyendo«Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros»

Protocolos de la vergüenza.

La Justicia se basa en la idea de que la verdad objetiva existe y que los seres humanos pueden determinarla, una medida de lo correcto y de lo incorrecto, dilucidar que una de las partes en conflicto tiene razón y la otra no. Por lo tanto, hasta que la Justicia no determine si hay culpabilidad o no del apartheid sanitario que supusieron los protocolos de la vergüenza, aprobados y firmados durante de la pandemia de 2020 por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Solo cabe la protesta, los comentarios y la lucha jurídica por parte de las familias ante el temor que prescriban los hechos, donde perecieron en la Comunidad de Madrid 9.468 ancianos y ancianas, de los que 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital. Debido a la aplicación de las medidas de contención de la pandemia de COVID-19, el confinamiento llegó también a las residencias geriátricas, lo que conllevó…

Continuar leyendoProtocolos de la vergüenza.

Libertad individual y bien común, cinco años después.

Hoy 14 de marzo se cumplen cinco años de la declaración del estado de alarma en España con motivo de la pandemia del Covid-19. Una fecha que nos transformó la vida y que puso la dialéctica entre libertad individual y bien común. Después de cinco años, se nos plantea muchas dudas de si estamos preparados para afrontar una nueva emergencia sanitaria: si hemos sido capaces  de subsanar las deficiencias sanitarias, la ausencia de reservas estratégicas, la debilidad de los sistemas de información y de coordinación, las contradicciones en la respuesta o actualizar la legislación que ampare las actuaciones futuras en crisis sanitarias. Pero además, la pandemia planteó retos sin precedentes para los derechos humanos, en lo que la sociedad aún sigue difiriendo: ¿ que debe prevalecer la libertad personal o el bien común ? La dialéctica entre libertad y bien común, es un tema cultural que parte de la educación, el cómo…

Continuar leyendoLibertad individual y bien común, cinco años después.