La okupación como movimiento antisistema.

La  ocupación ilegal de viviendas es una de las principales preocupaciones de los propietarios de viviendas y de segundas residencias, la okupación es sinónimo de miedo, donde salir de casa para ir a trabajar, a comprar o irse de vacaciones, equivale a que al regreso a tu propia vivienda esté okupada. La legislación española distingue entre ocupación de una vivienda habitada y una vivienda vacía, el propietario si no han pasado más de 48 horas podrá llamar a la Policía para desalojar a los okupas. Si la Policía no consigue su objetivo, a partir de esos dos días, se necesita una orden judicial, y el propietario tendrá que solicitar judicialmente el desalojo de los okupas, bien por la vía civil o por la penal, acreditando que la propiedad es suya. Por la vía civil la tramitación media para desalojar a los okupas oscila entre los ocho meses y los doce meses y…

Continuar leyendoLa okupación como movimiento antisistema.

El déficit ideológico de nuestra sociedad.

La sociedad ha cambiado demasiado en estos años, hemos perdido el idealismo, sufrimos un déficit ideológico en que ya no importan las ideas, solo la economía. Pasamos del Mayo del 68 como comienzo de un sentimiento antisistema, de un fenómeno histórico de movilización social y de un resurgimiento de las ideologías a ser una revolución fallida. Aunque, los años 70 del siglo pasado, fueron una época de liberaciones de todo tipo, de reacciones contra el sistema, de aumento del terrorismo, de indignación por la guerra de Vietnam, de crisis energética, de invasión tecnológica... La situación de crisis, y el sentimiento de marginación que sentían los jóvenes y los trabajadores por el sistema, hizo que muchos tuvieran una ideología: anarquista, trotskista, maoísta o marxista-leninista. Donde había una convicción de cambiar la sociedad, aunque los ejemplos de la URSS, el bloque de países del este o la revolución china tampoco eran los mejores ejemplos, para…

Continuar leyendoEl déficit ideológico de nuestra sociedad.

La libertad de prensa como valor democrático.

Que exista libertad de prensa es un indicador de libertad de expresión, de transparencia y de valores democráticos. La libertad de prensa en cualquier plataforma o formato gráfico, audiovisual, radiofónico o digital, tiene como principal objetivo informar y decir la verdad. Para que exista libertad de prensa es fundamental tener medios de comunicación libres, independientes y pluralistas, en los que trabajen periodistas y comunicadores que pueden tener un perfil informativo o interpretativo de las distintas realidades que existen. La libertad, la independencia y el pluralismo dependerá de la empresa a la que pertenezca cada medio de comunicación: dependiendo de su accionariado, de sus anunciantes e incluso de su perfil ideológico. Por lo tanto, la libertad de prensa, es tener libertad de expresión, para contar las noticias y las opiniones desde el punto de vista particular de cada empresa de comunicación o del partido que gobierne, en los medios de comunicación públicos. Por lo…

Continuar leyendoLa libertad de prensa como valor democrático.

Rezar por los muertos no es una obligación.

El trato de los cristianos con Dios se basa en la oración, rezar es una forma de expresar las alegrías, inquietudes o preocupaciones, es tratar a Dios como un Padre, es seguir con la misma enseñanza que los discípulos de Jesucristo. La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones, la misa de difuntos es un ruego por las almas de los difuntos y que puedan llegar a ver a Dios. Pero, rezar y asistir a una misa no es obligación para nadie, es un acto libre, voluntario y sobre todo que tiene que ver con la fe, y no con el  Estado. Pasó ya el tiempo de que todos éramos católicos, de la obligación para todos de asistir a misa, somos un país aconfesional y cada uno puede hacer lo que quiera libremente. Los…

Continuar leyendoRezar por los muertos no es una obligación.

El carpe diem y la falta de responsabilidad.

"Carpe diem" es en latín, disfrutar del momento, disfrutar del día, no desperdiciar ni un solo instante, no pensar en el mañana y disfrutar del hoy. Pensar que todo momento es único e irrepetible, que todo lo que no hagamos lo dejaremos por vivir. Vivir cada amanecer y atardecer como si fuera el primero y el último. Es hora de replantearse objetivos y metas, de aceptar que un virus nos puede hacer replantear nuestra forma de concebir nuestra vida y el futuro. A carpe diem, no se llega durante una pandemia, durante un confinamiento, es una enseñanza de vida, de vivir el presente sin pensar en el futuro,  pero, también puede ser una excusa para olvidar la responsabilidad que tenemos hacia los demás.  En esta sociedad donde es difícil empatizar con el dolor ajeno, donde la gente no admite criticas, donde muchos creen que sus propias opiniones o intereses son más importantes…

Continuar leyendoEl carpe diem y la falta de responsabilidad.

El antitodo del sindicalismo de clase.

El prefijo "anti" significa opuesto, modifica la raíz de una palabra, señalando oposición o contradicción, el antitodo como argumento es la contradicción de algo que se quiere demostrar o probar. El antitodo no es patrimonio de unos o de otros, lo emplean todos, es la capacidad de negar, de persuadir a los demás de que están equivocados, de que nuestro argumento es más coherente que el de los demás. Pero, lo peor es que se convierte en una manera de enfrentamiento, de no aceptar ni réplicas, ni refutaciones. Son multitud las palabras a las que nos hemos acostumbrado: antiabortista, antidroga, antisistema, antiviolencia, antitaurino, antifeminismo, anticomunismo, antifascista...  Lo importante de respetar opiniones es que sean diferentes a las tuyas, incluso contrarias, por eso sería tan importante evitar el antitodo, llevar la contraria por sistema. La grandeza de la libertad de expresión y de opinión es poder pensar diferente, aunque muchas veces lo que…

Continuar leyendoEl antitodo del sindicalismo de clase.

El capitalismo no es la solución, es el problema.

El capitalismo es el problema de esta sociedad y no quiero decir con ello que el comunismo sea la solución. El problema del capitalismo es su ambición, lo devora todo, funciona en el interés de unos pocos que nos aseguran una sociedad de prosperidad en paz y libertad, olvidando el beneficio de la mayoría, especialmente de los que menos tienen. Un mundo de desigualdad económica, con países con diferentes niveles de desarrollo, con personas olvidadas del sistema. El hambre, la pobreza, el desempleo, la injusticia en general, la destrucción del medio ambiente no interesan solucionarlos a un sistema capitalista, que en su perpetuación está el beneficio económico de unos pocos. A las empresas no les importan las personas, solo los beneficios. No importan las crisis, solo las ganancias que extraigan de ellas, a costa de la precariedad de muchos. El capitalismo siempre emerge de todas las crisis: los presupuestos de los países,…

Continuar leyendoEl capitalismo no es la solución, es el problema.

Las colas del hambre como futuro cierto.

Las colas del hambre, colas de personas en todas las ciudades para recoger bolsas de comida, son cada día más y más largas, como consecuencia de esta crisis sanitaria y económica del coronavirus. Son los nuevos pobres, quizás muchos lo sean ya desde la crisis económica de 2008, pero después de estos casi cien días de alerta sanitaria, miles de españoles y de inmigrantes han visto que han desaparecido sus ingresos y que se han visto obligados a recurrir a comedores sociales, bancos de alimentos, parroquias, asociaciones de vecinos y a diversas ONG para poder comer. Un presente cierto, del que en el futuro, nadie está a salvo. Y, lo dice alguien que sabe de los cambios que se pueden producir en una vida de éxito, porque yo fui un indigente, que por orgullo y por estar solo, nunca fue capaz de pedir nada a nadie. Estas colas del hambre son de…

Continuar leyendoLas colas del hambre como futuro cierto.

Los rebrotes importados de racismo.

El fin del confinamiento, a pesar de las medidas de seguridad y prevención que sigamos tomando a nivel social, supone un riesgo de rebrotes. No solo por la apertura al turismo, sino por el fin del confinamiento. La posibilidad de rebrotes era un riesgo que tendría que llegar tarde o temprano. No obstante, se está haciendo demasiado énfasis en los rebrotes provocados por casos importados, pero no en el turismo sino en los temporeros inmigrantes, que están ayudando en las diversas campañas agrícolas que hay en nuestro país. Permitir la entrada de turistas, es una manera de levantar nuestra maltrecha economía, tener a temporeros sin papeles, sin contratos, en alojamientos indignos, sueldos miserables, jornadas maratonianas, en definitiva, sin respetar sus derechos como personas... Es hablar de casos importados, pero no de coronavirus, sino de racismo. La hipocresía en nuestra sociedad no tiene límites. La fruta que se vende en supermercados de España…

Continuar leyendoLos rebrotes importados de racismo.

La rapidez no es buena consejera.

Hacer las cosas con rapidez, deprisa, de manera apresurada, conduce en muchas ocasiones a empeorar las cosas. A veces es necesario decidir si algo puede esperar o debe ser puesto en marcha con prontitud, porque cada situación requiere de un análisis pormenorizado y contextualizado para no acabar con lo que funciona hasta ahora, con el intento de que funcione todo en su totalidad. Es aquello, de que lo primero es lo importante y después lo urgente, porque hay situaciones que son urgentes y deben atenderse a la brevedad, pero otras pueden esperar. Muchas veces, se quieren  resolver los problemas con rapidez que se han venido desarrollando a lo largo de muchos años, en muy poco tiempo o simplemente queremos tener prisa porque hay demasiadas presiones externas. Había demasiada prisa para acabar la desescalada, para iniciar una "nueva normalidad", pero nadie parece pensar que el coronavirus sigue con nosotros, que no hay vacuna,…

Continuar leyendoLa rapidez no es buena consejera.