Paciencia no es una espera pasiva.

Paciencia no es solo una espera pasiva, debería ser una aceptación activa para obtener unos objetivos. Paciencia después de casi ocho meses de pandemia, quizás es una cosa complicada, pero totalmente necesaria. La paciencia es una forma de acción, porque además la paciencia es la madre de la ciencia. Controlar nuestros impulsos, puede ser algo muy difícil de hacer en la práctica, pero el nerviosismo, la desesperanza y la falta de esperar no es lo más recomendado en casi todas las situaciones. Paciencia no es señal de impotencia, de resignación o de claudicación, tiene que ser el tiempo que se dedica a pensar, a trabajar, a lograr las metas que nos planteemos. No es que no tengamos conformidad, cuando los resultados tardan más de lo esperado o lo deseable, la paciencia la perdemos todos. Y, mucho más, cuando estamos hablando de contagios, de muertes y de dolor. Es verdad que, no son…

Continuar leyendoPaciencia no es una espera pasiva.

Predicar y no practicar con el ejemplo.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

En la vida no puedes decir una cosa y hacer otra diferente, se debe predicar pero también practicar con el ejemplo. Nunca se debería predicar lo que no eres capaz de hacer con hechos y mucho menos los políticos, los personajes públicos, todas esas personas que pueden ser un referente para el resto de la sociedad. Los políticos deberían tener coherencia entre lo que dicen y luego practican, es decir, predicar con el ejemplo. Deben tener un nivel de congruencia por lo menos de puertas para fuera, porque cuando existe desfase entre sus palabras y sus hechos, pierden toda la credibilidad. Si el político pierde la coherencia entre lo que expresa y hace, nos están engañando a todos y solo les queda una sola opción: dimitir. Parece que nunca se aplican a ellos y a sus partidos lo que predican al resto de la ciudadanía. Nos tratan de dar lecciones a los…

Continuar leyendoPredicar y no practicar con el ejemplo.

Culpar a los demás, de los errores propios.

Es muy habitual culpar a los demás, pedir responsabilidad siempre a los mismos, a la ciudadanía, para ocultar la responsabilidad, los errores, los desaciertos, la falta de previsión y medidas, tanto del Gobierno de España como de los respectivos gobiernos autonómicos en la gestión de esta crisis sanitaria del Covid-19. Esto de echar la culpa a los demás es una estrategia banal y perversa, bastante común en todos los aspectos de la vida, parece que cuando se culpabiliza a otros y se les pide responsabilidad, el problema desaparece o se desvanece. Pero, la única manera de resolver un problema, no es culpar, es que los verdaderos responsables de poderlo solucionar se responsabilicen y pongan todas las posibles soluciones. Quieren buscar la responsabilidad de los contagios de esta crisis sanitaria, en la falta de responsabilidad de la gente, de no adoptar unas medidas sanitarias, de no respetar unas normas: sea de distancia social,…

Continuar leyendoCulpar a los demás, de los errores propios.

La Hispanidad entre el orgullo y la vergüenza.

La celebración del 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad, se confunde con el día que se celebra en honor de la Virgen del Pilar, es una fecha de orgullo para algunos, de vergüenza para otros y para todos porque se trata de un día festivo en el calendario. No somos un país que sienta su Fiesta Nacional, quizás porque hubiera sido más lógico la conmemoración del 6 de diciembre, Día de la Constitución de 1978, antes que asociarlo al Descubrimiento de América y al hecho de una Hispanidad que representó un imperio político que ya no existe, a una civilización que aún permanece y que tiene como nexo de unión el idioma. Aquí no es una fecha como el 14 de julio en Francia, para conmemorar la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789; o el 4 de julio, en Estados Unidos, para…

Continuar leyendoLa Hispanidad entre el orgullo y la vergüenza.

Inseguridad jurídica en Madrid.

La inseguridad jurídica, es la falta de claridad sobre las normas que rigen, es responsabilizar a los jueces de la adopción de medidas sin disponer muchas veces de los asesoramientos técnicos y del establecimiento necesario para la efectividad de las medidas. Las leyes nos deben proporcionar seguridad y estabilidad, para cuando se le pida a la justicia, que defienda los valores generales sobre los individuales, no se produzca una interpretación personal por parte de los jueces, donde tengan que preservar los intereses generales sobre los valores individuales, aunque la realidad es que lo ideal es que confluyeran ambas circunstancias. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado la orden del ministro de Sanidad, Salvador Illa, que establecía medidas para frenar la transmisión del virus y que suponía el confinamiento perimetral de Madrid y 10 municipios de la Comunidad. Por eso es tan importante, tener las leyes adecuadas para adoptar medidas…

Continuar leyendoInseguridad jurídica en Madrid.

La frivolidad populista en la política.

La frivolidad es quedarse con lo superficial de las cosas, por ejemplo, poner 53.000 banderas de España, una por cada víctima o afectado por el COVID-19 en España, en la playa de la Patacona de Alboraia (Valencia) ayer domingo o la semana pasada en los jardines del Parque de Roma, en la M-30 de Madrid. Dichas acciones son de la Asociación Nacional de Víctimas y Afectados por Coronavirus (ANVAC), según ellos, es para homenajear a las víctimas del coronavirus, una manera populista de reivindicar un patriotismo que pretende convertir a los fallecidos en mártires de la patria . La frivolidad de poner 53.000 banderas no es más que una forma de estupidez y un intento de banalizar la desgracia de tantos fallecidos y el dolor de sus familiares. No se debería frivolizar con unas banderas, el valor de la vidas humanas, el sufrimiento y la muerte de seres humanos. Se intenta busca…

Continuar leyendoLa frivolidad populista en la política.

Sumar es difícil con falta de datos.

Sumar es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, son operaciones matemáticas que añaden cantidades, consiste en añadir o combinar dos o más números a fin de conseguir una cantidad final o un total de algo. Una suma necesita sumandos, que son las cifras o datos que van debajo una de la otra, para posteriormente obtener el resultado buscado. Sumar, es una de esas primeras lecciones que aprendimos cuando éramos niños, una vez que aprendemos a sumar, pasamos a otras operaciones como la resta, la multiplicación y la división, después vendrán otras fórmulas matemáticas. Nos ayudamos de calculadoras y de ordenadores para sumar grandes cantidades a gran velocidad. El usuario introduce los datos, el ordenador lo convierte a código binario, realiza las operaciones, genera un resultado el cual se convierte de binario a decimal y lo proyecta en la pantalla. Los ordenadores superan en capacidad de memoria y velocidad de…

Continuar leyendoSumar es difícil con falta de datos.

Sentido común, esa es la cuestión.

El sentido común se diversifica según las personas y como dijo Voltaire en su día, el sentido común es el menos común de los sentidos. Cada uno percibimos las cosas de manera diferente, lo cual significa que no existe  unanimidad a la hora de valorar lo que es lógico o lo esperable en cada situación. Cada uno tiene su propio sentido común y muchas veces no coincide con los demás. De ahí que mi sentido común, lo que es lógico para mi, puede no serlo para el resto. El sentido común es aquello que consideramos básico y evidente, es aquello que todos compartimos, pero que percibimos de diferente manera, todos tenemos diferentes percepciones cuando comemos, bebemos, miramos, sentimos, vivimos o votamos. Aunque, parezca que estamos hablando de las mismas cosas evidentes, todos extraemos cosas diferentes. El sentido común es la capacidad de juzgar los eventos y acontecimientos, de una manera coherente y…

Continuar leyendoSentido común, esa es la cuestión.

La incompetencia de los políticos.

La incompetencia política, es independientemente de la ideología. Los políticos, en general, solo muestran falta de decisiones y de autocrítica, con un alto nivel de mediocridad. Quizás aparte de incompetencia tienen falta de coherencia y de honestidad, entre lo dicen y lo que hacen. Esto supone diluir la confianza de los ciudadanos en la política y más concretamente en los políticos que tenemos. Quizás porque a diferencia del mundo de los negocios, a los políticos no se les exige una responsabilidad ante los resultados. A nadie en una empresa privada se le da un puesto de relevancia y responsabilidad, sin valorar su experiencia, madurez, preparación y resultados obtenidos; donde gestiona un patrimonio ajeno y donde se le exige todo tipo de responsabilidad ante los resultados. Eso no pasa en la política, incluso la incompetencia no es un obstáculo para volver a ganar unas elecciones.   Los políticos son normalmente la gente más incompetente…

Continuar leyendoLa incompetencia de los políticos.

Segregar la movilidad de Madrid.

Segregar es "separar y marginar a una persona o a un grupo de personas", no tratar a todo el mundo por igual. En la Comunidad de Madrid, durante 14 días, los vecinos y vecinas que viven en 37 "áreas sanitarias", sufrirán un confinamiento selectivo, porque los residentes de estas zonas son principalmente personas que pertenecen a un segmento social muy expuesto al virus y que la transmisión del virus es superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes. Los residentes de cada área sanitaria confinada, podrán moverse libremente pero tendrán restringida la movilidad para salir de sus "áreas sanitarias", excepto para ir a trabajar, asistir al colegio, por motivos sanitarios o fuerza mayor. Se reducirá el aforo de los establecimientos, los parques y jardines quedarán clausurados y la hora de cierre de los establecimientos será como máximo a las 22 horas. La única medida no selectiva, ni estigmatizadora, es que las reuniones privadas…

Continuar leyendoSegregar la movilidad de Madrid.