Acción y efecto de corromper o corromperse. Deterioro de valores, usos o costumbres.
Por exigencia democrática, la corrupción no se tolera, ni por la democracia representativa ni por la Justicia, aunque las urnas lo permitieran antes. La sociedad no puede aceptar la degradación, la opacidad y la corrupción de los comportamientos de nuestros políticos, de nuestros partidos y de nuestras instituciones. Por exigencia democrática, de 180 escaños, cuatro por encima de la mayoría absoluta exigida, Rajoy no es presidente del gobierno. La sentencia del "caso Gürtel" y la mayoría absoluta del Congreso de Diputados acaban con Rajoy y con "un sistema de corrupción institucional”. La otra noticia, es que Pedro Sánchez, tiene la oportunidad de abrir una nueva etapa en la política española. La moción de censura es un mecanismo contemplado por la legislación vigente, no se podía eludir esta oportunidad por exigencia democrática. Porque la legitimidad está también en alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados, aquellos que fueron elegidos democráticamente por la ciudadanía para…
No hay justicia sin castigo a la corrupción. En España parece que todos tenemos asumido que la corrupción es difícil de erradicar. Los casos de corrupción no resultan ocasionales, incluso podríamos afirmar que son sistémicos y salpican a todos los partidos, independientemente de su ideología. El origen de la corrupción está en la debilidad moral y ética de las personas, pero también en el sistema, en la falta de control y de transparencia. Por supuesto, no todos somos corruptos, pero la vigilancia evitará que se pueda delinquir con facilidad. Por eso la política debe comprometerse con la rendición integra de cuentas. Y, cuando todo falla, queda la justicia para que no haya impunidad y se falle la culpabilidad de los corruptos y corruptas. En el franquismo, la corrupción era el régimen, pero en la democracia no podemos conformarnos con la corrupción. La corrupción no se debe tolerar, ni aceptar que las urnas indultan…
La presunción de inocencia, para nuestros políticos, cuando son sospechosos de haber conocido, permitido o cometido un delito y siguen en sus cargos es un atropello para la ciudadanía y la democracia. Por primera vez en la historia española, un presidente del Gobierno ha tenido que cumplir con el principio de que todos somos iguales ante la ley y ha tenido que comparecer, en el ejercicio de su cargo, en la Audiencia Nacional por el caso Gürtel, de presunta financiación ilegal del Partido Popular. La existencia de una trama de financiación ilegal en el PP: el caso Gürtel, el caso Lezo, Fundescam, los papeles de Bárcenas,... Serían a lo mejor motivos para dimitir. Las urnas siempre han absuelto de la responsabilidad política a los máximos dirigentes del Partido Popular, los votantes,está claro que no castigan la corrupción. El voto es ideológico y partidista, quizás los políticos corruptos pierden votos, pero siguen gobernando generalmente. Igualamos la corrupción en todos los partidos…
La verdad desilusiona y aburre, algunos prefieren escuchar mentiras a aburrirse, algunos prefieren hacer oídos sordos a la corrupción. Para algunos España va bien, para otros no. Unos tienen casos de corrupción otros dicen verdades aburriendo. Unos son tachados de populistas, otros solo cuentan con los intereses de unos pocos. La verdad aburre a algunos. El escritor aragonés del siglo XVII Baltasar Gracián hubiera dicho que “Lo bueno si breve, dos veces bueno” y añadía: “Y aun lo malo, si poco, no tan malo”. A veces lo bueno en exceso es malo o acaba por aburrir. La intervención de Irene Montero en la defensa de la moción de censura ha sido uno de dos horas y once minutos, exponiendo sus argumentos y el relato de todos los casos de corrupción del Partido Popular. Y, después la intervención del candidato Pablo Iglesias con su discurso rozando las tres horas, que pudo gustar o…
Sexto aniversario del 15-M, sexto aniversario de un cambio de mentalidad, sexto aniversario de un movimiento de indignados que permitieron hacer ver a la sociedad una nueva forma de hacer política, sin los partidos tradicionales, desde la calle y con la participación de la gente. El 15-M fue la alternativa a aquellos movimientos obreros y estudiantiles clandestinos en la dictadura, rompieron muchos tabúes de la Transición. El 15-M estaba falto de experiencia política, pero con mucha ilusión, fue hacer política sin partidos. El espíritu del 15-M no ha muerto, pero se ha debilitado. La gente se fue a sus casas, se fueron de las plazas, aparecieron diferentes "mareas": movimientos sociales reivindicativos luchando por la educación, la sanidad el empleo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), anterior al 15-M sigue luchando por el derecho a una vivienda, señaló a la banca y la clase política como responsables de la crisis. Podemos surgió como…
Estamos en una situación de emergencia democrática, provocada por la corrupción del Partido Popular, es una obligación ética por parte de los partidos de la oposición, exigir responsabilidad política a través de una moción de censura. Desde 1978 se han presentado dos mociones de censura. La primera fue en 1980, Felipe González, entonces líder de la oposición, se presentó como candidato al presidente del Gobierno Adolfo Suárez. Y, la segunda en 1987, Alianza Popular, presentó como candidato a Antonio Hernández-Mancha, en contra de Felipe González. Ambas iniciativas fracasaron. Esta moción de censura por parte de Podemos, puede ser el inicio de una nueva etapa en la política española, aunque probablemente terminará en mera anécdota, al no tener el apoyo del resto de partidos de la oposición. Es la oportunidad de que Podemos demuestre que puede ser un partido de gobierno, con ideas, con personas preparadas y con un proyecto político, como opción…
El que calla, consiente, nos hacemos cómplices de los corruptos. El silencio ante lo que se escucha o se ve de otra persona, equivale muchas veces a estar de acuerdo con aquello que se dice, se escribe o se hace. Sino se está de acuerdo, se puede manifestar con entera libertad nuestra discrepancia. Si callamos, el silencio puede ser interpretado como fruto de que uno puede estar convencido de lo que oye o ve, lo considera normal y lo asume. Hasta en la Biblia dice: “No podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hechos 4,13-21). El silencio puede hacernos cómplices. Esperanza Aguirre dimite por tercera vez. Acorralada por la corrupción, con su imagen deteriorada, con su número dos y su número tres en prisión. Y, con su entorno político imputados o con miedo de una imputación. Solo hay dos tipos de políticos: los que robaban y los que callaban. No se puede creer…
El Congreso de los Diputados y el Senado han guardado un minuto de silencio en memoria de la exalcaldesa de Valencia y senadora, Rita Barberá, fallecida esta mañana en Madrid de un infarto. Está claro que cualquier persona merece ese mínimo respeto, pero hay que separar la vertiente política de la personal. Los minutos de silencio, es una costumbre, cuando sobreviene una desgracia, guardando un minuto de silencio en memoria de los fallecidos. Al comienzo de la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso de la legislatura, la presidenta de la Cámara baja, Ana Pastor, ha trasladado su pésame a su familia y allegados. A continuación ha pedido que se guardara un minuto de silencio en memoria de la senadora, del que se han ausentado los diputados de Unidos Podemos. Sin embargo en el Senado, los senadores de Unidos Podemos sí que se han sumado al minuto de silencio por Rita Barberá. Un minuto…
Donald Trump candidato republicano a la presidencia a los Estados Unidos dijo en un acto de campaña el 24 de enero en Iowa: "Tengo a la gente más leal, ¿Alguna vez habéis visto algo así? Podría pararme en mitad de la Quinta Avenida y disparar a gente y no perdería votantes". No quiero hablar de los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump, como candidatos a la presidencia de Estados Unidos, porque desconozco la política estadounidense y parece que la decisión está entre lo malo y lo menos malo. Quiero comentar la frase de Trump: " Podría pararme en mitad de la Quinta Avenida y disparar a gente y no perdería votantes" y la similitud con la política española con la corrupción y la lealtad de los votantes. Hay ciudadanos que cuando van a votar, tienen fidelidad de voto, seguirán votanto al mismo partido independientemente de lo que digan en su programa, de…
La corrupción política ya viene definida por el Código Penal, aunque no existe un “delito de corrupción” propiamente dicho, al menos en el sentido coloquial que habitualmente se emplea, ya que dicho delito no está tipificado por la ley. Podemos hablar de prevaricación, de violación de secretos, de tráfico de influencias, de cohecho, de malversación, de fraude, de abusos en el ejercicio de una función, de financiación ilegal de los partidos políticos... Demasiados matices para la corrupción. Pero, corrupción solo hay una, la que tiene que ver con la apropiación ilegal de recursos pero también sobre el incumplimiento de normas en beneficio propio o colectivo. En el punto uno del pacto anticorrupción firmado entre el PP y Ciudadanos para abrir las negociaciones para la investidura de Rajoy decía textualmente: “Separación inmediata de cualquier cargo público que haya sido imputado formalmente por delitos de corrupción política hasta la resolución completa del procedimiento judicial”. Ciudadanos…