Opinión personal

Los tontos de la tarifa regulada.

Este jueves, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que "solamente los tontos" que siguen con la "tarifa regulada marcada por el gobierno" pagan más luz, es decir que el 80% de los españoles "no pagan el precio del 'pool' o mercado mayorista" y no se han pasado al mercado libre. "El 80% está pagando menos que el precio del año 2018, porque han bajado los impuestos. Cierro paréntesis”, ha comentado Sánchez Galán. Porque ha bajado el IVA del 21 al 10%, la suspensión del impuesto a la generación para contener la escala de la subasta mayorista y el especial de la electricidad. Al acabar 2021 había más de 10 millones de clientes con tarifa regulada en el mercado español y casi 20 millones en el mercado libre, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Estos “tontos”son los que sufren cada mes en el…

Continuar leyendoLos tontos de la tarifa regulada.

Los secretos oficiales sobre el espionaje.

La Comisión de secretos oficiales, se ha reunido hoy por primera vez en toda la legislatura, en la que ha comparecido la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, para dar cuenta del espionaje telefónico al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y a más de sesenta políticos independentistas a través del sistema Pegasus. En la reunión estaban presentes los diez portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso, incluidos los cuatro partidos independentistas: ERC, EH Bildu, JxCAT y la Cup. Donde los diputados tienen el compromiso de no desvelar ningún secreto y han tenido que depositar su teléfonos móviles en unas taquillas con llave antes de entrar. Donde parece que entre el espionaje del Pegasus y por medio del Big Data hemos perdido nuestro derecho a la intimidad. La ética de los manipuladores del espionaje y del Big Data en cualquier situación política, social o económica pueden…

Continuar leyendoLos secretos oficiales sobre el espionaje.

Reivindicar y defender nuestros derechos.

El 1 de Mayo es una buena fecha para reivindicar y defender nuestros derechos, para no perderlos, para que nadie nos los arrebate como trabajadores y como ciudadanos. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a disponer de recursos suficientes, mediante un empleo digno que garantice la calidad de vida. Hemos de reivindicar mecanismos para garantizar la igualdad de todas las personas en el trabajo, para impedir toda discriminación, fomentando la igualdad de acceso de las mujeres, de las personas discapacitadas y de los migrantes. Sin olvidar demandas como el aumento del salario mínimo y los aumentos de los sueldos al nivel del IPC. El peligro es que la inflación nos está haciendo cada vez más pobres. Sobra el beneplácito de los sindicatos CCOO y UGT que "celebran los derechos recuperados" por la reforma laboral reformada, que no derogada. El incumplimiento de la promesa de derogación de la reforma laboral de 2012, pactada…

Continuar leyendoReivindicar y defender nuestros derechos.

El egoísmo invalida el fin de la política.

La palabra egoísmo etimológicamente, procede del latín “ego”, que significa “yo”. Es hacer las cosas por nosotros mismos, sin pensar en los demás. Pensando que lo que hacemos nos beneficia o simplemente no nos perjudica. El egoísmo es esa parte mala, ruin, mezquina, nada altruista, poco solidaria de los seres humanos, que busca solo satisfacer los deseos y necesidades de unos, olvidando la de otros. Lo mejor que le puede pasar a una sociedad es confiar en sus políticos. Buscamos en ellos la honestidad, la coherencia, la capacidad, el respeto a las reglas y sobre todo que su trabajo consista en solucionar los problemas de la gente. Por desgracia, dedican más tiempo a enfrentarse que a ponerse de acuerdo. La política es la actividad humana que tiene como fin dirigir la acción del Estado en beneficio de la comunidad, los ciudadanos esperamos que los políticos gobiernen para el bien común. Los políticos…

Continuar leyendoEl egoísmo invalida el fin de la política.

La falsa transparencia del rey.

La Casa Real ha hecho pública la información del patrimonio personal del rey Felipe VI, un ejercicio de falsa transparencia, que es vendida por algunos partidos políticos y medios de comunicación como un ejemplo de modernización, ejemplaridad y transparencia. La falta de transparencia es la que permitió que Juan Carlos I actuara con total impunidad durante décadas como jefe del Estado y que su hijo, que fue proclamado rey el 19 de junio de 2014, tras hacerse efectiva la abdicación de su padre, haya tardado casi ocho años en intentar ser transparente. Aunque la ley obliga a los miembros del gobierno español o los diputados del Congreso a presentar sus declaraciones de bienes y rentas al iniciar y al terminar su mandato. El rey no tiene dicha obligación y ahora el Gobierno plantea un nuevo Decreto que habilita al Tribunal de Cuentas a fiscalizar los gastos de la institución. La noticia no debería ser que Felipe VI…

Continuar leyendoLa falsa transparencia del rey.

Espionaje, derechos y libertades.

La palabra espionaje se refiere a la acción de espiar, a obtener información de otros. La información secreta es un elemento imprescindible para la toma de decisiones. En todo ejercicio del poder es necesaria la información, sobre un país, un enemigo o un competidor, es importante saber lo que hace y lo que puede hacer, para poseer una capacidad defensiva y ofensiva. A lo largo de la historia se ha ido implantando estructuras de obtención y procesamiento de información secreta a través de agentes de inteligencia, que junto con el desarrollo de las nuevas  tecnologías, han permitido una gran nivel de sofisticación y eficiencia. La información secreta es un recurso inestimable, sea a nivel de política interior, exterior, industrial o informático. El espionaje es un elemento imprescindible para despejar la toma de decisiones. El espionaje es una constante en la historia, donde se ha recreado la ficción y donde en la realidad…

Continuar leyendoEspionaje, derechos y libertades.

La cultura del miedo.

La cultura del miedo, no es algo reciente, ha sido un arma empleada contra los pueblos desde siempre. Es algo intencionadamente elaborado para infundir temor a través de la manipulación o de avisar de un riesgo palpable, con el fin de inducir ciertos comportamientos personales o justificar determinadas acciones. Buscan formas deliberadas para alarmar a través del miedo al diferente: homosexuales, mujeres, musulmanes, negros, emigrantes..., pero también del peligro a la democracia, a la libertad, a la justicia. En definitiva el miedo es solo un instrumento sociológico para lograr un objetivo concreto. El miedo produce la paralización del pensamiento del individuo, intentando extirpar determinadas ideas y pensamientos de libertad, pretendiendo eliminar demandas de cambio. La cultura del miedo la ejercen los dictadores, arrebatando a toda la población sus derechos, sus convicciones y  sus aspiraciones. Pero, también están los sentimientos de miedo que acosan por la inestabilidad social, la falta de seguridad, el…

Continuar leyendoLa cultura del miedo.

El espectáculo mediático de la guerra.

Los medios de comunicación, nos venden la guerra con una narrativa donde parece que lo único que importa es el espectáculo mediático, donde hay buenos y malos, donde se mercantiliza el dolor de las víctimas y de los refugiados, donde hay imágenes fabricadas y repetitivas, donde parece que lo importante es la cobertura mediática de la guerra, donde nos venden debates superficiales sobre geopolítica y logística militar, donde nos transmiten el temor a una invasión mayor o a una posible guerra nuclear. Nada es lo que parece, donde las imágenes dominan el relato. Nos venden un espectáculo de violencia, dolor y destrucción, mientras permanecemos confortablemente sentados contemplándolo, ante una sucesión de imágenes que tocan puntos sensibles que nos hacen sentir una sensación de incapacidad y de manipulación ante un mundo que está en las manos de unos pocos y de sus intereses económicos.  Han conseguido que en esta guerra no exista el…

Continuar leyendoEl espectáculo mediático de la guerra.

Los intereses económicos de cualquier guerra.

Vivimos en una sociedad donde los intereses económicos de los Estados y empresas privadas, sobretodo de los más poderosos, proyectan en sus relaciones con los demás actores unos vínculos de dominación o cooperación basadas únicamente en el dinero. En el mundo hay injusticias como el hambre o la guerra, porque le interesa a alguien, que saldrá beneficiado. En toda la sociedad internacional, existen formas en que determinados países o empresas crean o no hacen nada para solucionarlo, son las principales culpables y beneficiarias a la vez del dolor ajeno. lo estamos contemplando estos días en la guerra de Ucrania, donde los intereses económicos se anteponen a la barbarie. Decía Napoleón que: "Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.” Y, yo añadiría, que todas o casi todas las guerras, se hacen por dinero. Podemos establecer una conceptualización de toda guerra: ninguna guerra es igual a otra, pero en todas…

Continuar leyendoLos intereses económicos de cualquier guerra.

Las ambivalencias de la democracia.

Asociamos la democracia como el régimen menos malo de los conocidos. Pero, existe ambivalencias entre el concepto de democracia como forma de sociedad y la gran contradicción concerniente a la representación política. Se supone que la democracia se basa en el respeto a los votantes, es decir, a lo que votan, a lo que eligen. Cuando en la democracia se plantea el concepto de representación del pueblo, comienza el debate sobre la proporcionalidad de la representación. Cuestiones como la edad de voto, el poder votar los analfabetos o las mujeres se han ido resolviendo a lo largo del tiempo. Pero, aún así muchos se cuestionan filosóficamente, que no políticamente, los resultados electorales de la democracia. ¿Qué legitimidad debe prevalecer, en unas elecciones legislativas: el respeto a los votantes o el acuerdo entre partidos? La relación entre calidad y cantidad de democracia depende de la decisión de la mayoría, es cuando nos planteamos…

Continuar leyendoLas ambivalencias de la democracia.