Forzar y deformar la realidad

Vivimos en tiempos de forzar y deformar la realidad hasta hacerla irreconocible, como capacidad de alterar la verdad, de manipular lo obvio y lo constatado por vender ilusiones, de jugar con los pensamientos y deseos de las personas. Fuerzan la realidad, hasta llegar a deformarla entre políticos y creadores de opinión, llevando al límite los intentos de forzar y deformar la realidad hasta hacerla irreconocible. Deformar la realidad, despreciar el sentido común y la inteligencia de los destinatarios. En definitiva, parece que lo único que quieren, es engañarnos y tratarnos como tontos, para conseguir unos determinados fines, casi siempre económicos. Un solo dato: ayer murieron en España por coronavirus 537 personas, en un solo día, lo que significa la cifra más alta de fallecidos en esta segunda ola. En el fin de semana 512, en una semana 1.232, desde el comienzo de la pandemia 43.668 fallecidos. La incidencia acumulada, es decir, el…

Continuar leyendoForzar y deformar la realidad

Comprar en el comercio tradicional.

Está claro que todos somos libres de comprar: donde queramos, donde sea más barato y donde tengamos mejor servicio. La libertad de poder escoger nadie nos la puede recortar, pero ha sido este sistema neoliberal el que ha aprovechado la pandemia, para de una manera directa o indirecta, cambiarnos nuestros hábitos de operar con la banca, de la consulta médica, de relacionarnos y por supuesto el cambio en los hábitos de consumo de los consumidores. Y, también ha provocado un considerable incremento de las tarjetas bancarias y otras apps de pago en detrimento del dinero. Se ha producido una revolución camuflada en una pandemia, que hará cambiar con mayor velocidad costumbres que teníamos adquiridas y que por supuesto beneficiará económicamente a unos pocos. Todas las crisis sirven para crear más desigualdad y por supuesto más injusticia. Está claro que con estos confinamientos, se ha reducido de forma drástica el gasto en restauración,…

Continuar leyendoComprar en el comercio tradicional.

Referéndum de autodeterminación para el Sahara.

Hoy hace 45 años de la muerte del dictador Franco, el mismo tiempo que llevan los ciudadanos saharauis reclamando un referéndum que no llega. El pasado sábado, el presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ha considerado roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Marruecos en 1991 y ha decretado el estado de guerra en todo el territorio. No importa si la gota que ha colmado el vaso, son los bloqueos en el paso fronterizo de Guerguerat a los camiones de mercancía marroquíes, el posterior ataque marroquí o la respuesta a la agresión en legítima defensa por parte del Frente Polisario. Desde 1975, los ciudadanos saharauis reclaman un referéndum de autodeterminación, mientras que España se olvidó de ellos, regalando el Sáhara a Marruecos en la llamada Marcha Verde. Y, mientras el pueblo saharaui malvive en los campos de refugiados de Tinduf en…

Continuar leyendoReferéndum de autodeterminación para el Sahara.

Justicia social por necesidad.

Las colas del hambre se alargan cada día más en España, necesitamos justicia social por necesidad. Porque la justicia social implica el derecho a la dignidad de las personas, y hacer cola para poder comer es una grave injusticia que no se puede permitir. En la crisis económica de 2008 se pudo frenar el temido estallido social por la estructura familiar, en especial gracias a las pensiones de los mayores. En esta crisis de la pandemia de la Covid-19, no existen sospechas de una rápida recuperación, lo que puede acabar con el Estado de Bienestar y que no se pueda ayudar a sostener a las familias más necesitadas. Estamos viendo las colas del hambre, los efectos devastadores de la crisis, la lentitud y la falta de recursos por parte de las Administraciones, que se está paliando con las acciones desinteresadas de las ONG, asociaciones vecinales y confesiones religiosas. La caridad y la…

Continuar leyendoJusticia social por necesidad.

El poder de los medios de comunicación.

En una sociedad democrática están regulados y delimitados el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, pero hay un cuarto poder, que no es un poder del Estado, que son los medios de comunicación. La influencia y el poder que ejercen dichos medios de comunicación en todas las sociedades, tanto en las autoritarias como en las democráticas, puede llegar a condicionar la opinión de la ciudadanía. Aparte de cumplir su función informativa y de educación cívica al votante, algunos sostienen que la elección se gana o se pierde, en función del desempeño en un debate en la televisión y su proyección en los medios de comunicación en general. Por mucha regulación que exista, el papel que juegan los medios de comunicación en dirigir la opinión, es fundamental. Todos los medios de comunicación, sea prensa, radio, televisión o redes sociales, tienen unas líneas editoriales, informativas y de profesionales que están marcados ideológicamente, porque detrás…

Continuar leyendoEl poder de los medios de comunicación.

Que la vacuna no te impida ver la crisis.

La farmacéutica Pfizer ha anunciado en un comunicado de prensa que su vacuna contra la COVID-19 es "más del 90% efectiva para prevenir la enfermedad", según los resultados obtenidos en sus ensayos de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente la homologación de la vacuna. Los medios de comunicación se encargan de expandir rápidamente la noticia, intentando ofrecer una imagen de optimismo para acabar con esta pandemia. Las Bolsas experimentan una euforia desatada, porque lo que más importa a los inversores en estos momentos es cuándo se frenará la Covid-19. La vacuna o vacunas que puedan salir al mercado, se quieren convertir en el bálsamo de Fierabrás, que es capaz de curar todas las dolencias, tanto las de la salud como las económicas. Pero, la euforia del anuncio de una vacuna es como aquel "árbol que no te deja ver el bosque", porque si tenemos una vacuna efectiva a lo…

Continuar leyendoQue la vacuna no te impida ver la crisis.

Equivocarse dos veces con la misma pandemia.

Tropezar dos veces o varias veces con la misma piedra, equivocarse es una rara habilidad que tenemos los seres humanos. Un dicho popular que demuestra nuestra dudosa capacidad de aprendizaje y nuestra reincidencia de cometer los mismos errores, de los que nunca terminamos de aprender lo suficiente. La incapacidad que tenemos los humanos de equivocarnos, se supone que es porque somos seres imperfectos, pero muchas veces parece una tendencia a la equivocación y la reivindicación del continúo fracaso. Es verdad, que el método científico, se basa en el método heurístico del "ensayo y error", donde el error es el fenómeno que determina la sucesión de los acontecimientos. Pero, es un poco triste que en nuestra vida cotidiana, no se aprenda de los errores. Nos caracterizamos los seres humanos por la reiteración de comportamientos y de cometer errores que producen grandes consecuencias y que algunos pueden ser irreparables, como la pérdida de vidas…

Continuar leyendoEquivocarse dos veces con la misma pandemia.

La infoxicación que nos abruma.

La infoxicación es el exceso de información que nos abruma, más de la necesaria. Una superabundancia de comunicación a los usuarios de internet, que nos hace saltar de una noticia a otra sin acabar de leerla, sin profundizar en ellas, no somos capaces de dedicarles el tiempo suficiente para asimilarlas. Donde pasamos del whatsapp al correo, de una llamada a ver un video, de ver una noticia a seguir una historia en Instagram, de recibir una foto a hacer un comentario en Facebook, enviar un tuit o jugar en un videojuego en línea. Vivimos en la era de la inmediatez, con ansiedad de no perdernos nada, con tics compulsivos y reiterados, donde muchas cosas son superfluas pero necesitamos verlas o leerlas. Donde prevalece la exhaustividad frente a la relevancia, donde la infoxicación confunde entre lo que es cierto y lo que es ciertamente falso, se juega al equívoco más que a informar.…

Continuar leyendoLa infoxicación que nos abruma.

El hedonismo como principal enemigo de la salud.

Es indiferente las medidas que se adopten contra el coronavirus, el hedonismo se ha convertido en su principal aliado, un enemigo contra la salud y contra todos nosotros. Da igual los máximos diarios de contagios, de muertes, del colapso de la sanidad pública, muchas personas han decidido sostener que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción. Podemos decir que son una minoría, que son los jóvenes, que estamos todos un poco hartos... No busquemos explicaciones, una parte muy importante de la población, no tiene miedo de enfermar y mucho menos de morirse. Por dicha razón, aunque exista un cierre perimetral, se adelante el toque de queda o se cierre la hostelería, hay personas que salen a las calles, como si fuera el fin del mundo, a tomarse las últimas tapas y copas antes de cumplirse las restricciones. Y, por supuesto sin mascarillas, sin distancia social y sin ninguna medida…

Continuar leyendoEl hedonismo como principal enemigo de la salud.

Irresponsabilidad compartida.

Existen muchos ejemplos de irresponsabilidad en esta sociedad, de comportamientos dañinos a los intereses colectivos. Comportamientos que chocan con las reglas definidas y establecidas en la sociedad, que son las que nos marcan lo que se puede hacer y lo que no. La irresponsabilidad ataca también a la libertad, porque hacer lo que uno decida no debe de afectar al interés colectivo. Los que ejercen la irresponsabilidad son los responsables de hacer las cosas mal, que por cierto, no tienen nada ver con la responsabilidad. Que la amamos y la detestamos al mismo tiempo, implica poder cumplir con lo que se espera de nosotros, pero movemos a conveniencia el limite de nuestra responsabilidad, según nos interese. La responsabilidad nos ayuda a responsabilizarnos con unos objetivos, tareas u obligaciones, a tener en cuenta de antemano los esfuerzos qué va a requerir dicha responsabilidad y a respetar los derechos de los demás. Por eso es…

Continuar leyendoIrresponsabilidad compartida.