La pinza vuelve a Andalucía.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El bienio 1994-1996 marcó la historia de la legislatura más corta en Andalucía, fueron los años de "la pinza", el contubernio inconfeso entre Javier Arenas (PP) y Luis Carlos Rejón (IU) que supuso un gobierno desde el Parlamento, incapacitando la toma de decisiones por la Junta de Andalucía.y un posterior adelanto electoral. Quizás esta legislatura sea aún más corta, después del no a la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía, del pasado martes y de hoy viernes. Para conseguir ser presidenta, necesita mayoría simple (tener más votos a favor que en contra), para ello es necesario que se abstenga el PP o que lo hagan Podemos y Ciudadanos. Lo que no entiendo es la razón por la Susana Díaz ha convocado para votar la investidura para este jueves 14, aunque podrá convocar otras, con un intervalo de 48 horas, y así hasta el próximo 5 de julio, cuando se cumplan dos…

Continuar leyendoLa pinza vuelve a Andalucía.

Calidad de una sociedad democrática.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La corrupción es una degradación ética y genera un déficit de valores que afecta a la calidad de una sociedad democrática. Quien vota a un corrupto, se convierte en cómplice de él y de su corrupción. Los políticos dicen que la corrupción no interesa a la ciudadanía, que hay que hablar del paro y de salir de la crisis.  Pero, resulta preocupante que la ciudadanía siga votando a partidos que llenan las portadas de los periódicos, los informativos de la radio y la televisión, con constantes noticias de corrupción. Espero que partidos como Podemos y Ciudadanos que tienen la lucha contra la corrupción como objetivo, ayuden a darse cuenta a los ciudadanos que no se puede votar a los partidos con corrupción, sean los que sean Hoy jueves se ha publicado el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado mes de abril que analiza en caso de celebrarse las…

Continuar leyendoCalidad de una sociedad democrática.

Las ONG de la política.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Las ONG, son organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, que desempeñan su labor en los ámbitos de servicios sociales, aplicación de tratados internacionales, cultura, ocio, educación, deporte, medio ambiente y otras cuestiones. Son entidades de iniciativa social  y fines humanitarios que se basan en el voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto de la sociedad. Las ONG pueden tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación, cooperativa pero nunca la de un partido político. Suelen financiarse a través de la colaboración de los ciudadanos, de las aportaciones estatales y de la generación propia de ingresos a través de venta de productos y eventos pero siempre con transparencia, supervisando que el dinero donado esté limpio, controlado por ley todas las aportaciones que reciben e informando a la Agencia Tributaria, cosa que el Partido Popular no hizo con las donaciones recibidas en el ejercicio 2008. En un documento redactado por un hermano del director de la Agencia Tributaria, dependiente del…

Continuar leyendoLas ONG de la política.

Entre el pragmatismo y la casta.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El pragmatismo, es la posición política que consiste en aceptar el recorte de las ideologías por consideraciones prácticas, el fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el nombre de Pragmatismo. Hablar de pragmatismo es también la ambigüedad en los grandes asuntos, ceder un poco en los principios y adecuarse de acuerdo a como se presentan las circunstancias de cada momento, en definitiva adaptarse a la realidad y al ritmo de las cosas. Podemos se presenta a la Elecciones Andaluzas 2.015, con posibilidades de asumir mayores responsabilidades, pero cambiando su discurso y planteamientos por un pragmatismo que lo aleja de sus inicios. No sabemos si es una estrategia electoral o un proceso que le convertirá en un partido más. Teresa Rodríguez, candidata de Podemos a la presidencia de la Junta de Andalucía, ha admitido en la campaña que cualquier cosa que no fuera ganar, sería un fracaso para su formación…

Continuar leyendoEntre el pragmatismo y la casta.

La responsabilidad política y jurídica.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La diferencia entre la responsabilidad jurídica, que implica transgredir disposiciones legales que puede resultar en condenas de tipo judicial, y la responsabilidad política, que aunque no supone necesariamente una sanción de tipo jurídico sí supone una sanción moral y política que debería acompañarse de una dimisión o de un cese. La calidad de la democracia se valora por el grado en que los gobernantes son responsables ante los ciudadanos por todo lo que hagan o dejen de hacer en el ejercicio de su cargo. La política hay que entenderla como un servicio público temporal que se presta por vocación, por ideología y por ganas de colaborar e incluso por cambiar lo que no nos gusta. Pero, hay que saber dimitir, abandonar el puesto, dejar la política y volver a tu profesión. Porque dimitir no significa reconocer que hay fundamento para la imputación, significa ser honesto con los que te han votado, mostrando la mayor ejemplaridad y…

Continuar leyendoLa responsabilidad política y jurídica.

Nadie es perfecto y los de Podemos tampoco.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Alguien dijo que nadie es perfecto, por eso todos nos empeñamos en serlo aunque no lo consigamos. El número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, tampoco es perfecto, presentó la semana pasada una declaración complementaria para regularizar los impuestos que pagó en 2013, por los ingresos que percibió por trabajos de asesoría desde el 2010, sobre la implantación de la unidad monetaria en Latinoamérica. La declaración complementaria es por la diferencia de dinero que abonó a Hacienda por tributar en el Impuesto de Sociedades teniendo que haberlo declarado como persona física a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). . Aunque esta no sea la frase de Julio César sobre su mujer, un poco machista,  el César no solo debe ser honrado, sino además parecerlo, sino es perfecto por lo menos que sea legal. Los dirigentes de Podemos están observados por mucha gente, por sus adversarios políticos y también por sus…

Continuar leyendoNadie es perfecto y los de Podemos tampoco.

Transparencia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El derecho de acceso a la información pública configurado como un derecho fundamental garantiza la transparencia y posibilita una profundización de la democracia.La transparencia es una herramienta de control en manos de los ciudadanos, un medio de lucha contra la corrupción, una vía de participación política, y una manera de conocer datos públicos a disposición de todos. La falta de transparencia parece ser algo instaurado en la cultura política española, algo que va más allá de los Gobiernos, sean del color que sean,España debe convertirse en un país abierto que permita a sus ciudadanos consultar todos los datos que no sean confidenciales y saber al detalle qué es lo que los gobernantes han hecho con el dinero de los contribuyentes. Hace un año se aprobó en España la Ley de Transparencia,España era el único país europeo que no tenía una ley de acceso a la información pública o ley de transparencia,solo Chipre y Luxemburgo carecen…

Continuar leyendoTransparencia.

Dignidad o dimisión.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La dignidad es la cualidad de ser digno e indica que se es merecedor de algo, es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social. Como decía Kant sobre la dignidad:" Todo hombre tiene un legítimo derecho al respeto de sus semejantes y también él está obligado a lo mismo, recíprocamente, con respecto a cada uno de ellos". Por lo tanto, la dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese respeto por los demás. Al político hay que exigirle el mayor grado de dignidad, porque el político no gestiona solo sus propios asuntos, sino el interés general de todos los ciudadanos, por lo cual hay que exigirle dignidad, porque la política es anteponer el interés de los ciudadanos al suyo propio. En la política hay que demostrar que las acusaciones…

Continuar leyendoDignidad o dimisión.

El temor al cambio político.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El temor al cambio es parte de la naturaleza humana, "más vale malo conocido, que bueno por conocer". Es más fácil y cómodo atenerse a lo conocido que aventurarse en lo desconocido, lo desconocido implica abrir incógnitas, aprender nuevas cosas y desaprender otras. Siempre tenemos el temor de que puedan ir las cosas peor, pero también siempre puede venir algo mejor a lo que tenemos. Pero, es una simple cuestión de asumir nuestra parte de responsabilidad, somos libres para tomar decisiones. Se busca ciudadanos sumisos y consumidores voraces, para perpetuar el funcionamiento del sistema. A veces nos resulta más sencillo y confortable pensar que no se puede cambiar nada, que es imposible, No todo cambio es bueno por si mismo y todo cambio es percibido como amenaza, el cambio puede ser malo o incluso peor. Pero, muchas veces hay que correr el desafío, el riesgo del cambio para tener una esperanza de…

Continuar leyendoEl temor al cambio político.

No es suficiente con pedir perdón.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El perdón es uno de esos conceptos que son parte del sentido común pero que significan cosas diferentes. Desde el punto de vista de un psicólogo perdonar es liberarse del pasado y de las afrentas recibidas, desde el punto de vista de un sacerdote católico es el sacramento que te da el perdón de los pecados y te reconcilia con Dios, para un filósofo marca la reintegración en la comunidad moral. El perdón implica que existe un compromiso real para cambiar, tiene que haber la intención firme de no volver a cometer los mismos fallos, porque sino no hay verdadero arrepentimiento. Pedir perdón es una virtud política, un acto para rehacer los vínculos y ganar credibilidad. No es acto de debilidad ni una derrota, es un acto de dignidad, porque supone reconocer el mal que se ha causado y, al mismo tiempo, tener el coraje de admitirlo y decirlo a los ofendidos. Pedir perdón exige decir…

Continuar leyendoNo es suficiente con pedir perdón.