El anarcocapitalismo en Argentina.

El anarcocapitalismo es una ideología económica, asentada sobre el dogma de "la propiedad privada y el libre mercado" y sin ninguna intervención del Estado. El anarcocapitalista Javier Milei, líder de la coalición La Libertad Avanza, no ha ganado contra todo pronóstico en la primera vuelta de las elecciones argentinas, un outsider de la política que representa el hartazgo con la política tradicional que tendrá que esperar en su llegada a la Casa Rosada, después del triunfo del peronista Sergio Massa y esperando a la segunda vuelta el próximo 19 de noviembre. El anarquismo liberal de Milei implica la abolición de todas las formas de estado por innecesarias, una defensa a ultranza del mercado y la libertad del individuo frente a la intervención del Estado, una apuesta por la desregulación y la privatización de sectores como el de la energía, la sanidad, la educación, las pensiones, la banca o la emisión de moneda y…

Continuar leyendoEl anarcocapitalismo en Argentina.

Topar la cesta de la compra.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, tiene una propuesta para topar los precios de los productos básicos de la cesta de la compra, al igual que se ha establecido en materia energética con el precio del gas. Consiste en alcanzar un acuerdo entre los consumidores y las grandes distribuidoras para poner un límite a los precios de los productos básicos, para paliar el impacto de la inflación en los consumidores. No es una medida comunista, la de regular precios como en la antigua Unión Soviética, en Cuba, en Nicaragua o en Venezuela. Es plagiar el modelo de centroderecha del Gobierno francés, bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy, en 2011, cuando reunió a las grandes superficies y les pidió que elaborarán un conjunto de productos esenciales, con buena relación calidad-precio, para que las familias pudieran afrontar el encarecimiento de la vida y bajar la inflación. Cuando se habla de topar precios, quizás…

Continuar leyendoTopar la cesta de la compra.

El IPC al 9,8%, nos hace más pobres

Según los datos adelantados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual del índice de precios de consumo (IPC) se ha situado en este último mes en un histórico 9,8% , lo que supone la inflación más alta desde mayo de 1985. Lo que implica que el poder adquisitivo de familias y empresas se ven disminuido, es decir seremos más pobres. La tasa interanual del IPC se ha incrementado 2,2 puntos en un solo mes, hay que tener en cuenta que el dato adelantado facilitado hoy por el INE solo recoge los precios hasta el 21 de marzo, es decir, que no tiene en cuenta los últimos días del mes con la huelga de transporte, el desabastecimiento y la subida general de precios. Lo cual nos hace predecir una inflación aún más alta para el mes de abril. La subida de los precios de un 9,8% en el último…

Continuar leyendoEl IPC al 9,8%, nos hace más pobres

Especulación, inflación y coste de la vida.

La especulación se basa, en la previsión y en la anticipación de comprar o vender un bien, con la expectativa de obtener un beneficio. Si el especulador acierta en sus expectativas, logrará un beneficio, si se equivoca sufrirá una pérdida. Una economía de mercado, se caracteriza por la libertad de elección y competencia, basada en un sistema de precios entre productores, distribuidores y consumidores. Hay un principio básico de la economía: la ley de la oferta y la demanda. Cuando la demanda aumenta los precios suben, y si la demanda disminuye, los precios bajarán. La especulación o aumento generalizado de los precios, puede alimentar fluctuaciones más allá de lo que pudiera estar justificado. Está pasando con el precio de la electricidad, de los combustibles líquidos, de los hidrocarburos licuados, del gas natural, de los aceites comestibles y de los alimentos en general. Todo sube. Una economía de mercado garantiza ante todo la…

Continuar leyendoEspeculación, inflación y coste de la vida.

La inflación es el impuesto de los pobres.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de la economía de un país, durante un período de tiempo determinado. El resultado es que con la misma cantidad de dinero se puede comprar menos bienes y servicios que antes. El incremento del IPC en España puede ser de alrededor del 5% al cierre del año. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en noviembre en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 5,6%, dos décimas más que en octubre y su nivel más alto desde septiembre de 1992. La inflación supone perder poder adquisitivo por parte de los consumidores, mientras que las empresas, para mantener sus márgenes de beneficios, se ven obligadas a subir los  precios de los productos y servicios. Cuando los precios aumentan por encima del nivel…

Continuar leyendoLa inflación es el impuesto de los pobres.

Los máximos históricos de la energía eléctrica.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El mes de octubre ya ha registrado tres precios máximos históricos en solo seis jornadas, y la tendencia sigue al alza con este nuevo registro, el precio medio diario de la energía eléctrica en el mercado mayorista sube este miércoles un 12,2%, hasta los 228,59 euros el megavatio hora (MWh). Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 292%.  Lo cual supone una subida de la inflación, que acumula ya siete meses consecutivos de subida debido a la recuperación del consumo, la escasez de algunos suministros y la subida del precio de la energía eléctrica y los combustibles. Por lo tanto, cada vez que se producen máximos históricos, hay un aumento de los precios, se encarece el coste de vida y tenemos la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. Este invierno se pueden juntar dos factores una ola de frío con un aumento del uso energético y que los…

Continuar leyendoLos máximos históricos de la energía eléctrica.