Opinión personal

Todos somos Paris.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Paris, noche del viernes 13 de noviembre, nueve terroristas del Estado Islámico  perpetran una serie de ataques coordinados en diferentes puntos de la capital francesa: en la sala de conciertos Bataclan, en el entorno de Saint-Denis, donde disputaban un amistoso Francia y Alemania, matando a 130 personas y más de 180 heridos. Es la segunda mayor masacre en Europa, solo superada por el 11-M en Madrid. El grupo terrorista Estado Islámico ha reivindicado la cadena de atentados de Paris. En contra del terrorismo, la barbarie y la intransigencia y en contra también de la islamofobia, porque no por tener una apariencia y religión diferente se es terrorista. Los sentimientos anti-musulmanes aumentan entre los ciudadanos, pero la mayoría de los europeos sabemos poco o nada sobre las verdaderas enseñanzas del Islam. No podemos meter a todos en organizaciones islámicas de tendencias extremistas. El odio a una religión y el prejuicio contra seres humanos por…

Continuar leyendoTodos somos Paris.

Proceso de independencia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Comienza el proceso de independencia para algunos. El Parlament de Catalunya ha aprobado hoy lunes, por 72 votos frente a 63, la propuesta de resolución de Junts pel Sí y la CUP, que llama a obedecer solo las leyes que emanen del Parlament y que demanda al Govern de la Generalitat a iniciar el proceso de independencia y construir una república catalana. Es decir, se llama a la desobediencia a las “instituciones del Estado español”, especialmente al Tribunal Constitucional, del que se dice que está “deslegitimado” tras la sentencia del Estatut de 2.010. La resolución afirma que en el plazo máximo de 30 días se iniciará la tramitación de las leyes que hagan factible ese proceso. ¿Y, ahora qué pasará? ¿Cuál será la respuesta del gobierno español? ¿Qué medidas se tomarán? El presidente del gobierno español Mariano Rajoy ha anunciado posteriormente a la votación del Parlament, el recurso al Tribunal Constitucional diciendo…

Continuar leyendoProceso de independencia.

Dedocracia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Los partidos políticos eligen a sus cabezas de lista a dedo, no permiten la participación de los ciudadanos, se llaman democráticos pero utilizan la dedocracia, lo lógico sería que se escogieran los candidatos mediante primarias abiertas a todos los integrantes de cada partido. La propia Ley de Partidos Políticos expresa en el artículo 7.3, que “los órganos directivos de los partidos se determinarán en los estatutos y deberán ser provistos mediante sufragio libre y secreto” y la Constitución en el artículo 6 de la misma, señala que “la estructura interna y el funcionamiento de los partidos debe ser democrática”. La elaboración de las listas de los partidos y la incorporación de fichajes mediáticos para colocarlos en los primeros puestos de las listas como el general Julio Rodríguez que se incorpora como número 2 por Zaragoza en la lista de Podemos para las elecciones generales, también los magistrados Juan Pedro Yllanes y Victoria…

Continuar leyendoDedocracia.

Eufemismos y política.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El eufemismo es retorcer las palabras para suavizar la realidad, ha sido en la política donde ha tenido más éxito, formando parte del discurso político. El eufemismo tiene por objeto manipular a la sociedad, ser políticamente correctos y evitar llamar a cada cosa por su nombre real. Parece que a los políticos cuando es hora de enfrentarse a una realidad, política o económica, escogen términos que suavizan el impacto de lo que dicen, porque no nos consideran lo suficientemente inteligentes para comprender lo que nos explican. Pero, sólo cuando damos el nombre verdadero a las cosas podremos enfrentarnos al problema y buscar soluciones. Porque con el tiempo se desvanecen los efectos perseguidos por los eufemismos, se intenta jugar y engañar con los sentimientos de la gente para dejar de ser objetivos y enmascarar la verdad, al cambiar el nombre de las cosas, no se cambia la realidad. No por decir “reforma fiscal” desaparece la subida de…

Continuar leyendoEufemismos y política.

No más fronteras.

Parecía que los europeos habían aprendido la lección, no más muros, no más fronteras... Pero, ahora en 2.015 con el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial, los refugiados se encuentran una Europa llena de muros que les impide el paso. Según la Organización Internacional para las Migraciones, en lo que va de año han llegado a Europa 670.685 personas y otras 3.161 han fallecido en el intento o se encuentran desaparecidas Hoy aparece una noticia en los medios, Austria construirá un muro a lo largo de su frontera con Eslovenia, para controlar el flujo de inmigrantes, la ministra del Interior de Austria Johanna Mikl-Leitner dice que no se trata de impermeabilizar la frontera, sino de instalar esas "medidas técnicas" para asegurar una entrada "controlada y ordenada" de los refugiados. La primera valla que encuentran los refugiados sirios es la valla entre la frontera turca y griega de 12,5 kilómetros, cerca de Erdine, el Gobierno búlgaro…

Continuar leyendoNo más fronteras.

Independencia catalana.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

In-de-pen-dèn-cia, un grito que inunda las calles en Catalunya. La independencia catalana es el objetivo del discurso inaugural de la XI legislatura del Parlament de Catalunya: "el inicio del proceso de creación del estado catalán independiente en forma de república" y proclamar la apertura de un proceso constituyente para "preparar las bases de la futura constitución catalana". Dicha resolución procura evitar el empleo explícito del término "desobediencia" que defendía la CUP, pero sí deja claro que el Parlament, como "depositario de la soberanía y expresión del poder constituyente", y el "proceso de desconexión democrática" de España "no se supeditarán a las decisiones de las instituciones del Estado español, en particular del Tribunal Constitucional". En las elecciones del 28-S, la coalición independentista JuntsPel Si sumados a los de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) obtuvieron el 47,9% de los sufragios, mientras que el resto de fuerzas alcanzaron el 51,7%, es un triunfo en escaños, pero no…

Continuar leyendoIndependencia catalana.

Cambiar la Constitución del 78.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La Constitución del 78 fue útil para consolidar la democracia en España. Después de 37 años, la Constitución no es que no sirva, ha fallado la falta de voluntad y el acuerdo entre los partidos políticos para reformarla. La Constitución ha sido modificada dos veces, en 1992 que se modificó un par de palabras, para añadir en el artículo 13.2 la expresión "y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales, en virtud del Tratado de Maastricht, de manera que los extranjeros no sólo pudieran votar sino también poder ser elegidos como concejales o alcaldes. Y en 2011 se cambió el artículo 135 para establecer el concepto de "estabilidad presupuestaria". La mayoría de partidos coinciden en reformar la Constitución del 78, excepto el PP, que siempre se muestra más reacio a hacer cambios en una Constitución que no votaron. El 6 de diciembre de 1978. Alianza…

Continuar leyendoCambiar la Constitución del 78.

Caballo de Troya.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La historia del caballo de Troya, la hemos leído o visto en películas, Troya estaba sufriendo el asedio por parte del ejército griego desde hacía varios años, los griegos no lograban penetrar en sus fuertes murallas. Ulises, ideó un plan que permitiría al ejército griego entrar en la ciudad de Troya, construir un gran caballo de madera hueco por dentro, para meter a soldados en su interior. Los habitantes de Troya, a pesar de que algunos adivinos intentaron hacerles ver el mal que se ocultaba dentro, decidieron introducir el caballo, cuando Troya dormía, los soldados salieron y Troya cayó esa misma noche en manos griegas. Antonio Cañizares, cardenal y arzobispo de Valencia, este miércoles participaba en un desayuno informativo de Fórum Europa, ha afirmado que la acogida de los refugiados “hoy puede ser algo que queda muy bien, pero realmente es el caballo de Troya dentro de las sociedades europeas y en concreto de la española”.…

Continuar leyendoCaballo de Troya.

El reparto de la riqueza.

Ser pobre es injusto, que es igual a decir, que el reparto de la riqueza no es justo, que no es equitativo y cada vez es mayor la brecha entre los privilegiados y el resto de la humanidad. El 1% de la población mundial, poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial, según un informe anual del Banco Credit Suisse hecho público ayer en Zúrich. La enorme brecha, lejos de disminuir, se amplía cada día más, a pesar de la crisis, que por lo visto no afecta a los ricos pero sí a los pobres. La riqueza mundial ha disminuido por primera vez desde la crisis bancaria, pero hay más riqueza concentrada en menos individuos,  los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos y los pobres, más pobres. La injusticia social aumenta, es decir, la desigualdad social, la pobreza social, la situación en que las personas tienen un acceso desigual …

Continuar leyendoEl reparto de la riqueza.

Fiesta Nacional de España.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Día nacional de un país es la fecha más importante, por su simbolismo y por medio de la cual se promueve la unidad de todos sus ciudadanos. En España a partir de 1.987 , la ley 18/1987, argumentaba que, "la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos". No se habla  de Día de la Hispanidad aunque no se deroga el RD 3217/1981 en el que en su primera disposición refrendó el doce de octubre como "Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad". Algunos pensamos que hubiera sido más lógico la conmemoración del 6 de diciembre, Día de la Constitución de 1978, como…

Continuar leyendoFiesta Nacional de España.