Con los derechos sociales, no se juega.

Los derechos sociales consisten en proteger y garantizar los derechos y el bienestar de los grupos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad, que al igual que los denominados derechos civiles y políticos, deben ser un compromiso y una responsabilidad política, que deberían compartir las instituciones y todos los partidos políticos. Cuando PP, Vox y Junts han votado en contra del decreto ómnibus, muchas medidas calificadas como urgentes, tienen eminentemente un carácter social. A la derecha no le ha importado castigar al Gobierno, maltratando a los más desvalidos, en contra de los derechos sociales de tantos ciudadanos y ciudadanas, y por lo tanto jugando con ellos.  El resultado de no aprobar el decreto ómnibus, no es solo, el no revalorizarse las pensiones a más de 12 millones de pensionistas, del 2,8% para las contributivas y del 9% para las no contributivas, en 2025. Y, la prórroga hasta el 30 de junio de…

Continuar leyendoCon los derechos sociales, no se juega.

El futuro de las pensiones.

La esperanza de vida aumenta casi en la misma proporción que desciende el número de nacimientos, una relación que incide directamente en el futuro de las pensiones, ya que el sistema español se basa en la histórica solidaridad intergeneracional, donde las personas que están en activo son las que aportan las cotizaciones que el Estado necesita para pagarlas. El gasto en pensiones contributivas en España se sitúa en el 11,5% del producto interior bruto (PIB). Las pensiones contributivas se revalorizarán en 2025 un 2,8%, con carácter general, de acuerdo con el Índice de Precios de Consumo (IPC) medio interanual. Subirán un 6% las pensiones mínimas, las pensiones no contributivas y el ingreso mínimo vital, subirán un 9% y se revaloriza adicionalmente un 5% el complemento para la reducción de la brecha de género. Cada año por estas fechas, aparecen los anuncios catastrofistas de la inviabilidad financiera del sistema, la generación de desconfianza y…

Continuar leyendoEl futuro de las pensiones.

Subir los salarios y las pensiones con el IPC.

Suben los precios de las materias primas y de la energía. Por lo tanto, sube el IPC y se entiende que deberían subir los salarios y las pensiones. Si los precios no crecen de forma acorde a los salarios y pensiones, se pierde poder adquisitivo. Pero, si suben los salarios suben los costes de producción, por lo tanto suben los precios de nuevo, por lo tanto sube el IPC, y nos encontramos con una espiral inflacionaria. Estamos acostumbrados a que los trabajadores son los que pagan las consecuencias, porque los empresarios no están dispuestos a perder sus beneficios. La cuestión es que alguien tiene que perder. La patronal bloquea las revisiones salariales de los convenios, no está dispuesta a subir los salarios con el IPC. Aunque el traslado de los costes a los precios finales es una realidad, donde el Estado no interviene directamente en el mercado. Pero, todo está más caro…

Continuar leyendoSubir los salarios y las pensiones con el IPC.

Por una pensión digna, pública y con futuro.

Cuando pasas de los 60 años comienzas a pensar si cobrarás una pensión pública, si tienes suficiente tiempo acumulado de cotización y sobre todo si la renta mensual que te quede, te permitirá poder sobrevivir. Las pensiones están unidas al concepto de Estado del Bienestar y la protección del ciudadano, un estado de bienestar consiste en darle cosas a la gente, pero puede llegar un momento que el Estado no tenga dinero para afrontar dichos pagos. Los motivos: el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida. La falta de pleno empleo, dificulta el número de afiliados a la Seguridad Social y la precariedad de los trabajos impide tener los años de cotización necesarios para cobrar una pensión. No sé si nos quedaremos sin pensiones los futuros pensionistas, pero España es un país cuya deuda pública es superior al 100% del PIB y pagar las pensiones significa seguir endeudándose. Se…

Continuar leyendoPor una pensión digna, pública y con futuro.

La muerte nos iguala a todos.

No me asusta la muerte, la muerte nos iguala a todos. Me doy cuenta de que estoy envejeciendo, camino de los 59 años, sin deterioro de la salud física ni mental, por lo menos de momento. Pasan los años quizás demasiado deprisa, se pierden ilusiones y se dejan de alcanzar demasiados sueños. Tomas conciencia de disfrutar de la vida de otra forma, en nuestra cultura occidental vives demasiados años pero te clasifican como viejo muy pronto, por lo menos laboralmente. Ser viejo no significa no valer para nada, porque no creo que la edad sea un óbice para hacer cosas provechosas ni que haya una determinada edad que te impida ser útil a la sociedad. Pero, comienzas a pensar antes que en la muerte que nos iguala a todos, en la jubilación, en los planes de pensiones que te sirvan para complementar la jubilación. Porque la jubilación, no es igual para todos. Nuestro Sistema…

Continuar leyendoLa muerte nos iguala a todos.

Jubilación o morir trabajando.

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, considera que la situación financiera de la Seguridad Social es tan delicada que precisa de nuevos ingresos y de un recorte adicional de las pensiones nuevas, su petición es que se retrase la edad de jubilación más allá de los 67 años legalmente establecidos. Actualmente la edad oficial de jubilación está en los 65 años y cuatro meses, aunque la edad promedio real es de 64 años. Según la reforma aprobada en su día, debe elevarse progresivamente hasta llegar a los 67 en el año 2027. Al Fondo de Reserva no le quedan fondos para pagar dos nóminas de pensiones. Retrasar la edad de jubilación tiene sus ventajas para el sistema público, los pensionistas siguen aportando pero no consumiendo pensiones. Retrasar la edad de jubilación y completar las pensiones con planes privados, con las actuales tasas de paro en España, es un insulto a todos los…

Continuar leyendoJubilación o morir trabajando.

Nos quedaremos sin pensiones.

El riesgo de quedarnos sin pensiones es una realidad cercana. El deterioro del empleo, el aumento del número de pensionistas, la baja cotización de los trabajadores activos y  el incremento mínimo garantizado por ley del 0,25% de todas las prestaciones pone en peligro cobrar una pensión. Las pensiones habrá que pagarlas con impuestos añadidos o pagarnos un plan de pensiones privado. El Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy, ha anunciado la retirada de 8.700 millones del Fondo de Reserva, para poder pagar la extra de junio de los pensionistas y la paga ordinaria de dicho mes. Es la mayor retirada de una sola vez hasta la fecha, ni siquiera se ha advertido de este hecho en el Consejo de Ministros de este viernes, en los últimos cuatro años, se ha extraído un total de 55.901 millones desde 2012. Pero, lo más preocupante es que en diciembre se tendrá que tomar la decisión de volver a sacar dinero…

Continuar leyendoNos quedaremos sin pensiones.