¿Cómo explicar lo que ocurre con la sanidad?

Explicar lo que pasa con la sanidad en España, más concretamente con la Sanidad Pública, es difícil averiguarlo en una comunicación política en la que nos tratan a la ciudadanía con total desprecio y haciendo de la mentira una costumbre cotidiana. Nos toman por tontos, nos mienten sistemática, consciente y premeditadamente, juegan con nosotros, con nuestra salud y con nuestro dinero. Es absolutamente intolerable escuchar a nuestros dirigentes, repetir durante años que teníamos “la mejor sanidad del mundo”, mientras que el personal sanitario llevaban mucho tiempo desmintiendo el mito sanitario español y denunciando graves carencias en la sanidad pública. El sistema de salud estaba ya al límite antes de que llegara el primer paciente de la COVID-19, por los recortes que se hicieron con las políticas de austeridad impuestas tras la crisis financiera de 2008. La sanidad pública española se sostiene gracias al sacrificio de los profesionales sanitarios, se reflejó en los…

Continuar leyendo¿Cómo explicar lo que ocurre con la sanidad?

No a las consultas médicas por teléfono.

Por tu salud y la de todos: no a las consultas médicas por teléfono. Los médicos de familia aparte de buenos profesionales, son a su vez consejeros de sus pacientes, educadores, grandes observadores donde se incluye la práctica del diagnóstico precoz, desempeñan un papel entre social y familiar con sus pacientes. El sistema sanitario público andaluz, en atención primaria, ha optado por las consultas telefónicas en detrimento de las consultas médicas de toda la vida. Es decir, consultas médicas por teléfono. El Servicio Andaluz de Salud (SAS), para enfrentarse a la acumulación cada vez mayor de pacientes de Covid-19 y otras dolencias, adoptó esta medida provisional al principio de la pandemia. Y, ahora, según establece el Plan de Accesibilidad en Atención Primaria, se pretende que las consultas telefónicas supongan un 70% sobre el total, mientras que las presenciales, apenas alcanzarán el 30%. Esta es la solución de la Junta de Andalucía, para…

Continuar leyendoNo a las consultas médicas por teléfono.

La distancia en todo y para todo.

El prefijo "tele", de origen griego, significa "lejos", "a distancia",  un prefijo que se antepone a la raíz de la palabra, para formar otra palabra con otro significado pero manteniendo siempre la relación con el vocablo inicial. Que aparece en tantas palabras que utilizamos habitualmente y que durante esta pandemia se han puesto más de relevancia por su uso generalizado: teletrabajo, telebanca, televenta e incluso la telemedicina. Sin olvidar otras palabras, que se han convertido en nuestros compañeros habituales, como la televisión, el teléfono, el telemando, la teleserie, el telediario o la telebasura. Parece que el prefijo "tele" está de moda, todo a distancia e incluso la distancia social, la que tenemos que guardar entre nosotros. Sin embargo, todas estas palabras dan nombre a acciones que nos ayudan en nuestra vida diaria, desde la distancia: a poder trabajar, hacer nuestras transacciones financieras, a realizar nuestras compras o cualquier operación telemática. En definitiva,…

Continuar leyendoLa distancia en todo y para todo.

Retrasar y bonificar las jubilación.

Retrasar la jubilación o morir trabajando, parece la medida que está preparando el Gobierno de España, para evitar que el déficit de la Seguridad Social siga aumentando, que este año llegará al 2% del PIB, más de 25.000 millones de euros debido a la crisis de la pandemia de Covid-19 en las cuentas del Estado. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en su comparecencia en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, ha comentado que la intención del Gobierno es fomentar el retraso voluntario de la jubilación. Buscando un rediseño de las bonificaciones que reciba quién decide alargar su vida laboral o cambiando la forma de compatibilizar el cobro de un salario y de una pensión. En resumen, buscar formas para reducir o por menos congelar el déficit de la Seguridad Social y poder asegurar las pensiones futuras. Además, de adaptarse al hecho de cada vez se viven…

Continuar leyendoRetrasar y bonificar las jubilación.

La inmoralidad de ser el más rico del mundo.

Es difícil, hablar de la inmoralidad de ser el hombre más rico del mundo, el fundador de Amazon, Jeff Bezzos, que durante esta crisis sanitaria del Coronavirus ha tenido una ganancia de 13.000 millones de dolares en un solo día y se ha convertido en la primera persona en amasar una fortuna de más de 200.000 millones de dólares, según la revista Forbes. Si como inmoral denominamos todas aquellas acciones, conductas y comportamientos que se oponen a la moral y la moral es lo que nos permite distinguir a las personas entre lo bueno y lo malo, lo aceptable o lo correcto. Seguramente todos somos culpables de que nos guste el dinero, podríamos tener una casa más pequeña, un coche menos lujoso, un armario con menos prendas, comprar menos caprichos y entregar una parte de nuestro sueldo a la gente que lo necesita. Pero, no lo hacemos. Nos gusta buscar la explicación de…

Continuar leyendoLa inmoralidad de ser el más rico del mundo.

Aprender a convivir con la desesperanza.

Los seres humanos hemos tenido que aprender a convivir con la desesperanza en la historia de la humanidad, por culpa de desastres, catástrofes, emergencias o enfermedades, independientemente de sus aspectos de grupo, clase social, nación o edad. Algo que nos convierte a todos en iguales y nos hace víctimas de una situación de ruptura, que sobrepasa la capacidad de las personas y de la sociedad, para responder y recuperarse de dicha situación. La pandemia del Covid-19 nos ha puesto a examen en términos de morbilidad y mortalidad, donde nos hemos visto desprotegidos por un número inesperado de muertes, de contagios, de carencias en infraestructuras y en personal, alterando nuestra vida normal, con graves consecuencias en nuestra economía, afectando nuestro comportamiento psicológico y social. Donde la vulnerabilidad, la indefensión, el miedo y el peligro ante un virus desconocido, nos ha cambiado nuestra vida habitual, creando una falsa nueva normalidad. Las autoridades sanitarias, apostaron…

Continuar leyendoAprender a convivir con la desesperanza.

La moda de la mascarilla patriótica.

La moda son las tendencias que tienen las personas a adoptar un determinado comportamiento, estilo o actitud, la mascarilla se ha convertido en un objeto de moda obligatorio, para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire. La extrema derecha de Vox, lo utilizó como tendencia, cuando nadie lo hacía, para exhibir banderas españolas y donde la mascarilla patriótica se ha masificado y se ha convertido en moda. La bandera española se ha convertido en una innovación, en una manera de diferenciar los que son más españoles, por su bandera en la mascarilla. No hace falta respetar los dos metros preceptivos de seguridad, que pautan las autoridades sanitarias, para ver el diverso colorido de las mascarillas, con sus banderas españolas de diversos tamaños que llevan hombres y mujeres. Una manera de mostrar la españolidad entre españoles, porque los que no llevamos mascarilla patriótica, también somos tan españoles como…

Continuar leyendoLa moda de la mascarilla patriótica.

Alteración grave de la vida cotidiana.

Cuando se sufre una alteración grave del desarrollo de la vida cotidiana, sin consentimiento por nuestra parte, por una serie de actos de acoso de distinta naturaleza de forma continuada, insistente y reiterada. Cuando alguien atenta contra nuestra libertad de obrar, entendida como la capacidad de decidir libremente, de vivir sin ser acosados. Parece que en una situación como esta, todos deberíamos tener la capacidad de empatía, de ponernos en el lugar del otro, de ser conscientes de lo que significa el repetido acechamiento por parte de los supuestos acosadores en su espacio familiar. Un escrache es libertad de expresión, es un señalamiento de personas, pero sin que entrañe comportamientos delictivos como el acoso y el odio.  Pero, claro está, siempre que esto no le pase al vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, a su compañera la ministra Irene Montero y a sus tres hijos menores. Algunos pensarán que todo esto también está…

Continuar leyendoAlteración grave de la vida cotidiana.

El negacionismo es negar la verdad.

El negacionismo es negar la realidad, es negar la verdad, es negar las pruebas, es construir un contexto ficticio basado en la simplicidad de la negación. El negacionismo es un discurso equivocado y un argumento real para ellos, donde lo importante es crear odio, violencia verbal, social y política sobre quienes no piensan como ellos, es taparse los ojos a lo evidente. Donde desde la intolerancia se busca legitimar la mentira, negar la realidad por su verdad, donde intentan quebrar el equilibrio entre  la realidad y la verdad con debates absurdos y con ideas que buscan instalar en la sociedad. Ayer en Madrid, una concentración entre 2.500 a 3000 personas, en la plaza de Colón de Madrid, en contra del uso obligatorio de mascarillas y de otras medidas implantadas por el Gobierno para hacer frente al coronavirus.   Donde se ha culpado al Ejecutivo de crear "una falsa pandemia", pidiendo que la OMS…

Continuar leyendoEl negacionismo es negar la verdad.

La necesidad de llamar la atención.

La necesidad de llamar la atención es muy humana, a muchas personas no les gusta pasar inadvertidas, necesitan reafirmar su autoestima con sus constantes demandas de atención. Son esas personas histriónicas que están obsesionadas con llamar la atención y que hacen lo que sea para atraer el interés de los demás. Internet ha sido el lugar ideal para el histrionismo, donde ocultos tras la pantalla, ha servido para expresarse libremente, pero también para llamar la atención. Son personas que quieren ser siempre el centro de interés, que se comunican, que comparten información, que cuentan sus sentimientos y frustraciones. Que utilizan a sus amigos virtuales por afán de protagonismo, por problemas de identidad, por buscar aceptación o simplemente por comunicarse. La vida virtual se comienza a confundir con la real y quizás es más fácil hacerlo en Internet, donde se muestran todas las luces y sombras del ser humano. Mientras estoy escribiendo, me…

Continuar leyendoLa necesidad de llamar la atención.