Opinión personal

En la calle se conquistan derechos, pero se ganan en las urnas.

La frase de «la calle es mía» se le ha atribuido históricamente a Manuel Fraga, vicepresidente del Gobierno de Carlos Arias Navarro y ministro de la Gobernación, después fundador del PP. Hubo un tiempo en que la calle estaba totalmente reprimida por las fuerzas del orden y donde la izquierda encontró el medio para arrancar al sistema, los derechos demandados. Las multitudes en las calles sirvieron para mostrar el descontento social y la lucha política, haciendo con cada manifestación una lucha colectiva que alcanzó poco a poco logros sociales. Manifestaciones durante la Transición Española como la huelga general de 1976, la primera tras la muerte de Franco, y la huelga general de 1977, la Diada catalana en 1977 con un millón de personas, bajo el lema de "Llibertat, Amnistia, Estatut d'Autonomia" (Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía).  A la cabeza de las huelgas se encontraba el movimiento obrero de los sindicatos, aparte de…

Continuar leyendoEn la calle se conquistan derechos, pero se ganan en las urnas.

Lenguas españolas.

Se puede ser español hablando otras lenguas españolas, que son históricamente lenguas de España, que forman parte de nuestra herencia cultural, como el catalán, euskera, gallego valenciano o aranés. Como también, se es tan español hablando con cada una de las 12 variedades dialectales del español, que se hablan en la península y en las islas. Porque como nos dice el artículo 3 de la Constitución Española: "El castellano es la lengua española oficial del Estado", pero además tenemos la suerte de tener otras lenguas españolas que son "un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección." Las demás lenguas españolas son también cooficiales en las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus respectivos Estatutos: en Catalunya, el catalán y el aranés; en el Estatuto del País Vasco, el euskera y en Navarra, en la zona geográfica delimitada en la correspondiente Ley; en Galicia, el gallego; en la Comunitat Valenciana, el…

Continuar leyendoLenguas españolas.

Las cloacas de la política: los fontaneros de la mierda.

Las cloacas de la política es donde hay individuos que operan al margen de las instituciones democráticas para destruir a sus rivales políticos. Al contrario que los sistemas de alcantarillado que aparecieron en las ciudades europeas en el siglo XIX para responder a los problemas de salubridad y de epidemias provocadas por la evacuación de las aguas fecales. En las cloacas de la política no hay un propósito de recoger y transportar aguas residuales para su tratamiento. Lo que se pretende, es que manos invisibles utilicen formas ilegales e inadmisibles en democracia, sean políticos, policías o empresarios como fontaneros de la mierda, para aportar pruebas que jueces y fiscales consienten e instruyen en sumarios difíciles de entender. Hasta la creación de las redes de alcantarillado, la gente vertía las aguas residuales en la calle, que se conducían en una cierta pendiente siguiendo la ley de la gravedad. En política, siempre ha existido…

Continuar leyendoLas cloacas de la política: los fontaneros de la mierda.

La hambruna del pueblo palestino.

La definición de hambruna, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), "es la carencia grave de alimentos que generalmente afecta a determinada área geográfica extensa y a un grupo significativo de personas simultáneamente". Las hambrunas son causadas normalmente por la sequía y por ser fruto de conflictos, donde el denominador común es el de un conflicto armado duradero y su impacto negativo en el acceso a la comida, la agricultura y la ganadería, el comercio y la asistencia humanitaria. Después del atentado terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023, han sido asesinados más de 56.000 palestinos en ataques aéreos que han obligado a cientos de miles de palestinos a desplazarse una y otra vez, destruyendo viviendas, hospitales, escuelas y campos de refugiados. El genocidio de Israel culmina con querer matar de hambre a más de dos millones de personas. Una hambruna que afecta…

Continuar leyendoLa hambruna del pueblo palestino.

No posicionarse, es una forma de hacer política.

El asesinato de miles de niños en Gaza es política. No posicionarse ante el genocidio de Israel, es una vergüenza, demuestra cobardía y sobre todo falta de humanidad. Y, por supuesto es una forma de hacer política. Melody, representante del festival de Eurovisión 2025,  ha demostrado en la rueda de prensa retransmitida por Televisión Española esta tarde, con frases como: "Ese no es mi problema" ó "Sobre política no voy a pronunciarme. Lo mío es arte". Que el arte es una forma de expresión, de respuesta a la vida, una manera de vivir en sociedad, una forma de ser libre, de compromiso. El arte pertenece al artista por una parte, y por otra al público que está dispuesto a disfrutarlo, es el grupo social el que determina en cada momento lo qué es y lo qué no es arte. El resultado de la obra creada pertenece a su autor, pero su disfrute…

Continuar leyendoNo posicionarse, es una forma de hacer política.

Remigración, el resurgir neonazi.

La "no-palabra" del 2023 elegida por lingüistas alemanes fue remigración. Los sociólogos utilizan este término  para describir el fenómeno de las personas que regresan a su país de origen tras un periodo viviendo en el extranjero. Un término, que inicialmente suena inofensivo, lo utiliza la extrema derecha europea, para promover políticas racistas y el resurgir neonazi, para la deportación o expulsión de los migrantes en situación irregular. Parece que la emigración se ha convertido en un tema prioritario: los barrios convertidos en suburbios, tensiones sociales crecientes, pérdida de identidad y supuesta inseguridad, desempleo, ayudas sociales... Desde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su campaña para las elecciones presidenciales de 2024, hasta el ascenso de los partidos de ultraderecha en Europa con sus políticas antiinmigración. Parece que a los europeos se nos ha olvidado el nazismo, el sostenimiento de que la raza aria era la única raza superior por proceder de…

Continuar leyendoRemigración, el resurgir neonazi.

Defender lo público, es defender la democracia.

Hemos de defender lo público, porque de lo público depende la garantía de nuestra salud, de nuestra educación, de nuestro bienestar.  Cada recorte en las políticas públicas, debilita la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y el bienestar a la gran mayoría de la población. Contrariamente a lo sugerido por las ideas neoliberales, la democracia requiere el sustento del Estado en el cumplimiento de tareas en las que resulta irremplazable. La reforma del Estado, el desmantelamiento indiscriminado de su aparato institucional, las privatizaciones comprometen el interés general e impiden garantizar la universalidad de los derechos ciudadanos y el umbral mínimo de condiciones que debe reunir una democracia. El diagnóstico del neoliberalismo está convencido que hay que reducir el Estado: la privatización de las empresas productivas y de servicios, que han servido, gracias a las puertas giratorias, dando puestos de consejeros a muchos políticos. El propio aparato del Estado, el descompromiso del Estado en…

Continuar leyendoDefender lo público, es defender la democracia.

Apatía social con los palestinos.

Recuerdo una frase de Martin Luther King: "No me estremece la maldad de los malos, sino la indiferencia de los buenos” que podría resumir la apatía vicaria que tiene esta sociedad con el pueblo palestino. Frente al genocidio de Israel contra los palestinos, el incumplimiento del derecho internacional y las leyes básicas de la guerra, hay una indiferencia social, un estado de desmotivación que nos desconecta en mayor o menor medida de lo que nos rodea, del sufrimiento o las injusticias ajenas. La indiferencia no es neutral, siempre favorece al opresor. El 15 de febrero de 2003, fue un día en que  más de 30 millones de ciudadanos en todo el mundo participaron en alguna concentración contra la inminente invasión de Irak por Estados Unidos y sus aliado con un solo grito: "No a la guerra". Ahora, 22 años después, existe una falta de motivación, indolencia, inacción y silencio con la situación…

Continuar leyendoApatía social con los palestinos.

Portugal más a la derecha.

Portugal ha votado este domingo 18. por tercera vez en tres años y tres meses. Nuestro vecino está más a la derecha, los partidos de izquierda, han perdido más de seiscientos mil votos, de un censo de 9.265.493. Del 10 de marzo del 2024 hasta ayer, la izquierda ha perdido más 600.000 votos, de los que casi medio millón son del Partido Socialista, después de ocho años de mayoría absoluta, lo que ha supuesto la dimisión del secretario general, Pedro Nuno Santos. La coalición conservadora AD, liderada por Luís Montenegro, ha ganado las elecciones, sin mayoría absoluta, lo que hace presagiar un nuevo mandato marcado por la inestabilidad. Pero, el gran triunfador de la noche es el partido de extrema derecha Chega, con André Ventura. Los portugueses y portuguesas han votado contra el sistema, porque desde 2019, Chega ha seducido a los descontentos, a los incrédulos, a los más desfavorecidos, a los…

Continuar leyendoPortugal más a la derecha.

Eurodivisión en Eurovisión.

Parece que el Festival de Eurovisión, es también un claro ejemplo de eurodivisión. Porque aunque pretenda ser un festival de la canción donde debería primar los criterios puramente musicales, la política se mantiene en una neutralidad bastante cuestionable respecto a lo que pasa en el mundo. El voto se reparte entre el 49,4% de la puntuación que decide el jurado profesional de cada país y el 50,6% de los puntos se deciden a través del televoto. En caso de empate, se da prioridad al televoto. Y, donde los ciudadanos de un país no pueden apoyar a sus propios representantes. Tanto el año pasado, como el de este año, el televoto en España ha coincidido en sus preferencias mostrando su apoyo a Israel y Ucrania, donde parece que puede existir una cierta politización, donde debería primar únicamente unos criterios puramente musicales en las votaciones. Evidentemente, las canciones y las participantes han sido diferentes…

Continuar leyendoEurodivisión en Eurovisión.