Desinformación igual a manipulación.

Las noticias falsas están en aumento, cada vez es más difícil, distinguir la información de la desinformación. Los medios de comunicación no pueden ser libres, ni éticos ni neutrales, porque la ética define lo que es bueno o malo, obligatorio o permitido aplicable a las personas no a las empresas. Y, la neutralidad no está en los principios económicos de una empresa, porque en un medio de comunicación la independencia depende de su accionariado y de los clientes que contraten su publicidad. La desinformación, la manipulación y su autocensura, están al servicio de unos intereses muy concretos, por lo tanto no son libres. Los medios de comunicación conforman la opinión pública a sus intereses, en todos los temas que tocan, los medios crean desinformación, según la línea ideológica del medio. Se dicen algunas verdades, se callan otras, se ofrecen unos datos y se ocultan otros. Muchas veces se queda todo en lo superficial,…

Continuar leyendoDesinformación igual a manipulación.

La perversión del lenguaje.

La perversión del lenguaje hace daño según cómo se utiliza. El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. Muchas veces el lenguaje requiere poner en contexto las palabras para poder entender de qué se trata. El lenguaje se nutre en gran medida de la emocionalidad. A veces el lenguaje es ambiguo y otras veces su único objetivo es estigmatizar. El lenguaje puede ser agresivo, hostil y beligerante pero también puede ser dialogo, comunicación y empatía. Un lenguaje puede ser estar vacío o puede servir para llegar a un acuerdo. Frases como estas las hemos escuchado y leído en estas últimas fechas, frases que pueden estar amparadas en la legalidad del Estado de Derecho y contra el intento de dotar de legalidad y legitimidad a las aspiraciones rupturistas por parte de la Generalitat de Catalunya. Sirvan como ejemplo estas de Mariano Rajoy: "Sin renunciar a nada", para defender la democracia española; "la principal responsabilidad del Gobierno es hacer…

Continuar leyendoLa perversión del lenguaje.

Incendios.

El 80% de los incendios forestales tienen al ser humano y su actividad como origen; sólo el 4% pueden ser atribuibles a causas naturales. Los incendios se deben, en gran medida a los efectos derivados del cambio climático (sequía y olas de calor) y al abandono forestal. Pero, está demostrado que más de la mitad de los siniestros se consideran intencionados, en torno al 30% son descuidos o negligencias y que hay un 20% que corresponde a incendios de causas desconocidas. Lo que no sabemos, es que porcentaje es provocado por pirómanos enfermos o por especuladores que buscan la recalificación de terrenos quemados para lucrarse. Porque, como dijo  el gran humorista Perich hace treinta años: "cuando un bosque se quema, algo suyo se quema señor conde". Todos los veranos, la noticia son los incendios de bosques. Todos deberíamos ser conscientes, que cuando un bosque se quema, algo nuestro se quema: que un incendio afecta a los valores paisajísticos, medioambientales, culturales y por supuesto económicos. Este verano…

Continuar leyendoIncendios.

No es turismofobia.

No hablo de turismofobia, que exista una industria turística no significa que sea la única solución para salir de la crisis y del paro. La masificación turística, es vista como el segundo problema más importante, solo por detrás del desempleo en ciudades como Barcelona o las Islas Baleares: aporta mucho dinero pero crea problemas de convivencia, el aumento de la demanda hace subir los precios de la vivienda habitual, lo que hace inviable continuar viviendo en el mismo sitio pagando lo mismo. Proliferan los pisos turísticos, creando una economía sumergida y sin una falta de cualquier criterio de calidad y legalidad. Todo vale, para ganar dinero y acoger a más turistas. España podría llegar a los 80 millones de turistas al finalizar este año, recibió 75,3 millones de turistas en 2016. España es un país turístico pensado exclusivamente para los turistas, es la primera empresa nacional, es el tercero del mundo en número de llegadas de…

Continuar leyendoNo es turismofobia.

La mentira la llaman posverdad.

El Diccionario de Oxford la escogió como palabra del año del 2016: en inglés se dice “post-truth, para nosotros posverdad. Una palabra que se ha popularizado en la era de Donald Trump con las noticias falsas y los algoritmos de Facebook y Google. Todo es relativo, mi opinión vale más que los hechos, ya no existe la verdad. Ahora no necesitas hechos, simplemente puedes mentir. El ser humano siempre se ha dejado llevar más por sus emociones y creencias personales que por los puros hechos. Ejemplo de ello son las noticias falsas propagadas vía Internet contra Hillary Clinton antes de la elecciones norteamericanas, muchas personas tomaron dichas noticias falsas como si fueran verdaderas y optaron por votar por Trump. La posverdad es la información falsa, la mentira, la desinformación, no verificar la información, la necesidad de compartir en las redes sociales, usar los medios para  difamar, para hacer propaganda y sembrar rumores. En…

Continuar leyendoLa mentira la llaman posverdad.

El islam no es el peligro.

En la actualidad, hay en torno a 1.500 millones de personas que profesan el islamismo, es la segunda religión del mundo en número de fieles tras el cristianismo. Según el Centro de Investigaciones Pew con sede en Washington, entre el 2010 y el 2050, los musulmanes habrán aumentado en todo el mundo en un 73%, seguidos por los cristianos, que se proyecta crezcan en un 35% durante el mismo período. Lo cual significa que el islam, superará al cristianismo como la religión más practicada del planeta hacia fines del siglo, según el estudio. Más de un tercio de los musulmanes se concentran en África y Oriente Medio, la población musulmana será el 4,09 por ciento en la Unión Europea en 2020. Y, en 2050, crecerá hasta el 8,12%. En España, los musulmanes representan el 3 % de la población española (más de 1,7 millones de personas), de los cuales cerca de 530.000…

Continuar leyendoEl islam no es el peligro.

El espíritu del 15-M.

Sexto aniversario del 15-M, sexto aniversario de un cambio de mentalidad, sexto aniversario de un movimiento de indignados que permitieron hacer ver a la sociedad una nueva forma de hacer política, sin los partidos tradicionales, desde la calle y con la participación de la gente. El 15-M fue la alternativa a aquellos movimientos obreros y estudiantiles clandestinos en la dictadura, rompieron muchos tabúes de la Transición. El 15-M estaba falto de experiencia política, pero con mucha ilusión, fue hacer política sin partidos. El espíritu del 15-M no ha muerto, pero se ha debilitado. La gente se fue a sus casas, se fueron de las plazas, aparecieron diferentes "mareas": movimientos sociales reivindicativos luchando por la educación, la sanidad el empleo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), anterior al 15-M sigue luchando por el derecho a una vivienda, señaló a la banca y la clase política como responsables de la crisis. Podemos surgió como…

Continuar leyendoEl espíritu del 15-M.

Madrugá o botellona.

La "Madrugá" es esencia de Sevilla. Cuando no eres sevillano, no entiendes muchas cosas de Sevilla: de su historia, de sus calles, de sus gentes, de su Feria y de su Semana Santa. No entiendes sus costumbres, ni sabes apreciar el azahar de los naranjos ni el incienso de sus procesiones. No ser sevillano, es quizás ver a Sevilla como una hermosa ciudad, llena de historia y con mucho encanto, pero nada más. No ser sevillano, es observar a los sevillanos como gente ni más simpática, ni más hospitalaria; ni mejores ni peores que los de cualquier lugar. Aunque, algunos más vanidosos; porque ellos advierten la importancia de haber nacido en Sevilla y lo exaltan. No ser sevillano, no hay que proclamarlo a gritos, todos lo saben cuando te oyen hablar, sin embargo los sevillanos, lo proclaman, están orgullosos de haber nacido en Sevilla y de tener un sentido diferente de vivir…

Continuar leyendoMadrugá o botellona.

La hipocresia de la Navidad.

Estamos en fechas de desearnos lo mejor, de escribir dedicatorias cariñosas, de posts emotivos en el Facebook, de felicitaciones graciosas a los grupos de amigos del Whatsapp y algunos aún mandan  christmas a los amigos y familiares. La hipocresía de la Navidad inunda nuestra vida. Época de celebraciones, respetables sean de cualquier cultura o religión, sea cual sea el motivo. La Navidad es la conmemoración del nacimiento del hijo de Dios, que no nació un 24 de diciembre, que no sabemos si realmente era el hijo de Dios, que no fueron los ángeles a cantarle, que ni siquiera llegaron los Reyes Magos para adorarlo, solo sabemos por lo que dicen las leyendas que era pobre. Para los cristianos católicos, protestantes o evangélicos fue el nacimiento de lo que daría origen al cristianismo y la Navidad se ha convertido en la época de más falsedad y consumismo. Entre villancicos y el sinsentido de comprar y…

Continuar leyendoLa hipocresia de la Navidad.

El nuevo opio del pueblo.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si Carlos Marx dijo que: “la religión es el opio del pueblo”, la impostura del fútbol, es el nuevo opio del pueblo. Yo no ví la final de fútbol de la Liga de Campeones, ni la ví, ni la escuche por la radio, ni siquiera la miré en internet. El Real Madrid, es campeón de Europa por undécima vez, ganó en tanda de penaltis al Atlético de Madrid, pero la vida sigue igual, por lo menos para mí. Se estima que el valor de ser campeón de Europa se aproxima a los 120 millones de euros y que cada jugador aparte de sus fichas, derechos de publicidad se embolsan 600.000 euros más por ser campeones. Los españoles siguieron el partido por televisión, casi 13 millones de espectadores y casi 18 millones vieron al menos un minuto del partido. Las calles vacías, los bares llenos, todo gira alrededor de un partido de 22 futbolistas que corren…

Continuar leyendoEl nuevo opio del pueblo.