Opinión personal

Los complejos de la izquierda.

Los complejos de la izquierda, es la forma que esta se comporta y piensa de sí misma y de los demás. Es la inseguridad que les hace comportarse de una cierta manera ante una situación. Aprender a aceptarse es el primer paso para resolver los complejos. Sin complejos y solo una izquierda unida puede ofrecerse como alternativa a los indecisos y a los desilusionados. Demostrando que tanto en la teoría como en la práctica, la trayectoria social e histórica de la derecha o la izquierda, a priori es distinta. La izquierda debe estar orgullosa de su pasado, sin hacer siempre mención al estalinismo, al castrismo o al chavismo. La izquierda ha ayudado a romper ciertos "techos de cristal": en el mundo laboral, en la integración social y cultural, en el sistema de salud pública, en el sistema público... La izquierda ha sido decisiva en hacer leyes para reconocer diversos credos y cultos,…

Continuar leyendoLos complejos de la izquierda.

La complicidad de nuestro voto.

La derecha no engaña y casi siempre cumple sus promesas. La complicidad de nuestro voto o de nuestra abstención puede ayudar a que lleven sus ideas a cabo. La derecha cumplirá lo prometido en Andalucía, ante el aplauso mayoritario de sus votantes y la complicidad de los que no lo son. El grueso de sus votantes y simpatizantes estarán unidos en contra de Pedro Sánchez y todo lo que hicieron mal los socialistas durante 40 años de gobierno ininterrumpido. Nunca han estado en la oposición y la única vez en esas cuatro décadas, en marzo de 2012, que el PP ganó por mayoría simple las elecciones autonómicas, pudieron seguir gobernando gracias a un acuerdo de coalición entre PSOE e IU. El PSOE-A siempre obtuvo el voto de la mayoría de los andaluces, que siguieron depositando fielmente la papeleta de voto en la urna. Incluso en las últimas elecciones andaluzas de 2018. el…

Continuar leyendoLa complicidad de nuestro voto.

El derecho a las armas, en cuestión.

En Estados Unidos el derecho a las armas, lo recoge la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, es parte de la llamada Carta de Derechos aprobada el 15 de diciembre de 1791, que dice literalmente: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas". La polémica sobre cómo interpretar esta frase se ha prolongado durante años, pero dicho derecho a poseer y portar armas prevalece sobre cualquier ley estatal o local que pudiera limitarlo. Es el respaldo legal de los estadounidenses para defenderse por sí mismos, que está profundamente enraizado con su concepto de libertad individual, una manera de concebir su vida con una pistola al lado para protegerse a ellos o a su familia. Un derecho que es objeto permanente de debate, sobre todo cuando hay matanzas como la de ayer, en la que un…

Continuar leyendoEl derecho a las armas, en cuestión.

Los cortesanos del rey emérito.

Todo rey tiene aparte de su familia real, un grupo de allegados y cortesanos que asumen su papel de súbditos, más cercanos a un pensamiento dinástico medieval, que no al de una monarquía constitucional parlamentaria de la actualidad. Una corte que ha rodeado al rey Juan Carlos, que al igual que en el cuento de Hans Christian Andersen, en El traje nuevo del emperador, alabaron, aplaudieron y comentaron lo extraordinario de su tela, a pesar de todas las evidencias que se apreciaban, el rey iba desnudo. El rey Juan Carlos durante 39 años y siete meses, se miraba ante el espejo y se llegó a creer que llevaba su traje. Pensó que tenía el amor y respeto de sus súbditos y que eso le permitía tener la patente de corso para convertirse en un comisionista internacional y en un defraudador nacional, gracias a su inviolabilidad. Actuando con total impunidad, como si estuviese…

Continuar leyendoLos cortesanos del rey emérito.

La derechización de la sociedad.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Parece que está claro que existe una derechización de la sociedad, de derecha a izquierda del espectro político, en los ámbitos económico, político y social. Ni sirve el miedo a un posible triunfo de la ultraderecha, ni existe esa sensación de ilusionar al votante progresista, lo que repercute en un abstencionismo y en un aumento electoral de la derecha. Quizás la culpa es la negación de la diferencia entre la izquierda y la derecha, que algunos consideran superada y sectaria. Hemos cambiado las posiciones radicales y revolucionarias de la lucha contra el franquismo y de la Transición, a defender valores liberales y casi reaccionarios. Hemos pasado de la lucha por las libertades al desprecio a la socialdemocracia, de los pensamientos y reivindicaciones "progres" a la amenaza de la ultraderecha de poner fin a la hegemonía progre. El auge del neoconservadurismo y el final del marxismo, ha creado un caldo de cultivo propicio…

Continuar leyendoLa derechización de la sociedad.

Sumar en política.

Sumar es combinar dos o más números en un número equivalente, llamado suma y representado por el símbolo +. "Sumar" en política, es la marca política escogida por Yolanda Díaz para poner en marcha su proyecto político para las próximas  elecciones generales. La política es una actividad cuyo objetivo es el de resolver pacífica y democráticamente, los conflictos entre las personas y los grupos humanos. Sumar en política es hablar de victoria o de derrota, donde el enfrentamiento es inevitable, donde lo que uno gane sólo puede proceder de la pérdida de otro. Sumar es unirse para ser más. Toda metodología participativa tienen siempre una base de suma, en las que lo que se persigue: opiniones, propuestas, personas, etcétera. La plataforma que lleva por nombre Sumar servirá para conformar un proyecto político diferente al Unidas Podemos actual.una asociación que lleva por nombre Sumar y que servirá para poner en marcha con diferentes…

Continuar leyendoSumar en política.

Derechos sexuales de las mujeres.

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, son las normas que regulan las decisiones que afectan al cuerpo de las mujeres. Decisiones que son solo suyas. Si bien las mujeres tienen como personas, el reconocimiento internacional de los Derechos Humanos, éstos por sí solos son insuficientes para reconocer sus necesidades particulares y que garanticen eficazmente las injusticias estructurales que experimentan las mujeres por el único hecho de ser mujer. Las mujeres tienen derecho a ejercer el libre control sobre su sexualidad y reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. El Gobierno de España ha aprobado este martes, ampliar derechos sobre el aborto, que permite a las adolescentes la interrupción del embarazo a partir de los 16 años sin permiso de sus padres. Se elimina también la tutela para las mujeres con discapacidad, se ha incluido la eliminación de los tres días de reflexión que se exigen actualmente a las mujeres que buscan…

Continuar leyendoDerechos sexuales de las mujeres.

La teoría supremacista en Andalucía.

La extrema derecha en la precampaña andaluza despierta la teoría supremacista, donde la superioridad de la raza no implica solamente una diferencia física, sino también moral. Conceptos como el de supremacía racial que debería estar ya desterrados en nuestra sociedad, se intenta meter miedo con la interculturalidad, como forma de destrucción de la personalidad individual y colectiva. Es lo que se ha dado por llamar "la teoría del gran reemplazo", la teoría planteada por el escritor francés Renaud Camus en 2010, quien asegura de que existe una confabulación por parte de las élites políticas y económicas para reemplazar la actual población blanca de los países occidentales por inmigrantes musulmanes y subsaharianos. La teoría de que la raza blanca pasará a ser minoritaria. En 1999 cantaba el grupo musical Habeas Corpus, reivindicativos en lo social y combativo con el fascismo, el racismo o las desigualdades sociales, en su canción "A las cosas por su…

Continuar leyendoLa teoría supremacista en Andalucía.

Eurovisión también es política.

Todo es política, todo lo social, todo lo personal y el festival de Eurovisión también es política. Desde la televisión que miras, la radio que escuchas y el periódico que lees; desde dónde compras y qué compras; cómo gestionas tus residuos o tu tipo de movilidad. El partido al que votas o tu decisión de abstenerte. Tu compromiso social o tu falta de compromiso. Tu uso del dinero. Todo es política, incluso para los que pasan de la política. Una cosa clara es que la política influye en la sociedad. Desde la tarifa telefónica, del agua, de la luz o del combustible. El precio del transporte público, la sanidad o la educación. El precio de la vivienda o la falta de viviendas sociales o de alquiler. El derecho a un sueldo digno, el derecho a paro, las vacaciones o las bajas remuneradas. Si hay parques, bibliotecas o servicios sociales. Todo es política.…

Continuar leyendoEurovisión también es política.

La unión imposible de la izquierda.

La diversidad, las preocupaciones intelectuales y el exceso de egocentrismos hacen una unión imposible de la izquierda en Andalucía. Dejando la posibilidad de tener un concepto unificador para luchar contra el posible triunfo de la derecha del PP y Vox en las elecciones andaluzas del 19-J. Hay demasiada rigidez ideológica, un aferramiento a la ortodoxia del pasado y sobre todo, que no encuentran un discurso diferente a las demandas de revolución, democracia, ruptura con el capitalismo, justicia social y la lucha por la libertad política, que pudo servir en el pasado. La izquierda se enfrenta a una derecha populista, donde no basta con hablar de derechos, de injusticia, de desigualdad, ya que la ciudadanía está preocupada por quien le pueda favorecer sus objetivos reales. Vivimos en un contexto en el que mucha gente no ve necesaria una política popular de izquierda y que pueden votar a la derecha. No sirve el mensaje…

Continuar leyendoLa unión imposible de la izquierda.