La transculturización del consumo.

La transculturización es un fenómeno de la globalización, es cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. Se ha convertido en moda, adoptar fiestas foráneas como Halloween, el Black Friday, Papa Noel... El consumo es el motor del sistema económico capitalista, nos pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes desde lo más básico hasta lo más superfluo. Todas fiestas del consumo. El consumo no es bueno ni malo, porque todos necesitamos  alimentos, prendas de vestir, complementos para nuestra casa... Pero, cuando el consumo se extiende más allá de lo que se necesita, podemos decir que es excesivo.  La globalización es buena, es la cara amable de la integración, de la comunicación entre países y ciudadanos, es intercambio cultural y lingüístico , desaparición de fronteras, beneficios para las empresas. También, es vulneración de derechos de los más pobres y perder parte…

Continuar leyendoLa transculturización del consumo.

Conflictos y descontento social.

Estamos en tiempos de conflictos, de revueltas y descontento social por todo el mundo, como reacción ante la desigualdad, la opresión, la corrupción, la falta de democracia y la necesidad de libertades y derechos, incluso también por temas nacionalistas. Minorías que luchan por la resistencia y la disidencia, buscando cambios y transformaciones para sus países, utilizando internet y las redes sociales como herramienta para universalizar los conflictos y despertar reivindicaciones en otros lugares.   Son las nuevas revoluciones sociales de los indignados, como fue el movimiento 15-M de la Puerta del Sol de Madrid y de muchas plazas del resto de España en 2011; la Plaza Sintagma de Atenas, diversas iniciativas en contra de los “hombres de negro” de Bruselas apretaron las tuercas del país heleno; la Primavera Árabe también en 2011 que comenzó en Túnez, el único con cierto éxito, y en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Libia, Siria, Yemen…

Continuar leyendoConflictos y descontento social.

El gasto insolidario de las luces navideñas.

La diferencia entre un gasto y una inversión, es que tanto en el uno como en el otro, el dinero sale de la caja. Pero, mientras en el gasto el capital no se recupera, en la inversión se espera que dicha cantidad sea devuelta e incrementada reportando un beneficio. Es el caso de la iluminación navideña de las grandes ciudades, con sus escaparates de verde, rojo y dorado llenos de ofertas de todos tipos. Las luces son una inversión para llamar la atención, crear un artificial ambiente navideño, que ayude a aumentar el número de visitantes y por supuesto la cifra de ventas. No importa el gasto de luz, el alquiler de instalaciones ni por supuesto el derroche energético, el impacto ambiental con la contaminación lumínica y la factura medioambiental en forma de cambio climático. Nada de eso importa, el encendido de las luces navideñas se han convertido en un evento en…

Continuar leyendoEl gasto insolidario de las luces navideñas.

Menores extranjeros no acompañados.

En España hay niños y adolescentes que han dejado sus países de procedencia y que están solos, son menores extranjeros no acompañados, llamados con cierto desprecio MENAS. El término mal llamado "mena", tiene connotaciones negativas que contribuye a reforzar prejuicios y racismos, que se ha utilizado con uso electoralista en la última campaña electoral por parte de la extrema derecha como Vox, haciéndolos ver como delincuentes extranjeros que deberían volver a su país. Son menores solos que llegan a España, que tienen edades más cercanas a la adolescencia que a la infancia, buscando el sueño europeo, que no poseen en la mayoría de casos documentación correspondiente de sus respectivos países, que si la tienen se duda de su validez en la determinación de la edad y que el Estado español no le ofrece ninguna garantía, sufriendo las irregularidades del sistema. La integración de estos menores, que están solos y separados de sus…

Continuar leyendoMenores extranjeros no acompañados.

El lenguaje y su uso no es inocente.

El lenguaje no es inocente o quizás mejor dicho, su uso no es inocente. Lo empleamos como una forma acordada para entendernos, para compartir, para explicar. Usamos el lenguaje para crear cosas, sentimientos, reacciones, interpretaciones, acordamos un lenguaje, lo entendemos como un conjunto de signos acústicos, visuales o táctiles, que además es diferente en cada país y que hacemos esfuerzos para aprenderlos y podernos comunicar entre nosotros. Todo lo que hacemos o decimos trae consecuencias, según como lo manejemos o nos comuniquemos puede ser constructivo o destructivo, amable o desagradable En definitiva, usamos el lenguaje para entendernos con los demás, pero también para influirlos y convencerlos. La medida del poder del lenguaje es la capacidad de comunicarnos, pero a veces aparecen condicionantes que dificultan dicho entendimiento, sea por unas circunstancias, por unas ideas preconcebidas o simplemente por un sesgo irracional, de género o ideológico. Los políticos son gente que utilizan el lenguaje…

Continuar leyendoEl lenguaje y su uso no es inocente.

El agua siempre vuelve a su cauce.

Hay un refrán que dice que "el agua siempre vuelve a su cauce", es decir que por mucho que los seres humanos, ante la necesidad de crecer y el afán de usar terrenos donde han sido cauce natural del agua, en temporadas de lluvia, siempre el agua volverá a su cauce original. Debido al desarrollo de los núcleos urbanos, a su crecimiento territorial y también a la especulación, nos hemos apropiado y hemos querido ejercer una posición de poder sobre la naturaleza, transformando el entorno natural sin pensar en la fuerza y el comportamiento del agua. Hemos alterado el equilibrio ecológico de nuestro entorno, poniendo edificaciones, carreteras y movimientos de tierras que se han convertido en zonas de inundaciones, con el peligro de que son habitualmente zonas pobladas. Porque hemos de diferenciar lo que es el cambio climático provocado por la contaminación: con sus episodios graves de inundaciones, la crecida del nivel del…

Continuar leyendoEl agua siempre vuelve a su cauce.

La Amazonia es de todos nosotros.

Los cientos de incendios en la Amazonia de Brasil y Bolivia siguen arrasando miles de hectáreas de bosques que suponen el mayor pulmón del mundo, porque absorbe millones de toneladas del dióxido de carbono presente en la atmósfera. En tiempos de nacionalismos absurdos y de negacionismos, la Amazonia se trata de un ecosistema que afecta a nivel no solo local, sino también y de manera significativa a escala global. Por eso, hemos de estar preocupados todos nosotros, aunque estemos a 8.000 kilómetros de distancia. Este verano hemos sufrido incendios en la península y sobre todo el incendio más devastador que ha sido el de Gran Canaria, con 10.000 hectáreas quemadas y con llamas que han alcanzado los 50 metros. Sin embargo la importancia a nivel global de los incendios de la Amazonia es que los incendios en los ecosistemas españoles tendrán una pronta recuperación, mientras en la Amazonia es improbable, porque el…

Continuar leyendoLa Amazonia es de todos nosotros.

Morbo,sensacionalismo y falta de respeto.

El morbo es una enfermedad de la sociedad actual, es un impulso básico, es algo que nos atrae, que todos los seres humanos poseemos, unos en mayor medida que otros. Parece que estamos necesitados de escuchar, leer y ver cosas que podrían considerarse desagradables, que entran dentro de lo privado, de lo intimo y que son una falta de respeto hacía las personas implicadas. Hemos pasado de las conductas morbosas hacía el sexo, conocer la vida personal de alguien o ver fotos explicitas de violencia, a la moda de conocer todos los detalles morbosos de una desaparición o el posible asesinato de una persona. Los medios de comunicación llenan horas y horas de morbo para intentar ganar audiencias, ventas y por lo tanto beneficios con la publicidad. Todos decimos que sentimos rechazo ante el sensacionalismo, pero hay una fuerza que nos impulsa a entrar en contacto con ello y lo que es…

Continuar leyendoMorbo,sensacionalismo y falta de respeto.

Barcelona, ciudad de libertad.

Barcelona aparte de ser la ciudad que me vio nacer, significa para mi una ciudad de libertad, democrática, multicultural, cosmopolita, bohemia, solidaria, de convivencia e integración, rupturista y tradicional a la vez. Medieval, judía, gótica, portuaria y de montaña, desordenada como El Raval y ordenada como el Eixample, olímpica y moderna, vinculada a la producción cultural y artística tanto del catalán como del castellano. Con la vida en sus calles, como la Rambla, Plaza Catalunya y el mercado de la Boquería. Con barrios residenciales con un gran poder adquisitivo (Pedralbes, Sarria, Gràcia)  y otros barrios más populosos como Nou Barris, Sant Martí o el Raval.   En Barcelona hay de todo, como en todas las ciudades, grandes y pequeñas: hay dinero y pobreza, gente con trabajo y otros que malviven en las calles, gente agradable y desagradable. Generalizar es equivocarse siempre, por eso no hay solo una Barcelona, hay muchas. Dependiendo del barrio,…

Continuar leyendoBarcelona, ciudad de libertad.

El control en la seguridad alimentaria.

El control en una organización, en un proceso, es una obligación, además, de una forma de verificar que las cosas se hacen bien, según unas normas, con unos procedimientos, estableciendo unos protocolos para que se cumplan y también en caso de fallo. Si estamos de acuerdo que solo se hace bien lo que se controla y aún así hay posibilidades de error, lo que está muy claro es que el control debe ser prioritario en la seguridad alimentaria, es decir, en la seguridad y control de los alimentos. El control nos permite hacer mejor las cosas, midiendo y cuantificando los resultados en cada paso, asegurando la tranquilidad del consumidor final. El caso del brote de listeriosis originado en Andalucía confirma que las alertas sanitarias provocan alarma social en la población, porque todos estamos incluidos en la posibilidad de tener algún problema de salud por consumo de un producto, sea por falta de…

Continuar leyendoEl control en la seguridad alimentaria.