Opinión personal

El terrorismo de Estado y su incertidumbre.

El terrorismo de Estado es una siniestra práctica, que requiere invocar un cierto principio de realidad objetiva, que se debe analizar desde una perspectiva histórica. Valorando la situación de violencia política que lo desató, el impacto de los hechos violentos y la supuesta justificación política. Muchas veces analizar cosas del pasado desde el presente, es complicado, no tenemos la certeza de si nos referimos al mundo tal y como era o tal como es ahora. Aunque, el terrorismo de Estado, siempre será una demostración de la ineficacia de los medios y instrumentos del Estado contra ciertos fenómenos que no son capaces de solucionar por medios legales. Aparte, de una deslegitimación de la democracia y una falta de respeto a los derechos humanos más esenciales. El contraterrorismo, no debería ser nunca una forma que debiera emplear un Estado, y nadie debería poner trabas para la investigación de dichos crímenes y por supuesto menos para…

Continuar leyendoEl terrorismo de Estado y su incertidumbre.

La rapidez no es buena consejera.

Hacer las cosas con rapidez, deprisa, de manera apresurada, conduce en muchas ocasiones a empeorar las cosas. A veces es necesario decidir si algo puede esperar o debe ser puesto en marcha con prontitud, porque cada situación requiere de un análisis pormenorizado y contextualizado para no acabar con lo que funciona hasta ahora, con el intento de que funcione todo en su totalidad. Es aquello, de que lo primero es lo importante y después lo urgente, porque hay situaciones que son urgentes y deben atenderse a la brevedad, pero otras pueden esperar. Muchas veces, se quieren  resolver los problemas con rapidez que se han venido desarrollando a lo largo de muchos años, en muy poco tiempo o simplemente queremos tener prisa porque hay demasiadas presiones externas. Había demasiada prisa para acabar la desescalada, para iniciar una "nueva normalidad", pero nadie parece pensar que el coronavirus sigue con nosotros, que no hay vacuna,…

Continuar leyendoLa rapidez no es buena consejera.

Sensatez y responsabilidad personal.

La sensatez es la cualidad de las personas prudentes, es actuar con sentido común, con buen juicio, tomando decisiones con madurez y cordura, que sería conveniente lo hiciera la generalidad de las personas. A partir de hoy domingo 21 de junio, se podrá circular con total libertad por toda España, ya que finaliza la última prórroga del estado de alarma decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Serán los gobiernos autonómicos quienes serán los responsables de impulsan las medidas correspondientes en materia de salud pública para evitar posibles rebrotes de la COVID-19. A partir de hoy la sensatez y responsabilidad personal de cada uno de nosotros y nosotras ante la libertad, sin confinamiento, sin restricciones, sin multas. Donde se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas para personas de seis años de edad en adelante, su uso es obligatorio en la vía pública, espacios al aire libre y cerrados…

Continuar leyendoSensatez y responsabilidad personal.

Engañado, ninguneado y decepcionado.

Me siento un ciudadano engañado, ninguneado, utilizado, triste y decepcionado con esta clase política que nos gobierna. Pero, con una firme memoria histórica y con unos principios que aún me hacen creer en la política de contenido y de aportar soluciones a los problemas que tenemos en España. Nos hemos acostumbrados a esa política de tweets y de titulares fáciles, de odio y de enfrentamiento, de falta de dialogo, de incoherencias y de falta de respeto al adversario y a los ciudadanos.  Donde las fuerzas políticas deberían estar muy por encima de los intereses personales o partidistas, que se pensara a largo plazo y que entre todos fueran capaces de dignificar la política.  Las crisis económicas crean crisis sociales, donde se afecta el bienestar de muchas personas, donde se imponen políticas neoliberales, que suponen recortes en el Estado del Bienestar. Donde aparecen partidos populistas de ultraderecha que movilizan a sectores populares que…

Continuar leyendoEngañado, ninguneado y decepcionado.

Procedimiento sumarísimo al Gobierno de España.

Un vídeo difundido en redes sociales este jueves, como si fuera un procedimiento sumarísimo, en el que  aparecen cuatro hombres, uno de ellos es quien está grabando. Uno de ellos grita "¡Sentencia!"  y otro responde "asesinato". A continuación, un hombre armado con una escopeta, cascos rojos y el rostro descubierto, comienza a disparar contra las fotos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique. Tras derribar estos blancos, ríen y el hombre armado hace un gesto obsceno con el dedo corazón. Un vídeo que circulaba supuestamente por grupos de Whatsapp de agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, difundido en Twitter y otras redes sociales.  Las redes sociales promueven, muchas veces, contenidos que transmiten odio e intolerancia en sus plataformas,…

Continuar leyendoProcedimiento sumarísimo al Gobierno de España.

Examen de conciencia de los juancarlistas.

En el Catecismo, la Iglesia Católica nos propone cuatro pasos para una buena confesión: Examen de conciencia; contrición o arrepentimiento, que incluye el propósito de no volver a pecar; confesión y finalmente, satisfacción o cumplir la penitencia. Dice el Papa Francisco que “el perdón de nuestros pecados no es algo que podamos darnos nosotros mismos. Yo no puedo decir: me perdono los pecados. El perdón se pide, se pide a otro, y en la Confesión pedimos el perdón a Jesús". Me pregunto a quien puede pedir perdón el rey emérito, ahora que sabemos que Juan Carlos se dedicaba a cobrar comisiones y evadir impuestos supuestamente. Muchos que después de la Transición Española defendieron el papel de la monarquía, aún no siendo monárquicos y se reconocían  "juancarlistas", quizás deban de hacer un examen de conciencia, ellos también, para saber en qué se han equivocado. Fueron los que ofrecían todo tipo de argumentos para defender…

Continuar leyendoExamen de conciencia de los juancarlistas.

La necedad estructural de la sociedad.

La necedad estructural de la sociedad, se ha convertido en un problema estructural más, como la pobreza estructural, el hambre estructural, el machismo estructural o el racismo estructural. Donde la necedad tiene soluciones para todo, donde cualquiera se constituye en juez del bien y del mal, donde nadie duda en que se pueda equivocar, opinan y ya está. Lo estructural es lo que permanece, lo que no desaparece tras un corto periodo de tiempo. A la necedad no le preocupa la verdad de las cosas, busca el morbo, la ambigüedad, la sorpresa, la imprudencia y normalmente su opinión personal no es razonada, se basa en impresiones o en modas que defienden y propagan en redes sociales. Casi siempre, la necedad no es ignorancia, es mala fe. Sorprende que la necedad de la gente llegue a tales extremos, que el límite de la estupidez es lo que consigue tener mayor número de seguidores…

Continuar leyendoLa necedad estructural de la sociedad.

Vivir sin miedo, pero sin olvidar.

El miedo es una reacción ligada a nuestro instinto de supervivencia, el miedo nos paraliza y nos lleva a la inacción, pero hay que aprender a vivir sin miedo. Conocer nuestras fobias, nos ayuda a hallar maneras de superarlas, pero sin olvidar su origen y también las precauciones para evitar posibles episodios de miedo. Olvidar nos permite adaptarnos a las circunstancias, depurar todo lo innecesario o irrelevante, borrando las experiencias traumáticas y así poco a poco, perder el  miedo. Pero, es tan peligroso, mantener la percepción sobre las consecuencias negativas del miedo en lo cotidiano, como olvidar rápidamente los recuerdos del pasado, si afectan a nuestras actividades o responsabilidades en nuestro entorno.  El miedo es aquello que nos asusta, algo que tanto tememos, pero que gusta convencernos de que la probabilidad de que vuelva a ocurrir es muy pequeña. Nos dicen los científicos, que puede haber un posible rebrote del coronavirus en…

Continuar leyendoVivir sin miedo, pero sin olvidar.

El efecto boomerang de las palabras.

Cuando se emplea las palabras en sentido negativo, se puede producir un efecto boomerang, un resultado contrario al que se persigue. Una manera de que regresen las afirmaciones y acusaciones hechas de una manera multiplicada. La vida es como un boomerang, en donde tanto para el bien como para el mal, lo que damos nos los devuelven. Es aquello de que “Quien siembra vientos, cosecha tempestades”. Aunque muchas veces, las acciones que hacemos en la vida no siempre generan las mismas consecuencias. Porque, puedes ofrecer bondad y recibir intolerancia; puedes dar amor y recibir odio; no siempre recibes lo mismo que das a los demás. Pero, eso normalmente, nos nos impide el dar lo mejor de nosotros, sin esperar el fruto futuro; teniendo la confianza que los demás nos pagarán con la misma moneda, pensando que los demás se comportarán bien si nosotros también lo hacemos antes. Esto evidentemente que a nivel…

Continuar leyendoEl efecto boomerang de las palabras.

Protección de la infancia frente a la violencia.

A veces se congratula uno con la política, ayer martes, el Consejo de Ministros ha aprobó el anteproyecto de "Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia", conocida como Ley Rdodes, que protege la dignidad y los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, frente a la violencia, con medidas de prevención, detección, asistencia y protección. La violencia hacia la infancia y la adolescencia, desde el maltrato físico y psicológico, el abandono, los abusos sexuales, es un problema real y generalizado que se tenía que abordar. Por eso, es tan importante que cuando llegue el proyecto de ley al Congreso de Diputados, su tramitación sea urgente y exista un total consenso parlamentario, donde la ideología no esté por encima de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  Dicha Ley,  amplía los plazos de prescripción para evitar situaciones de impunidad; crea nuevos delitos para…

Continuar leyendoProtección de la infancia frente a la violencia.