España, país de la península ibérica de Europa, incluye 17 regiones autónomas con diversas características geográficas y culturales.

Lee más sobre el artículo Revisionismo histórico de la derecha.
luchar contra el olvido

Revisionismo histórico de la derecha.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Se cumplen hoy 87 años del inicio de la Guerra Civil en España. El revisionismo histórico que hace la derecha actual, descalifica a la República y legitiman el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.  El revisionismo histórico, consiste en volver a revisar las fuentes sobre un registro o periodo histórico, ya sea con una perspectiva diferente o con nuevos datos, pero muchas veces solo tienen que ver con la afiliación política e ideología de los que lo estudian. Ahora, solo a cinco días de las elecciones generales del 23-J, gobernando en varias comunidades autónomas y ayuntamientos la derecha junto a la extrema derecha, nos encontramos una España dividida, enfrentada, trasnochada, con odio visceral y aparentemente irreconciliables. Si las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular, constituido por los principales partidos republicanos y de izquierda pretendían modernizar el país y promover la justicia…

Continuar leyendoRevisionismo histórico de la derecha.

El gasto militar de España.

La cumbre de la OTAN del 29 y 30 de junio de 2022, explicitó el compromiso firmado en 2014: que todos los países aliados dediquen en su gasto militar al menos un dos por ciento de su Producto Interior Bruto nacional al gasto en Defensa en 2024. La guerra de Ucrania ha despertado además, la necesidad de la Unión Europea de mejorar su inversión militar y reducir su dependencia con Estados Unidos y la propia OTAN. Aumentar, el gasto español en defensa hasta el 2% del PIB. supone tener una política militarista y restar dinero presupuestado a otros fines sociales como vivienda, sanidad, educación, pensiones, etc.) para satisfacer el aumento del gasto militar. Hay una cosa que está clara, el aumento del gasto militar es impopular y más, en tiempos de crisis. Pero, ahora existe la excusa de parar los pies a Vladimir Putin. España, desde su incorporación plena a la estructura…

Continuar leyendoEl gasto militar de España.

Colonialismo y monarquía.

La monarquía fue la figura del colonialismo en América Latina, tres siglos de explotación perteneciendo a la corona española, que obtuvieron en sus territorios americanos una fabulosa cantidad de oro y plata, que sustentó la hegemonía de la dinastía monárquica y el enriquecimiento de unos pocos en España. En la toma de posesión como presidente de Colombia, de Gustavo Petro, pareció que Felipe VI aún no había digerido el proceso de independencia de Latinoamérica en el siglo XIX. El rey Felipe VI no se puso de pie ante la llegada de la espada de Simón Bolívar, en la ceremonia de investidura de Gustavo Petro. La espada de Simón Bolívar, no es un símbolo nacional de Colombia, pero si es un símbolo del libertador de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, que merecía un cierto respeto del monarca español. El descubrimiento de Cristóbal Colón sobre el Nuevo Mundo, donde Fernando e Isabel…

Continuar leyendoColonialismo y monarquía.

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Recordar hoy para no olvidar, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. Conforme pasa el tiempo, nos olvidamos de las cosas. Los individuos y la sociedad olvidamos de lo que sucedió en el pasado y miramos solo hacia adelante. Después de 86 años, en la que las nuevas generaciones tienen una simple referencia en unos libros texto, de una historia manipulada y de un desinterés por nuestro pasado más cercano. Algunos sectores conservadores defienden el espíritu de consenso de la Transición, que se asienta en el olvido y creen que recordar es reabrir viejas heridas ya cerradas. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue un ataque contra la democracia y contra el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Donde una parte del Ejército, según…

Continuar leyendoEl golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

La traición de España al Sahara Occidental.

Se ha producido la segunda traición de España al Sahara Occidental, el abandono al pueblo saharaui, al considerar la propuesta de autonomía de Marruecos al Sahara Occidental “como la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso”. La primera traición fue el abandono del Sahara en 1975, que había estado integrado administrativamente en la denominada África Occidental Española hasta su conversión en provincia al final de los años cincuenta. España nunca llegó a poner en marcha la descolonización del Sahara Occidental, aunque estaba previsto un referéndum de autodeterminación para la primavera de 1975. Debido a las protestas de Marruecos, la ONU insta entonces a España a suspender el referéndum y a someter la cuestión al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, fallando favorablemente a las tesis españolas, todo esto durante la enfermedad del dictador  Franco. El monarca marroquí Hassan II, padre de Mohamed VI, decidió aprovechar la coyuntura…

Continuar leyendoLa traición de España al Sahara Occidental.

Estado autonómico o centralización del Estado.

La unidad de España y la construcción de un Estado autonómico son los dos pilares sobre los que se asienta la Constitución Española de 1978, como respuesta a una serie de condicionantes históricos y políticos. En el plazo de de 1979 hasta 1995, todo el territorio nacional siguió el camino de las conocidas como “comunidades históricas” y se conformaron diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, como forma de descentralización territorial del poder. Se intentó conciliar la diversidad y el carácter complejo del Estado español en la España de las autonomías. Se pasó de la centralización del Estado a un relativo consenso entre los ciudadanos acerca de la idoneidad de las autonomías, aunque con el paso del tiempo se ha demostrado una cierta ineficiencia administrativa, desde el punto de vista económico más costoso y que ha creado problemas de equidad entre los distintos territorios. La posible supresión del Estado autonómico cuenta cada…

Continuar leyendoEstado autonómico o centralización del Estado.

La calidad democrática de España.

  • Categoría de la entrada:OpiniónPolítica

La democracia, se identifica tanto con la idea de libertad, de igualdad y de justicia. Cuando hablamos de calidad democrática, pensamos en un Estado de derecho, donde se defienden los derechos fundamentales y se reconocen los derechos individuales de todos, defendiendo a los que piensan diferente. Medir la calidad de una democracia, sirve para mejorar la calidad de la democracia, para centrarse en tener unas ciertas condiciones mínimas con un sistema más igualitario y con perspectivas de mejora. Eso no quiere decir, que España no sea un Estado de derecho o que no sea realmente una democracia, pero a lo mejor como dijo el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, en una reciente entrevista al digital ARA: "en España no hay una situación de plena normalidad democrática". Sin estar totalmente de acuerdo con Pablo Iglesias, necesitamos recuperar la confianza en la política, en los partidos y en las instituciones, hemos de solucionar ciertos…

Continuar leyendoLa calidad democrática de España.

Estado autonómico según para que.

El uso que se hace del Estado autonómico quizás sea el momento de cambiarlo, demostrada la falta de coordinación entre las diferentes autonomías y una falta de lealtad con el Estado. Y, sobre todo ante la incapacidad de gestionar una crisis sanitaria, si tienen unas competencias es para que busquen soluciones, no para que lo resuelva un Gobierno central. La Constitución Española de 1978, reconoce que España es un Estado autonómico, donde las Comunidades autónomas gozan de capacidad legislativa, ejerciendo las competencias asumidas en sus Estatutos de Autonomía, aprobando sus Parlamentos autonómicos normas con rango de ley en el ámbito de sus competencias para la gestión de sus respectivos intereses. Tienen autonomía y según el artículo 2 de la Constitución Española: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las…

Continuar leyendoEstado autonómico según para que.

Los derechos sociales en España.

Todos los individuos hemos de estar protegidos por los derechos sociales, que tienen como objetivo defender a la personas ante la ley, en aquellos aspectos en los que se puedan sentirse desprotegidas y solventar las desigualdades que existen entre las clases sociales. En la Constitución Española dice en el Artículo 1.1 que: "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,...", lo cual significa que no basta con tener derechos civiles como la vida, integridad física y moral o la libertad y la seguridad personal, hay que tener leyes que preserven los derechos sociales que eviten la exclusión, la discriminación, la explotación y la desigualdad de las personas afectadas. Derechos como estar sujeto a la protección social en casos de necesidad; derecho a un empleo y a una remuneración digna; derecho a una vivienda; derecho a la alimentación y a los recursos necesarios para vivir; derecho a la sanidad, a…

Continuar leyendoLos derechos sociales en España.

Vencedores y vencidos de la Guerra Civil.

Hoy se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil española, se ponía fin a los casi tres años de contienda, tras el sublevamiento militar contra la legalidad del gobierno de la República, el 18 de julio de 1936, que dio paso a casi 40 años de dictadura bajo el mando del general Franco. La guerra dejó, aunque nadie sabe con exactitud las cifras, alrededor de medio millón de muertos, más de 200.000 exiliados y más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes, que aún siguen olvidados, por parte de todos los gobiernos, desde la muerte del dictador. Ahora, que buena parte de los que vivieron la guerra, ya no están entre nosotros o apuran sus últimos años de vida. Ahora, que para los jóvenes la Guerra Civil es un tema olvidado, que se circunscribe a un tema de la asignatura de Historia. Aún sigue habiendo vencedores y vencidos después de 80…

Continuar leyendoVencedores y vencidos de la Guerra Civil.