La apropiación de la palabra libertad.

La apropiación de la palabra libertad por parte de la derecha española, ha ido cambiando a lo largo de los años. Si durante el franquismo, unos defendían la paz, otros defendían la libertad, muriendo, acabando en las prisiones o huyendo de España. Ahora, la derecha española se quiere convertir en el adalid de la libertad, aunque quizás lo llaman libertad cuando quieren decir otra cosa. Durante muchos años, se utilizó el dolor de la Guerra Civil, para reforzar el concepto de paz por parte de la dictadura franquista, una paz que no buscaba ni la libertad, ni la democracia. Una paz en la que intelectuales, artistas, políticos y gente de a pie, vivían amordazados por la dictadura franquista, sometidos a la represión fascista, a la censura y a la falta de libertad. Es paradójico, que ahora, los que convirtieron a España en cuarteles, trincheras, iglesias y cementerios en nombre de la libertad…

Continuar leyendoLa apropiación de la palabra libertad.

Defender la libertad para ser libres.

Nuestra sociedad dista mucho de ser la que queremos, nos hemos olvidado de defender la libertad o quizás simplemente nos han arrebatado la libertad. Resulta paradójico, que algunos, que nunca creyeron en la libertad se dedican, ahora a reclamarla y a patrimonializarla para sus intereses, donde reclaman la libertad por encima de la salud y donde no piensan, que sin salud es imposible la libertad. Realmente no somos libres, porque aunque, el sueño más deseado por el ser humano es acceder a una libertad sin límites, defender una libertad absoluta, eso es una quimera. Nos otorgamos un lenguaje, unos valores y unas leyes, que determinan nuestros propios impulsos y deseos, y que hacen posible la convivencia. Nos han vendido la idea de que somos personas libres, pero la sociedad nos establece unas reglas. Como aducía el filósofo francés Jean Baudrillard, nuestra libertad está limitada a elegir entre beber Pepsi o Coca-Cola. No…

Continuar leyendoDefender la libertad para ser libres.

Sentido común, esa es la cuestión.

El sentido común se diversifica según las personas y como dijo Voltaire en su día, el sentido común es el menos común de los sentidos. Cada uno percibimos las cosas de manera diferente, lo cual significa que no existe  unanimidad a la hora de valorar lo que es lógico o lo esperable en cada situación. Cada uno tiene su propio sentido común y muchas veces no coincide con los demás. De ahí que mi sentido común, lo que es lógico para mi, puede no serlo para el resto. El sentido común es aquello que consideramos básico y evidente, es aquello que todos compartimos, pero que percibimos de diferente manera, todos tenemos diferentes percepciones cuando comemos, bebemos, miramos, sentimos, vivimos o votamos. Aunque, parezca que estamos hablando de las mismas cosas evidentes, todos extraemos cosas diferentes. El sentido común es la capacidad de juzgar los eventos y acontecimientos, de una manera coherente y…

Continuar leyendoSentido común, esa es la cuestión.

Sensatez y responsabilidad personal.

La sensatez es la cualidad de las personas prudentes, es actuar con sentido común, con buen juicio, tomando decisiones con madurez y cordura, que sería conveniente lo hiciera la generalidad de las personas. A partir de hoy domingo 21 de junio, se podrá circular con total libertad por toda España, ya que finaliza la última prórroga del estado de alarma decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Serán los gobiernos autonómicos quienes serán los responsables de impulsan las medidas correspondientes en materia de salud pública para evitar posibles rebrotes de la COVID-19. A partir de hoy la sensatez y responsabilidad personal de cada uno de nosotros y nosotras ante la libertad, sin confinamiento, sin restricciones, sin multas. Donde se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas para personas de seis años de edad en adelante, su uso es obligatorio en la vía pública, espacios al aire libre y cerrados…

Continuar leyendoSensatez y responsabilidad personal.

Perder la libertad por responsabilidad.

Perder la libertad por responsabilidad, no solo a nivel personal, sino como conciencia de grupo, es la asignatura que tenemos como animales sociales, porque cada uno de nosotros forma parte de esta sociedad y tenemos una obligación hacia el resto, porque mi libertad termina dónde empieza la de los demás. El estado de alarma en España vuelve a prorrogarse por segunda vez, se alargará el confinamiento dos semanas más, como mínimo hasta el 26 de abril. Cuando no puedes hacer lo que quieres, te planteas que no basta con la libertad personal, la libertad tiene una relación causa-efecto con la responsabilidad.   Podemos perder la libertad por distintos motivos: por ser sometido por una persona, por la tiranía de una institución, estado o dictadura; por haber cometido un hecho que dañe la integridad de otro; pierdo la libertad por cosas que nos acostumbran y nos desprenden de nuestro libre albedrío; cuando no…

Continuar leyendoPerder la libertad por responsabilidad.

El deseo de libertad de las personas.

Se puede reprimir y limitar la libertad humana, pero nunca el deseo de libertad de las personas, porque no hay barreras a la libertad. Todos los seres humanos tenemos el ansia irrefrenable de ser libres, de que nadie nos ponga limites al movimiento, al pensamiento, a la libertad de expresión. Es lo que nos hace descubrir nuevas cosas, ir a lo desconocido o simplemente huir de lo que no nos satisface. Hasta la persona más vetada de libertad, hasta la persona más maltratada e incluso torturada tienen la libertad de pensar y de intentar luchar para ser libres. Existen tres grandes tipos de fronteras: las naturales, las artificiales y las mentales. Las naturales son las que están compuestas de accidentes geográficos como las montañas, los ríos o el mar que son cada día menos infranqueables. Después están las políticas o identitarias que son las que limitan los estados-nación, que tienen una amalgama…

Continuar leyendoEl deseo de libertad de las personas.

Barcelona, ciudad de libertad.

Barcelona aparte de ser la ciudad que me vio nacer, significa para mi una ciudad de libertad, democrática, multicultural, cosmopolita, bohemia, solidaria, de convivencia e integración, rupturista y tradicional a la vez. Medieval, judía, gótica, portuaria y de montaña, desordenada como El Raval y ordenada como el Eixample, olímpica y moderna, vinculada a la producción cultural y artística tanto del catalán como del castellano. Con la vida en sus calles, como la Rambla, Plaza Catalunya y el mercado de la Boquería. Con barrios residenciales con un gran poder adquisitivo (Pedralbes, Sarria, Gràcia)  y otros barrios más populosos como Nou Barris, Sant Martí o el Raval.   En Barcelona hay de todo, como en todas las ciudades, grandes y pequeñas: hay dinero y pobreza, gente con trabajo y otros que malviven en las calles, gente agradable y desagradable. Generalizar es equivocarse siempre, por eso no hay solo una Barcelona, hay muchas. Dependiendo del barrio,…

Continuar leyendoBarcelona, ciudad de libertad.

El engaño social en que vivimos.

El ser humano es libre para decidir, pero no podemos hacer lo que queramos, la sociedad nos convierte en títeres dentro del engaño social, convirtiéndonos a su vez en víctimas  conformistas. Ser libre significa que tenemos la posibilidad de escoger entre varias opciones, pero realmente estamos siempre condicionados a escoger bajo unas circunstancias que nos vienen impuestas por distintos factores, que nosotros no hemos elegido. Somos un producto de la sociedad y nuestra libertad está muy limitada, aunque seguimos siendo libres. El engaño social en que vivimos nos limita a tomar unas decisiones que poco a poco condicionan nuestra vida: empezar unos estudios, comenzar a trabajar, comprar una vivienda, solicitar un préstamo, vivir en pareja, tener hijos... Las decisiones que tomamos van modelando nuestra vida. Los convencionalismos sociales, el marketing, la publicidad, los medios de comunicación, las redes sociales nos hace desear cosas que no tenemos y quizás no podemos, nos convierte…

Continuar leyendoEl engaño social en que vivimos.

Libertad y derecho de huelga.

La Constitución Española, en su artículo 28, configura la huelga como uno de los derechos fundamentales en los que se asienta nuestro Estado social y democrático de derecho, el problema está en los límites y en la necesidad de respetar la libertad de los demás. Aunque, como decía Carlos Marx en El Capital: “ante derechos iguales y contrarios, decide la fuerza”. El derecho de huelga no sirve de nada sin piquetes, sin molestar, sin excesos y con la omisión de una acción o de un servicio. Como es el caso de los taxistas en Barcelona, donde centenares de vehículos continúan bloqueando la Gran Vía de Barcelona como protesta por la nueva normativa que impulsa el Govern de la Generalitat, para regular los vehículos de alquiler con conductor (VTC), que establece que estos servicios deban contratarse con una antelación mínima de 15 minutos. Por su parte, los taxistas madrileños mantienen la convocatoria de huelga indefinida a partir del próximo lunes, 21 de enero. El derecho…

Continuar leyendoLibertad y derecho de huelga.

Respeto a la Justicia alemana.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Con independencia de lo que se piense de la justicia, el respeto a las decisiones judiciales es fundamental. Los jueces son independientes y toman a diario decisiones que se pueden compartir o no, pero que en cualquier caso hay que respetar. Aunque no se compartan, merecen todo el respeto. Hay que creer en la justicia, las leyes están hechas por personas, las leyes no son eternas, y lo que hoy es ilegal mañana puede no serlo y viceversa. Las cosas evolucionan y las sentencias son interpretables por personas, aunque muchas veces cueste entenderlo. La Justicia alemana cierra el proceso de extradición contra el expresidente catalán Carles Puigdemont y lo deja en libertad.  El juez Pablo Llarena del Tribunal Supremo, retira la petición de extradición, tras que la audiencia alemana resolviese aceptar la extradición del expresidente catalán, pero sólo por un presunto delito de malversación de fondos y no por el delito de rebelión, que era el principal cargo…

Continuar leyendoRespeto a la Justicia alemana.