Opinión personal

Los enigmas de las cloacas del Estado.

Los enigmas son cosas que tienen un significado o un sentido oscuro, oculto, misterioso, ambiguo, malicioso, para que sea difícil entenderlo o interpretarlo y que es difícil descubrirlo. La política es como ese clásico de los juegos de mesa de detectives y misterio, que se llama Cluedo, donde hay personajes misteriosos, lugares donde investigar y diferentes formas de jugar, donde hay que averiguar tres hechos principales de un asesinato: el asesino, la ubicación del asesinato y el arma homicida. Las cloacas del Estado son su principal escenario, donde las actuaciones mafiosas del Estado, independientemente del partido que gobierne, intentan conseguir unos resultados al margen de la Ley, que deberían ser investigados y castigados con todo el peso de la justicia. Durante el periodo 2012-2016, ha existido una policía política, que supuestamente ha espiado desde opositores políticos a una operación para sustraer información sensible al extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas que pudiera…

Continuar leyendoLos enigmas de las cloacas del Estado.

La imposibilidad de la seguridad absoluta.

La seguridad absoluta no existe en ningún aspecto de la vida, dada la imposibilidad de alcanzar niveles de riesgo cero. Ante la proximidad del inicio de curso se ha puesto de moda en los discursos de los políticos que: "el riesgo cero no existe", como una forma de evadirse de la responsabilidad, de que no se ha hecho lo suficiente, para que los centros escolares tengan una seguridad razonable para prevenir los contagios entre alumnos, profesores y demás personal que puedan estar en los colegios.  Asumir el riesgo forma parte de la vida, una vida sin riesgo es asentar el miedo permanente, disfrazado de cautela. Aunque, asumir que el riesgo forma parte de la vida no puede llevarnos a aceptar conductas temerarias. Una premisa importante en cualquier situación de prevención, es el sentido común, que nos permitirá marcar los límites entre el riesgo y la prudencia. Aceptar el riesgo inherente de cualquier…

Continuar leyendoLa imposibilidad de la seguridad absoluta.

Las alianzas estratégicas de la banca.

Las  alianzas, fusiones o adquisiciones de integración horizontal, dentro del mismo sector, aumentan la cuota de mercado, reducen la competencia y pueden hacer frente a la caída de ingresos, rentabilidad y en el caso de la banca, de un posible aumento de la morosidad y una desaceleración, sobre todo en hipotecas y en crédito al consumo, por la crisis desatada por la pandemia del coronavirus. La banca tiene que adaptar sus presupuestos del año a los efectos económicos causados por la pandemia, la incertidumbre es un término prohibido, hay que buscar soluciones al impacto sobre las cuentas de resultados. La noticia económica es que CaixaBank se encuentra en negociaciones con Bankia para analizar una fusión entre ambas entidades. La operación cuenta con el beneplácito del Gobierno, porque es una forma de recuperar los 24.000 millones que el Estado inyectó a Bankia, en la anterior crisis económica. Las alianzas estratégicas como esta,  supone…

Continuar leyendoLas alianzas estratégicas de la banca.

Asertividad para aprobar los Presupuestos.

La asertividad es una forma de expresar lo que se piensa o se quiere de manera clara y respetuosa, considerando la existencia de otros puntos de vista, sin ser agresivos o pasivos. Ser asertivo es expresar las necesidades, ideas, opiniones y derechos de una forma  honesta y sincera, sin herir o perjudicar a los demás. La asertividad es una habilidad necesaria para que el Gobierno de España sea capaz de diseñar unos Presupuestos Generales del Estado para 2021 que inviten a su aprobación y que a su vez, el resto de partidos políticos puedan pactar los cambios que juzguen necesarios. La asertividad no puede existir sin empatía, sin ponerse en el lugar del otro, sin entender que también hay que respetar los razonamientos de los demás.  Estamos con unos Presupuestos prorrogados desde 2018, unos Presupuestos que  fueron diseñados por Cristóbal Montoro por el último Gobierno de Mariano Rajoy, lo que impide no…

Continuar leyendoAsertividad para aprobar los Presupuestos.

La inmoralidad de ser el más rico del mundo.

Es difícil, hablar de la inmoralidad de ser el hombre más rico del mundo, el fundador de Amazon, Jeff Bezzos, que durante esta crisis sanitaria del Coronavirus ha tenido una ganancia de 13.000 millones de dolares en un solo día y se ha convertido en la primera persona en amasar una fortuna de más de 200.000 millones de dólares, según la revista Forbes. Si como inmoral denominamos todas aquellas acciones, conductas y comportamientos que se oponen a la moral y la moral es lo que nos permite distinguir a las personas entre lo bueno y lo malo, lo aceptable o lo correcto. Seguramente todos somos culpables de que nos guste el dinero, podríamos tener una casa más pequeña, un coche menos lujoso, un armario con menos prendas, comprar menos caprichos y entregar una parte de nuestro sueldo a la gente que lo necesita. Pero, no lo hacemos. Nos gusta buscar la explicación de…

Continuar leyendoLa inmoralidad de ser el más rico del mundo.

El final de la ideología política.

El final de la ideología es el populismo, porque solo es una forma de movilización política, sea de derechas o de izquierdas, capitalizando sus éxitos y fomentando la protesta contra las clases políticas responsables de la situación actual, denunciando la  distancia entre gobernantes y gobernados. El populismo de derechas quiere mantener los privilegios de algunos excluyendo a los inmigrantes, las minorías sexuales o cualquier otro grupo minoritario. El populismo de izquierdas es el de la libertad y de la democracia directa. Una ideología política es como un sistema de valores que trata de explicar cómo es y cómo debe ser la realidad social en la que vivimos, es el pensamiento con el que queremos transformar el mundo en el que vivimos: la forma de verlo, comprenderlo, explicarlo, valorarlo y actuar sobre él. Donde casi todos tenemos una verdad ideológica, que difícilmente somos capaces de cambiarla por otra o de adaptarla. Las ideologías…

Continuar leyendoEl final de la ideología política.

Estado autonómico según para que.

El uso que se hace del Estado autonómico quizás sea el momento de cambiarlo, demostrada la falta de coordinación entre las diferentes autonomías y una falta de lealtad con el Estado. Y, sobre todo ante la incapacidad de gestionar una crisis sanitaria, si tienen unas competencias es para que busquen soluciones, no para que lo resuelva un Gobierno central. La Constitución Española de 1978, reconoce que España es un Estado autonómico, donde las Comunidades autónomas gozan de capacidad legislativa, ejerciendo las competencias asumidas en sus Estatutos de Autonomía, aprobando sus Parlamentos autonómicos normas con rango de ley en el ámbito de sus competencias para la gestión de sus respectivos intereses. Tienen autonomía y según el artículo 2 de la Constitución Española: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las…

Continuar leyendoEstado autonómico según para que.

Aprender a convivir con la desesperanza.

Los seres humanos hemos tenido que aprender a convivir con la desesperanza en la historia de la humanidad, por culpa de desastres, catástrofes, emergencias o enfermedades, independientemente de sus aspectos de grupo, clase social, nación o edad. Algo que nos convierte a todos en iguales y nos hace víctimas de una situación de ruptura, que sobrepasa la capacidad de las personas y de la sociedad, para responder y recuperarse de dicha situación. La pandemia del Covid-19 nos ha puesto a examen en términos de morbilidad y mortalidad, donde nos hemos visto desprotegidos por un número inesperado de muertes, de contagios, de carencias en infraestructuras y en personal, alterando nuestra vida normal, con graves consecuencias en nuestra economía, afectando nuestro comportamiento psicológico y social. Donde la vulnerabilidad, la indefensión, el miedo y el peligro ante un virus desconocido, nos ha cambiado nuestra vida habitual, creando una falsa nueva normalidad. Las autoridades sanitarias, apostaron…

Continuar leyendoAprender a convivir con la desesperanza.

El némesis de la vuelta al colegio.

El mayor némesis de la vuelta al colegio, no es el coronavirus, ni siquiera el posible riesgo de contagio, ha sido procrastinar dicha vuelta, pensando que sería un curso escolar más, sin hacer absolutamente nada. Diciendo que las escuelas son seguras, solo por el hecho de llevar mascarillas, utilizar gel hidroalcohólico y mantener la distancia entre alumnos. Después de tener que cerrar los centros educativos y acabar el curso 2019-2020 de forma online, los responsables de educación del Gobierno de España y de las respectivas comunidades autónomas, han pospuesto y aplazado las tareas, deberes y responsabilidades para planificar el nuevo curso. La crisis sanitaria puede derivar en una crisis educativa, donde es necesario generar condiciones de posibilidades y oportunidades para todos y para todas.  Se tenía que resolver los problemas educativos que la crisis del coronavirus ha dejado al descubierto, poder asegurar la igualdad de oportunidades, dotar de más recursos a los…

Continuar leyendoEl némesis de la vuelta al colegio.

La moda de la mascarilla patriótica.

La moda son las tendencias que tienen las personas a adoptar un determinado comportamiento, estilo o actitud, la mascarilla se ha convertido en un objeto de moda obligatorio, para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire. La extrema derecha de Vox, lo utilizó como tendencia, cuando nadie lo hacía, para exhibir banderas españolas y donde la mascarilla patriótica se ha masificado y se ha convertido en moda. La bandera española se ha convertido en una innovación, en una manera de diferenciar los que son más españoles, por su bandera en la mascarilla. No hace falta respetar los dos metros preceptivos de seguridad, que pautan las autoridades sanitarias, para ver el diverso colorido de las mascarillas, con sus banderas españolas de diversos tamaños que llevan hombres y mujeres. Una manera de mostrar la españolidad entre españoles, porque los que no llevamos mascarilla patriótica, también somos tan españoles como…

Continuar leyendoLa moda de la mascarilla patriótica.