Las elecciones o comicios son un proceso institucional en el que los electores eligen con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa.
El independentismo ha ganado las elecciones catalanas, aunque el PSC ha sido el vencedor en votos y ha empatado a 33 escaños con ERC. El bloque independentista, tiene opciones de formar un gobierno de mayoría absoluta con ERC, JxCat y la llave que la tiene la CUP para sumar 74 escaños. La participación electoral ha bajado 25 puntos respecto a 2017, Vox entra por primera vez en el Parlament con 11 escaños, la CUP sube de 4 a 9, Ciudadanos se desploma de 36 a 6 escaños, el PP baja de 4 a 3 representantes y el PDeCat no obtiene representación. Los partidos independentistas han superado un hito histórico: superar el 50%, mientras que los votos obtenidos por PSOE, PP, Vox y Ciudadanos, han aglutinado el 40% de las papeletas. Catalunya, sigue dividida: entre independentismo y constitucionalismo. La extrema derecha ha sido capaz de captar a muchos de esos catalanes que "están…
El ministro de Sanidad, Salvador Illa ha dimitido y comienza su etapa como candidato por el PSC a presidir la Generalitat de Cataluña para las elecciones del 14-F. Un candidato gris, un político sin aura, un hombre tranquilo, casi la resurrección de un hombre bueno y con unas dotes como gestor que aún tiene que demostrar y con unas cualidades como futuro president que algunos ponen en duda. Salvador Illa un licenciado en Filosofía, con experiencia en política municipal y secretario de Organización del PSC, se relacionó con la llamada "cuota catalana" del Gobierno. De esta forma, se asumía que además de ocuparse de la política sanitaria, tendría un papel destacado en la labor de limar las asperezas con la Generalitat de Catalunya. Del Ministerio de Sanidad anterior liderado por María Luisa Carcedo se transformó en tres ministerios: Sanidad, encargado a Salvador Illa; Derechos Sociales, para el vicepresidente Pablo Iglesias; y Consumo, para…
Un aplazamiento electoral es una restricción de un derecho fundamental: el derecho al voto. La mesa de partidos políticos ha decidido aplazar las elecciones catalanas, previstas para el 14 de febrero, porque la pandemia supone un riesgo para los votantes. El Govern propone el 30 de mayo como fecha alternativa, mientras que el PSC propone el mes de marzo. No creo que una pandemia sea motivo suficiente para aplazar unas elecciones, si hemos sido capaces de ir a trabajar, de ir a un supermercado, de ir a un bar o de llevar a nuestros hijos al colegio, también podemos votar. No olvidemos que también existe el voto por correo para evitar supuestas aglomeraciones en los colegios electorales, que no creo que existan, por desgracia. El incremento de positivos de esta tercera ola en Catalunya y el esperado repunte de los casos para las próximas semanas, ha provocado este supuesto aplazamiento, como ya pasó en Galicia…
El centro, en geometría, es el punto que se encuentra en medio de una figura geométrica, es el punto que se encuentra en la mitad de un segmento, es el punto del cual equidistan todos los puntos de una circunferencia. Es lo que está en medio de algo o más alejado de sus límites. En política, se supone que es una tendencia cuya ideología es intermedia entre la derecha y la izquierda. Pero, en definitiva el centro ideológico o político no existe. La mayoría de los políticos suelen huir de las etiquetas de izquierda y derecha y buscan el centro, porque piensan que es el espacio en el que están la mayoría de los votantes, y por tanto, el más disputado para intentar ganar unas elecciones. Se puede ser en política de derecha, de extrema derecha o bien de izquierda o de extrema izquierda. Pero, ser de centro, solo de centro, es prácticamente…
Las elecciones del 28 de abril, los terceros comicios en menos de cuatro años, demostraron que el 75,75% de los españoles y españolas censados acudieron a votar y dijeron lo que querían. Parecía innecesario unas nuevas elecciones, el PSOE consiguió 123 escaños a diferencia de los 85 que obtuvo en 2016, el PP retrocedió, Ciudadanos duplicó sus escaños, Podemos perdió 10 y Vox logró entrar en el Congreso y en el Senado. ¿Para qué unas nuevas elecciones? Decía el escritor José Saramago que: "La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva." La repetición de elecciones y los resultados de esta noche del 10-N, nos demuestran que quizás no hay nada definitivo, pero que Vox, es decir la ultraderecha, ha conseguido 52 escaños, que más de tres millones y medio de españoles y españolas han votado por dicha opción y eso si que…
No votar es ignorar un derecho, estoy seguro que todos tenemos razones para no votar este 10-N, a todos se nos pasa el pensar que un voto entre millones es irrelevante, que estamos hastiados de nuestros políticos e incluso que es una opción de nuestra libertad. No votar, es perder la oportunidad de poder escoger una opción que se acerque a nuestras ideas, aunque quizás el dogmatismo de los partidos no se ajuste a mi ideología. Más diría, no votar es dar una oportunidad a los que piensan diferente a mi. No votar es mostrar disconformidad con el sistema, con la democracia y con los partidos políticos. El escritor José Saramago intentó imaginarlo en su novela "Ensayo sobre la lucidez", en que la población dejó de votar en masa e hizo tambalearse el sistema político. La abstención no cuenta con escaños, es el termómetro de un pensamiento, de un estado de cabreo…
A lo mejor el fracaso es necesario y consustancial para alcanzar un triunfo más grande, lo que está claro es que a pesar de la victoria del PSOE (123) y Unidas Podemos (42), que juntos sumaban 165 diputados en las elecciones generales del 28-A, no han sido capaces de ponerse de acuerdo para formar un gobierno. La izquierda ha perdido, aún ganando. Tanto el PSOE como Unidas Podemos han fracasado, ahora les toca aprender para no volver a fracasar y deben hacerse responsables de las consecuencias, pero también de no engañar, ni a sus posibles votantes, ni de mantener unas expectativas que no piensan cumplir. Es hora de poner todas las cartas sobre la mesa, no valen cartas trucadas, ni debajo del mantel ni escondidas en la manga. Lo primero que tenemos que tener claro, es que los postulados de la izquierda no gustan a la patronal, ni a la banca ni a otros…
Hablar de desafecto hacia la política, es hablar de indiferencia, de hartazgo, de desilusión hacia los políticos. El Rey Felipe VI, ha constatado en su ronda de consultas con los partidos políticos, de ayer y hoy, que no existe un candidato con los apoyos necesarios para ser investido presidente del Gobierno. Como consecuencia el próximo lunes 23, tras la firma del decreto de disolución de las Cortes nos conducirá a unas nuevas elecciones para el próximo 10 de noviembre. La decisión de no designar candidato por parte del Jefe del Estado, por no llegar a un acuerdo no solo nos aboca a unas elecciones, sino a la constatación de un fracaso y a la sensación generalizada de cabreo y de desafección hacía los políticos y por ende hacía la política en general. La desafección con los políticos se produce cuando se pierde la confianza, cuando compruebas que hay una falta de responsabilidad,…
Las decisiones más importantes que afectan a los ciudadanos de todos los países de la Unión se adoptan y legislan en las Instituciones europeas, por eso Europa es también muy importante para España. Porque, todas las políticas económicas, fiscales, sociales, de seguridad se toman en Europa. Las soluciones que reclamamos al Gobierno de España, también pasan por las decisiones que se adopten en Europa. Si son importantes las elecciones generales de un país, me pregunto. ¿por qué en España se les da tan poca importancia a las elecciones europeas? Todos los partidos están más centrados en ganar los grandes ayuntamientos, las elecciones autonómicas, que las elecciones europeas. Si queremos una Europa de los ciudadanos que preserve el Estado del Bienestar y de los derechos, si no queremos que la extrema derecha dominen las Instituciones europeas, debemos votar. A lo mejor Europa es algo que sentimos como lejano, pero en nuestro voto está…
Se puede afirmar que en estas elecciones del 28-A han habido dos factores: la movilización progresista por miedo al triunfo de la derecha y la división de la derecha emulando compitiendo contra la ultraderecha. Parece, que eso ha sido suficiente para ganar Pedro Sánchez las elecciones y evitar un gobierno nacional liderado por Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal. No olvidemos que el triunfo del PSOE ha sido gracias a la movilización, pero también a la división del voto de la derecha, porque entre PSOE y Podemos, comparado con el bloque de derechas (PP,Cs y Vox) ha habido prácticamente un empate. Unas elecciones sin ideas, sin proyectos políticos ilusionantes, recurriendo unos al miedo a la ultraderecha y otros defendiendo la unidad de España. Los españoles y las españolas han respondido al miedo transmitido, otros por su sentido del deber, otros por querer apoyar sus preferencias... Lo importante es que ha subido…