La exclusión social vuelve esta Navidad.

Cada año celebramos el nacimiento de un niño pobre, un niño en exclusión social que nos recuerda cuántos niños y mayores viven en el mundo en condiciones semejantes. La exclusión social vuelve esta Navidad, aunque no quiere decir que no esté presente el resto del año, sino que se siente más entre todas las propuestas del capitalismo y del consumismo compulsivo. Una Navidad que se basa en tener, para ser algo y ser feliz. El concepto de exclusión social aparece ligado a aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente. No todos en la sociedad poseen un trabajo o un sueldo que les permita vivir, no todos pueden comprar lo que necesitan, ni tienen una casa para vivir, ni pueden pagar los suministros más necesarios, ni siquiera disponen para el mínimo capricho. Los pobres viven de una manera muy distinta este consumismo navideño. En esa Navidad de comidas familiares…

Continuar leyendoLa exclusión social vuelve esta Navidad.

Quedarse en casa por Navidad.

Hay una canción con un mensaje simple y pegadizo: "vuelve, a casa vuelve" que nos anuncia que es Navidad, pero este año toca quedarse en casa. Desde los años 70, el anuncio de televisión de El Almendro, ha tocado la emotividad de mucha gente de asociar la Navidad con deseos de volver a casa, de acortar distancias para reunirte con la familia o amigos. En este año de pandemia, no toca animar a la gente a volver a casa por Navidad. Todo lo contrario, hemos de anteponer las recomendaciones sanitarias al deseo de los besos, abrazos y reuniones familiares. No es que se cancele la Navidad, será una forma diferente de celebrarla: con distancia. Nos hemos acostumbrado a relacionar las fiestas, con las celebraciones. Pero la Navidad existe igual para el creyente, sin reuniones familiares, sin consumismo al igual que se puede celebrar la Semana Santa sin procesiones. La necesidad de volver…

Continuar leyendoQuedarse en casa por Navidad.

La incoherencia de algunas decisiones.

La incoherencia es la distancia entre lo que se predica y lo que se practica, entre lo que se dice y lo que se hace, es una forma de perder la coherencia. Nos estamos acostumbrando a vivir en plena incoherencia, tanto en nuestro entorno personal, familiar, social y político. A medida que aumenta la distancia entre las palabras y los actos, crece la dificultad para comprenderlo los demás, generando desconfianza. Una de las actitudes más imperdonables en la actividad política es la incoherencia, un ejemplo es el concierto de Raphael, celebrado ayer sábado y hoy domingo en el Wizink Center de Madrid, reuniendo a más de 5.000 personas, cada día. La organización ha alegado que los conciertos se han celebrado con todas las medidas y precauciones sanitarias. Pero, es una incoherencia y una temeridad, cuando estamos hablando de estar en casa, de pandemia y de vacunas, reunir a tanta gente en un…

Continuar leyendoLa incoherencia de algunas decisiones.

La eutanasia reconocida como derecho social.

El Congreso de los Diputados ha aprobado la primera ley de eutanasia en España, respaldada ampliamente, por partidos de todo el espectro político, excepto el Partido Popular y Vox que han votado en contra y 2 abstenciones. Ahora, solo falta el respaldo del Senado, para regular la eutanasia como un derecho al que podrán acogerse quienes padezcan “una enfermedad grave e incurable” o “invalidante” que cause “un sufrimiento insoportable”, que deberá ser certificado por un médico, para poder solicitar y recibir la ayuda a una muerte digna. Una ley garantista para pacientes y sanitarios, que exige una doble supervisión médica para comprobar que quien solicita morir se ajusta a la ley y el respeto a la objeción de conciencia para el personal médico, si así lo desean. Un derecho social que reconoce el derecho a morir dignamente, para quienes consideren que el dolor les resulta insoportable, bien tomándose la medicación él mismo, o…

Continuar leyendoLa eutanasia reconocida como derecho social.

Las medidas necesarias son impopulares.

Muchas veces lo correcto, lo necesario no es lo que a todos nos gusta. A veces hay que tomar medidas impopulares que por supuesto no gozan ni de popularidad ni consiguen votos. La opinión pública y publicada es cambiante e influenciable, los políticos tienen tendencia a querer ganarse la simpatía de todos, para intentar no perder votos de nadie. Por eso, las medidas impopulares aunque sean necesarias, nadie las quiere tomar. El Gobierno de España, apuesta por delegar la decisión de las medidas a tomar, para cada comunidad autónoma, Después, de todos los ataques durante el confinamiento, por parte de presidentes autonómicos y de muchos ciudadanos, sobre la falta de libertad,  autoritarismo y por no pensar, según algunos, en los intereses de los españoles. Estas fiestas navideñas pueden acabar con 17 planes sanitarios diferentes, mucha descoordinación y la sensación de desconcierto entre los ciudadanos ante las medidas diferentes que hay en cada…

Continuar leyendoLas medidas necesarias son impopulares.

La desprotección de los migrantes irregulares.

Siento vergüenza e indignación de un país, en el que la desprotección de los inmigrantes es la norma. Donde les añadimos lo de irregular, ilegal o sin papeles. Términos negativos, que nunca se deberían aplicar a unos ciudadanos, por ser discriminatorio y ofensivo. Los migrantes tienen derecho de asilo y el mismo derecho que cualquiera, a ser ciudadanos de esta sociedad y todos los demás tenemos el deber de defender ese derecho con todos los recursos que sean necesarios. La mayoría de los migrantes en situación irregular en Europa han perdido su estatus como resultado de la explotación, la desinformación y los retrasos administrativos, no por haber cometido ningún delito. Cada vez son negados en mayor medida los derechos de las personas migrantes en procedimientos relativos a la migración, un país que es incapaz de proteger a los seres humanos. El Estado está olvidando de tratar como personas a los migrantes, de…

Continuar leyendoLa desprotección de los migrantes irregulares.

El sida una pandemia sin vacuna.

78 millones de personas han contraído el VIH, desde 1981 y 35 millones han muerto con el estado avanzado de la infección que es el sida. Desde que empezó la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, el objetivo de la ciencia ha sido obtener una vacuna, lo paradójico es que después de cuarenta años, no hay una vacuna para el VIH, que fue considerada la gran pandemia del siglo XX. La ciencia ha sido capaz de crear una vacuna para el Covid-19 en menos de 10 meses, pero no han sido capaces de encontrarla, para el sida. El Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida supone la última fase de la infección del VIH, donde el virus es el VIH y la enfermedad que puede llegar a desarrollar este virus es el sida. Y, que gracias a los tratamientos antirretrovirales, lo más normal, por lo menos en occidente, es vivir con VIH sin llegar a desarrollar nunca…

Continuar leyendoEl sida una pandemia sin vacuna.

Crear confusión cuando nada está claro.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Crear confusión lo define esta frase del presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman: "Si no puedes convencerlos, confúndelos". La mejor forma de entender las consecuencias de crear confusión es los acuerdos de cumplimiento obligado, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Pública de hoy miércoles. Permitir reuniones con un máximo de 10 personas los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero, así como ampliar el toque de queda hasta la 1:30 horas, en Nochebuena y Nochevieja. Y, dejar hacer viajes entre Comunidades Autónomas, con la excepción para la vuelta a casa y las reagrupaciones familiares, donde residan familiares o allegados. Esto es, permitir la movilidad entre autonomías a todo el mundo, porque es imposible hacer justificar a una persona si no se desplaza para juntarse con alguien de su familia o allegados. Aunque el ministro de Sanidad dice que: "En Navidad nos quedamos en casa y evitamos…

Continuar leyendoCrear confusión cuando nada está claro.

El hospital de la vanidad, más que de la necesidad.

La vanidad es mentirosa, manipuladora y vive aislada de la realidad, no es que se haya decidido construir un nuevo hospital en Madrid, lo que es cuestionable es su necesidad. Un hospital pensado para una pandemia, para las emergencias, pero que nadie tiene claro su función cuando se acabe la pandemia o no exista una gran emergencia. Un hospital que ha costado más de cien millones de euros; que la duración de las obras ha sido de tres meses, según la versión oficial; un hospital polivalente emulando lo que fue el hospital de Ifema en la primavera y su éxito desde el punto de vista logístico. Muchas veces, no sabes con certeza, si las cosas se hacen por verdadera necesidad o por buscar un culto a la apariencia, a los halagos, a la vanagloria personal o simplemente para conseguir votos en la próximas elecciones. La inauguración del Hospital Isabel Zendal, hoy en…

Continuar leyendoEl hospital de la vanidad, más que de la necesidad.

Los mitos no son necesarios.

Los mitos no son necesarios, aunque muchos necesitan de un modelo a seguir, sean artistas, intelectuales o deportistas, en los cuales encuentran lo que les hubiera gustado ser o lo que más admiran. Ellos son héroes o heroínas que aglutinan aspectos tan humanos como la belleza, la inteligencia, el triunfo, el poder, la riqueza e incluso el dolor. Ayer murió un genial futbolista llamado Maradona, que dejó mucho como ser humano,  pero que la gente lo convirtió en mito viviente y que parece lo seguirá siendo después de su muerte. Un mito innecesario que muchos necesitan como forma de ser más felices o para llenar su vida vacía. Ante todo mi respeto, a todos esos seres humanos que encuentran en los mitos, razones, deseos, ilusiones y sueños para dar sentido a sus vidas, que son acogidos y seguidos por una masa de ciudadanos. No soy nadie para criticar que la mayoría de los…

Continuar leyendoLos mitos no son necesarios.