El capitalismo se basa en los siguientes pilares: Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos. Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones sociopolíticas.

¡ Es el capitalismo, estúpido !

¡ Es el capitalismo, estúpido ! Parafraseando las frases de « ¡ La economía, estúpido ! » un eslogan puesto en marcha durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 1992, con el triunfo de Bill Clinton. Y, “¡ Es el mercado, amigo !”, la célebre frase, pronunciada en 2018 por el exvicepresidente del Gobierno y expresidente de Bankia, Rodrigo Rato. Vivimos en el capitalismo, ese en el que el dinero no está nunca a salvo, donde quien arriesga no siempre gana, donde se asumen riesgos a sabiendas, donde los inversores en la Bolsa pueden ganar o perder su dinero. Así es cómo funciona el capitalismo, aunque parece mentira que a estas alturas, y tras lo vivido el 15 de septiembre de 2008, cuando quebró Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos y la llamada crisis de las subprime. Desatando una pesadilla financiera, que duró casi diez años en España.…

Continuar leyendo¡ Es el capitalismo, estúpido !

Los beneficios deshonestos del capitalismo.

La gran banca española: Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja han obtenido unos beneficios conjuntos de 20.850 millones en 2022. Santander ha anunciado más de 11.000 millones de ganancias. BBVA algo más de 8.000. CaixaBank casi 5.000. Sabadell algo más de 1.300. Todos somos clientes obligatorios de los bancos y ellos piensan en seguir creciendo y en que tienen que mirar por su negocio, retribuir a sus accionistas y pagar a sus empleados. Pero, la mayor parte de estos beneficios históricos se producen gracias a sus empresas filiales en países extranjeros. Una banca con una rentabilidad sobre activos tangibles muy baja, la búsqueda de la eficiencia con la digitalización, que implica una menor necesidad de personas y oficinas. Y, el incremento de los costes con impuestos como el de la banca. Pero, a pesar de ello, con un beneficios deshonestos. Los bancos han subido los tipos de interés, nos hemos olvidado…

Continuar leyendoLos beneficios deshonestos del capitalismo.

Anticapitalismo en Navidad.

El anticapitalismo es un medio de la negación del capitalismo, realizando propuestas alternativas para hacer otro modelo de sociedad. Vivimos en una sociedad donde nuestras necesidades surgen de los fines egoístas de las corporaciones empresariales y de la manipulación mediante la publicidad. Porque, nuestras necesidades no son "nuestras", sino que vienen impuestas por las campañas de márketing, nuestras necesidades no son "auténticas", queremos lo que "ellos" quieren que queramos. La Navidad es el momento de mayor manipulación para los consumidores, todos estamos manipulados para ser consumistas. Anticapitalismo en contra del capitalismo, de un sistema que genera millones de personas pobres y marginadas en los países ricos y millones de personas muertas de hambre en los países del tercer mundo, un sistema ecológicamente insostenible que amenaza con la destrucción de nuestro planeta. Hablar de anticapitalismo no es hablar de comunismo, es romper con el despotismo de los mercados y del beneficio a toda…

Continuar leyendoAnticapitalismo en Navidad.

Las falsas necesidades del consumismo.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Las falsas necesidades que nos crea el consumismo, hacen olvidar a la mayoría, que estamos en estado de alarma y se crea un irrefrenable impulso de comprar cosas que no se necesitan y de tener la oportunidad de llenar terrazas de bares, para desprenderse de la mascarilla. El resumen, es: calles atestadas de gente, comercios que no respetan sus aforos, olvido de la distancia social y buscar cualquier excusa para olvidarse de lo mal que están las cosas. Algunos lo llamarán irresponsabilidad, pero otros solo valorarán la felicidad que proporciona el consumismo y el ocio. Vivimos en una sociedad en la que muchos saben que nunca tendrán un trabajo para el resto de su vida, que otros ni siquiera lo tienen, los que no pueden comprarse un piso, ni un coche, ni irse de vacaciones. Los que están hartos de confinamientos y de restricciones, hartos de estar hartos, salen a las calles,…

Continuar leyendoLas falsas necesidades del consumismo.

El capitalismo no es la solución, es el problema.

El capitalismo es el problema de esta sociedad y no quiero decir con ello que el comunismo sea la solución. El problema del capitalismo es su ambición, lo devora todo, funciona en el interés de unos pocos que nos aseguran una sociedad de prosperidad en paz y libertad, olvidando el beneficio de la mayoría, especialmente de los que menos tienen. Un mundo de desigualdad económica, con países con diferentes niveles de desarrollo, con personas olvidadas del sistema. El hambre, la pobreza, el desempleo, la injusticia en general, la destrucción del medio ambiente no interesan solucionarlos a un sistema capitalista, que en su perpetuación está el beneficio económico de unos pocos. A las empresas no les importan las personas, solo los beneficios. No importan las crisis, solo las ganancias que extraigan de ellas, a costa de la precariedad de muchos. El capitalismo siempre emerge de todas las crisis: los presupuestos de los países,…

Continuar leyendoEl capitalismo no es la solución, es el problema.

El individualismo como forma de vida.

Al capitalismo liberal le interesa fomentar el individualismo como forma de vida en nuestra sociedad, en la que cada persona coloca sus propios deseos, necesidades y comodidades por encima de las necesidades de lo colectivo. Un individualismo enfermizo basado en el consumismo, la tecnología y el hedonismo. Donde la búsqueda de la felicidad está solo en la conquista de bienes materiales, donde el esfuerzo personal se basa en la competencia y el alcanzar un objetivo por encima de los demás. Donde la gente tiene su propio relato: donde todo el mundo opina y sabe de todo; donde todo es rápido y desechable; donde lo trivial gana a lo trascendental; donde se combina las emociones con un egoísmo extremo. Somos lo que hacemos. El individualismo tecnológico está suponiendo la destrucción de las estructuras tradicionales del capitalismo, donde los sitios web y aplicaciones móviles han cambiado nuestras forma de vivir, producir y comerciar. Solo…

Continuar leyendoEl individualismo como forma de vida.

El virus del capitalismo que nos mata.

El otro virus que infecta a la sociedad es el capitalismo, un virus que ha infectado a todos lo seres humanos de este planeta, contra el cual no hemos sabido desarrollar respuestas inmunológicas que nos protejan de él. Un virus que ha creado desigualdad social, donde se han magnificado las crisis financieras, donde se ha basado en desmantelar el Estado y privatizar servicios esenciales a los ciudadanos, donde los trabajadores y trabajadoras han perdido derechos laborales, donde retrasar la edad de jubilación y reducir las pensiones persiga potenciar los fondos privados... Ningún virus conocido y desconocido, ha provocado tantas muertes, tantos desempleados, tantos desahuciados, tantos marginados. La presumible racionalidad del capitalismo, se asegura con una economía de mercado, un sistema político democrático y la globalización. Pero, basada en la desigualdad en el reparto de los recursos económicos. Creciendo los beneficios del capital a costa de todos los trabajadores y subsanando el supuesto…

Continuar leyendoEl virus del capitalismo que nos mata.

Esclavos del neoliberalismo económico.

No vivimos en una sociedad libre, somos esclavos del neoliberalismo o dicho de otra forma vivimos en una época en que hemos aceptado un sistema económico global, que nos hace inconscientemente esclavos del hedonismo, aunque digamos que somos libres. El capitalismo y el neoliberalismo son lo mismo, pero llamados de diferente forma. No se trata de ideas, ni de partidos políticos, se trata de cómo vivimos y como lo aceptamos todo. La ley básica del neoliberalismo es el libre comercio, para ganar el máximo dinero, a costa de la reducción del coste de la mano de obra, la restricción del gasto público, la globalización y la flexibilización del mercado de trabajo. La gran utopía neoliberal consiste en crear más diferencias sociales entre ricos y pobres; más pobres tanto en las sociedades económicamente más avanzadas como en las subdesarrolladas; la desaparición de lo público a favor de lo privado; la cultura del individualismo y la…

Continuar leyendoEsclavos del neoliberalismo económico.

No es necesaria la pobreza.

Cuando una cosa es necesaria, significa que hace falta, no creo que la pobreza sea indispensable para nadie, ni siquiera debería serlo para los ricos. La pobreza es no poder satisfacer las necesidades básicas para tener una vida digna, por falta de recursos. Los pobres son gente excluida del sistema, pero que ellos no lo han decidido. No basta con luchar contra la pobreza, hay que acabar con ella, porque no es necesaria. Las dos caras antagónicas del dinero, es que unos tienen todo el que necesitan y a otros les falta hasta para lo más elemental. El capitalismo impide a muchas personas vivir una vida digna dentro de la sociedad. El pobre es pobre y sigue siendo pobre porque así lo quieren los ricos. Nadie decide nacer y ser pobre, mientras que algunos tampoco lo deciden, pero nacen y son ricos. En las recientes crisis económicas, se han acentuado las diferencias: los ricos se han…

Continuar leyendoNo es necesaria la pobreza.