Opinión personal

La indignación permanece en la sociedad.

Después de diez años del 15-M, la indignación permanece aún en la sociedad, pero de una manera diferente. La ciudadanía sigue indignada y enfadada frente de la perspectiva económica, social y política. El 15-M fue el reconocimiento de un hartazgo que puso éticamente y políticamente, a muchos ciudadanos y ciudadanas en movimiento. En la que coincidieron aspectos de la realidad política y económica, planteando desde la indignación social: la democracia, la participación ciudadana, la representatividad, la desigualdad social... Reclamando todo esto con ira y enfado, desde las plazas y los movimientos sociales. Todo comenzó con el libro titulado Indignez-vous! de Stéphane Hessel, en el que invitaba a los jóvenes a indignarse ante el estado actual del mundo, a rebelarse pacíficamente contra el poder de los mercados financieros. Y, luchar contra las desigualdades y las injusticias. Después vino la primavera árabe en la plaza Tharir de El Cairo, las manifestaciones en la Puerta…

Continuar leyendoLa indignación permanece en la sociedad.

Respeto a la dignidad personal.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El respeto por una persona garantiza su dignidad personal. Cada persona tiene el derecho y la capacidad de pensar y tomar sus propias decisiones, porque todos somos libres, únicos y autónomos. El respeto, es considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal. El respeto es tanto un derecho como una obligación: es un derecho porque nos deben los demás un trato acorde a nuestra dignidad personal. Y, un deber, porque nosotros lo debemos hacer de manera recíproca con los demás. Cuando no se trata con el debido respeto a nuestros semejantes, es una falta de educación y de intolerancia. Hasta en la Constitución Española, se hace mención a la dignidad personal como un valor constitucional, en el Artículo 10.1: "La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son…

Continuar leyendoRespeto a la dignidad personal.

La realidad alternativa en política.

Estamos en un cambio de la sociedad, un intento de crear una realidad alternativa. Donde nos intentan cambiar los conceptos, como el de la libertad. Un mundo virtual, donde existe un mundo paralelo que es el real, donde se intenta cambiar las ideas, las reglas, los objetivos e incluso a los ciudadanos. Donde a través del populismo se está creando una narrativa no lineal en la que se intenta desdibujar todo lo que hasta ahora teníamos concebido, aprendido y asumido como realidad. Nos cambian la realidad de las cosas más evidentes, poniendo en tela de juicio las libertades, los derechos adquiridos y todo lo que se asocia a igualdad, justicia y solidaridad. Nos quieren cambiar la sociedad a partir del cambio de conceptos, planteando siempre dudas, ante cosas evidentes. Es como un intento camuflado de acabar con la democracia. La realidad alternativa que busca la ultraderecha, se basa en una estrategia para…

Continuar leyendoLa realidad alternativa en política.

Las esencias olvidadas de la izquierda.

¿Dónde están las esencias olvidadas de la izquierda? ¿Dónde está su espíritu crítico? ¿Dónde está su capacidad de reflexión? Quizás la izquierda tiene sus días contados, porque no basta con proclamarse de izquierdas, si se tienen comportamientos de derechas. Hace falta una renovación de ideas, no basta con ser progresista, hay que ser de izquierdas y demostrarlo. Nos perdemos en consideraciones generales como la libertad, la igualdad, el pacifismo, el feminismo, el ecologismo, la cultura... Pero, nadie se atreve a concretar verdaderas medidas de izquierda. No hay que ser comunista, para ser de izquierdas. Pero, no se puede ser de izquierdas con mentalidad y acciones de derecha. Algunos votan a la izquierda como contraposición a la derecha, pero ¿tienen ellos las esencias, los valores de la izquierda? Ellos han defendido y votado la defensa de ciertos valores progresistas, pero a lo mejor no son de izquierdas. La cultura política está cambiando, la…

Continuar leyendoLas esencias olvidadas de la izquierda.

El voto prestado a la derecha.

Lo ha dicho Isabel Díaz Ayuso: “tengo la sensación de que es mucho voto prestado”,  “hay muchos ciudadanos que nos han votado por una situación determinada”. El voto prestado, es el que se emite a favor de un candidato o de un partido que no es de la ideología o del partido del votante. Es decir, se vota con el propósito de derrotar a otro candidato o simplemente pensando que puede ser una solución transitoria. Muchos madrileños y madrileñas han votado a la derecha, han votado al PP, han votado a Ayuso. Lo que no sabemos es si los que han dado su voto prestado, ha sido por la libertad de tomarse unas cañas, por seguir poniéndolas o tener la posibilidad de ponerlas. Votaron por mantener su trabajo. El PP ha ganado 900.000 votos prestados, que han podido surgir una parte del descontento de las clases populares contra la gestión del Gobierno…

Continuar leyendoEl voto prestado a la derecha.

Un modelo de libertad transversal.

No ha ganado la libertad, ha ganado un modelo de libertad transversal, que ha convencido tanto a los votantes conservadores como a los progresistas, ese ha sido el éxito de Isabel Díaz Ayuso y por tanto del PP. Lo que han votado la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid, no es la libertad, es otra cosa. Se podrá estar de acuerdo o no con dicha concepción de libertad, pero ese es el resultado democrático. Ahora, toca la reflexión por parte de las fuerzas progresistas, de cambiar un discurso que no ha funcionado. Nadie tiene derecho a adueñarse de la libertad, como concepto general, pero sí a tener un modelo de lo que la gente cree que se puede y debe hacer. Se podrá estar en desacuerdo con dicho modelo de libertad, pero el Partido Popular ha obtenido más votos que Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos. La ultraderecha…

Continuar leyendoUn modelo de libertad transversal.

La lucha obrera es necesaria.

El 1º de Mayo es una fecha de lucha obrera que es necesario mantener, recuperar y defender. La lucha obrera es necesaria, no solo hoy, sino todos los días. El trabajo, es vital para los seres humanos y determina todo lo demás en la vida. La única manera de sobrevivir y mejorar en esta sociedad es gracias al trabajo y a unas condiciones laborales justas. El 1º de Mayo debe ser un día de la clase trabajadora, de lucha y de reivindicaciones, demostrando nuestra fuerza y posición dominante, ante un capitalismo que cada día aumenta más la desigualdad social. El 1º de Mayo siempre ha simbolizado la fuerza de los trabajadores, pero, parece que la lucha obrera se ha olvidado de luchar. Es necesario recuperar el sentido de clase, nos hemos convertido en una clase consumidora. Solo gracias a la unidad y a la fuerza de los trabajadores y trabajadoras, podemos conseguir…

Continuar leyendoLa lucha obrera es necesaria.

La ruptura de la izquierda con sus votantes.

Existe una ruptura entre sentimental e ideológica entre los partidos progresistas y sus supuestos votantes. Los ciudadanos de izquierda en España, cada vez se alejan menos del resto de españoles de otras ideologías, en temas como la política económica y fiscal, el medio ambiente o la igualdad de género. Ni podemos creer que todos los trabajadores y los más pobres sean todos de izquierdas. Cada vez más los programas de los partidos movilizan menos el voto, elegir el futuro del país para los próximos cuatro años cada vez interesa menos. El trasvase de votos en la derecha y en la izquierda complica cada vez más los resultados, la participación cada vez es menor y crece la abstención. Las políticas sociales nadie se las cree, el voto joven está perdido, cada vez hay más temas identitarios, el bipartidismo ha cambiado por más partidos, hay una ruptura y fragmentación del voto de la derecha y…

Continuar leyendoLa ruptura de la izquierda con sus votantes.

La racionalidad en la política.

Si la racionalidad es una actitud del que actúa de acuerdo con la razón y que no se deja llevar por sus impulsos. Podemos afirmar que la racionalidad no existe en la política, o dicho de otra forma, que las ideas son menos importantes que los sentimientos y la pasión. Por eso, algunas veces los políticos se olvidan de las promesas de campaña, lo que necesita la ciudadanía y buscan el argumento de las pasiones: "socialismo o libertad", "comunismo o libertad", "fascismo o democracia". El discurso político se olvida de las ideas, las ofertas se confunden con alertas de miedo. La propaganda ideológica nos trata a todos de inmaduros, por no decir de tontos. La ausencia de una racionalidad política y de sentido común por parte de los políticos ahuyentan a los votantes, solo quedan los incondicionales, los adeptos, los prosélitos, los fieles de la derecha. Que no hablan tanto de democracia,…

Continuar leyendoLa racionalidad en la política.