Asistencia religiosa católica en hospitales.

La asistencia religiosa en hospitales, podría ser una de esas noticias sorprendentes, muchas veces irrelevantes, que aparecen cada verano, cuando no se producen sucesos ni noticias, esas serpientes de verano que no importan a nadie, pero que esta la pagamos entre todos. Más concretamente el acuerdo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la Iglesia Católica, de que haya un cura por cada 100 camas de hospital, para la asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud. Resulta que faltan sanitarios, que están en situación precaria, que hay carencia de otros recursos, que no hay rastreadores, pero la Comunidad de Madrid se puede gastar 937.187,76 euros en 53 capellanes a tiempo completo y 20 a tiempo parcial. Este es un país de contradicciones, somos un país aconfesional, según dice nuestra Constitución, pero sin embargo seguimos teniendo acuerdos con la Santa Sede. El que…

Continuar leyendoAsistencia religiosa católica en hospitales.

La obligación social de no irse de vacaciones.

Las vacaciones son un derecho social de la clase trabajadora, son una forma de consumismo que produce satisfacción e incluso descanso. La obligación social de no irse de vacaciones, es una opción que se nos plantea para disminuir el efecto que el coronavirus tiene en nuestra sociedad, una medida para garantizar el bienestar nuestro y de toda la población. Tomar una decisión personal, es tan importante como la decisión de una sociedad, porque todos y todas, somos los que formamos la sociedad. Tomar una decisión tiene consecuencia sobre el resto y nos ayuda a tener una conciencia de grupo. Es diferente, escoger una opción desde un punto de vista moral o ético, incluso sanitario, que desde un punto de vista egoísta a nivel personal. También existe el punto de vista económico empresarial o de los intereses de la economía del Estado, que trae consigo multitud de debates, dado que se cuestiona si…

Continuar leyendoLa obligación social de no irse de vacaciones.

La prisa irresponsable para todo.

La rapidez es una virtud que genera un vicio, que es la prisa. Vivimos en la era de la inmediatez y de la prisa, nos hemos acostumbrado a llevar un ritmo acelerado para todo, siempre corriendo. Queremos que todo sea resuelto de manera inmediata, nuestro nivel de tolerancia ante no poder conseguir las cosas rápidamente nos lleva muchas veces a la frustración. No disfrutamos el momento actual, porque lo vivimos de forma esporádica y espontánea, pensamos en el futuro, sin vivir del todo el presente. Vivir deprisa es sobrevivir, vivir sin miedo es quizás una irresponsabilidad, pero vivir con incertidumbre ante las urgencias, es no vivir. Nos esforzamos en hacer muchas cosas en el menor tiempo posible, nos habituamos a la prisa como estilo de vida y nos olvidamos a distinguir lo urgente de lo importante. Porque se tiende a querer solucionar las cosas urgentes, cuando quizás es necesario prevenir que surjan…

Continuar leyendoLa prisa irresponsable para todo.

La garantía de imparcialidad en la Justicia.

La primera garantía de la administración de justicia es la imparcialidad del juez, la tarea de ser imparcial le exige objetividad, honestidad e indepependencia, para tratar a todos los individuos de la misma manera cualquiera que sea la circunstancia. Sus decisiones las deben tomar siguiendo criterios objetivos, sin dejarse llevar por influencias de otras opiniones, prejuicios o bien por otras razones inapropiadas, prescindiendo de lo que pueda pensar en su fuero interno. El juez no solo debe ser imparcial sino, igualmente, parecerlo, nunca debe realizar tareas propias de las partes. Sin imparcialidad no hay juicio justo, como tampoco sin pleno derecho de defensa, sin tutela judicial efectiva o sin las debidas garantías. Cuando se vulnera uno de estos derechos en un juicio, deja de ser justo. La garantía de imparcialidad es imposible tenerla sin desapasionamiento, todos tenemos el principio de presunción de inocencia, que determina que el investigado o acusado tiene que…

Continuar leyendoLa garantía de imparcialidad en la Justicia.

Rastreadores de virus Covid-19.

A falta de una vacuna, los rastreadores de virus son imprescindibles para controlar la expansión del Covid-19. Al igual que los indios rastreadores del lejano oeste de Estados Unidos, que trabajaban para el ejército, iban por delante de la tropa siguiendo las huellas e indicando el mejor camino para acceder a los territorios ocupados por las tribus indias. Los rastreadores del Covid-19 son los encargados de buscar a todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un positivo en el test PCR; a partir de una lista de contactos de riesgo, se encargan de ponerse en contacto con dichos contactos; se les comunica la obligatoriedad de que permanezcan aislados durante 14 días para evitar nuevos contagios. Y, se hace un seguimiento telefónico para confirmar de que cumplen el aislamiento, así como comprobar la ausencia o aparición de nuevos síntomas. El objetivo es contener y aislar el virus, acelerar el aislamiento preventivo…

Continuar leyendoRastreadores de virus Covid-19.

El futuro limitante que nos espera.

Nadie conoce qué nos deparará el futuro, aunque muchas veces viendo el presente, tenemos la percepción de un futuro limitante, aunque a diferencia del pasado, en teoría aún tenemos la posibilidad de poderlo cambiar. El futuro es algo desconocido y por eso tenemos miedo a que ciertas cosas puedan determinarlo y lo demos todo por perdido. El presente se ha tornado también incierto, decepcionante y con una cierta desesperanza, es cuestión de autoestima afrontarlo de una manera limitante o potenciadora. La pandemia del coronavirus ha sido una cura de humildad para la humanidad, en la cual nos hemos sumido en una gran decepción, por habernos sentido vulnerables. Cuando comienza un nuevo año, cuando no podemos hacer lo que queremos, pensamos en lo que no hicimos, en lo que deberíamos haber hecho y en todo que deseamos hacer. Cuando pensamos en el futuro, fijamos planes, metas e incluso nos hacemos promesas, con nuestra actitud…

Continuar leyendoEl futuro limitante que nos espera.

El turismo o la vida, pero sin dinero.

En España, teníamos una disyuntiva: "el turismo o la vida". Desde antes de comenzar la desescalada, después del confinamiento y del estado de alarma, el Gobierno de España, los gobiernos autonómicos, la banca, las grandes empresas, el sector de la hostelería y del comercio e incluso la oposición, tenían una idea común: no perder el verano, aprovechar todo el negocio que comporta el primer motor de la economía española, el turismo. Si la defensa de la salud de los ciudadanos, ha de ser prioritaria para cualquier gobierno, recuerdo la frase atribuida a los bandoleros andaluces del siglo XVI;  ¡la bolsa o la vida¡ El dilema estaba claro, paralizando la economía se reducen considerablemente los contagios y muertes por coronavirus, pero no es menos cierto que la economía se paraliza. La bolsa es la economía, la vida es preservar la salud, pero por supuesto sin dinero. Un dilema igual de insatisfactorio, donde tener…

Continuar leyendoEl turismo o la vida, pero sin dinero.

Los antivalores asumidos por esta sociedad.

Hay creencias, ideas y formas de comportarse que son asumidas por esta sociedad de una manera normal, son antivalores de los que muy pocos se extrañan, menos se preguntan el por qué y casi nadie hace nada por cambiarlos. Estos antivalores causan injusticia y dolor a muchas personas que son ignoradas por el resto de la sociedad, son actitudes que están más cerca de lo inmoral que de lo ético. Pero, sin embargo, parecen tan aceptados que la sociedad lo tiene como una realidad más, en la que se crean separaciones morales entre grupos de población y que llegan a ser destructivos para los más desfavorecidos. Los antivalores atentan contra las creencias en las que se funda la vida en sociedad y que normalmente, no importan las consecuencias que tienen sus actos sobre los otros.Estoy hablando de inmoralidad, de discriminación y de odio, frente a los valores que vende nuestra sociedad como…

Continuar leyendoLos antivalores asumidos por esta sociedad.

Gestionar la incertidumbre, sin improvisación.

Actualmente lo único cierto es la incertidumbre, gestionar la incertidumbre es una capacidad necesaria en una sociedad interconectada, donde nada es estable, donde todo cambia en cuestión de segundos, donde hemos de ser capaces de distinguir lo que se puede controlar o no y así tomar decisiones correctas. La gestión de la incertidumbre requiere la comprensión de múltiples factores y la toma de decisiones con alto grado de variación o corrección. Lo que no podemos es querer gestionar la incertidumbre con la improvisación, que es la capacidad de adaptarse a las circunstancias, porque todo objetivo requiere de un plan previo. Dejar todo al compás del azar, actuar por puro impulso o esperar a que se sucedan los acontecimientos, no es gestionar.  Igual que no se ve bien visto, que las personas tomemos decisiones incorrectas, aunque todos nos podemos equivocar. Los políticos son los responsables de anticiparse, de analizar y de tomar medidas…

Continuar leyendoGestionar la incertidumbre, sin improvisación.

De madurez repentina a obligación voluntaria.

El estado de alarma para hacer frente a la pandemia del coronavirus, fue una decisión que supuso un ejercicio de madurez repentina de los españoles, en las cuales nos vimos inmersos no por deseo sino por obligación. La decisión de aplicar el estado de alarma, como prevé el artículo 116 de la Constitución, era para frenar una emergencia que amenazaba la salud de todos. Se habló de madurez ciudadana, de responsabilidad de los españoles y españolas, se alabó sus cooperación para intentar frenar la pandemia. Pero, no fue una obligación voluntaria, sino que el Consejo de Ministros se reuniera de forma extraordinaria para decretar un estado de alarma, solicitando su autorización al Congreso de Diputados, con medidas de severa restricción al movimiento de personas y la actividad económica. Fue obligado y aún así costó 98 días bajar las cifras inquietantes de contagios y fallecidos. En total fueron cuatro fases (0, 1, 2…

Continuar leyendoDe madurez repentina a obligación voluntaria.