Cualidad de desigual. diferencia, disparidad, desemejanza, discrepancia, divergencia, distinción, diferenciación.
En España 12,9 millones personas (el 27,9% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, según se desvela en el "Estado de la Pobreza. VII Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión", realizado por EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social). Una radiografía de exclusión social, que suministra este prestigioso estudio, unido a los que da Oxfam Intermón, Eurostat, Pobreza Cero, Cáritas, etc., que nos hablan de un mundo en el que crece la desigualdad. Con datos oficiales de 2016 del impacto de la pobreza, el indicador Arope tiene en cuenta los ingresos familiares, las carencias materiales y la baja intensidad del empleo. De estos casi 13 millones de personas, un 14% son trabajadores activos, pero tener trabajo ha dejado de ser garantía de seguridad y estabilidad como lo había sido tradicionalmente. Los árboles muchas veces no dejan ver el bosque: los…
La desigualdad social es injusticia, no es lógico que tres personas en España acumulen lo mismo que el 30% más pobre de la población del país; que tres personas posean la misma riqueza que todos los habitantes de Cataluña y la Comunidad de Madrid juntos. Más desigualdad, no es para estar orgullosos de un sistema democrático que permita tanta diferencia, aunque los ciudadanos siguen votando a los que benefician el liberalismo económico y seguimos atrapados en el consumismo, haciendo más grandes y más ricas a las empresas y a sus propietarios. No es la crisis, ni siquiera el desempleo, el problema de esta sociedad es el constante aumento de la desigualdad. La crisis no nos ha afectado a todos por igual, ni la supuesta recuperación económica trata tampoco a todos por igual. La desigualdad comienza con la elevada tasa de paro, la falta de empleos, que éstos sean precarios, temporales y con…
El Foro Económico Mundial es una fundación sin fines de lucro que reúne en Davos (Suiza) del 21 al 24 de enero de 2015, a los principales líderes financieros, empresariales y políticos del mundo para analizar los problemas más apremiantes a los que se enfrenta el planeta. Aprovechando dicho escenario se ha presentado el informe "Tenerlo todo y querer más" de Oxfam sobre la desigualdad. Dicho informe se hizo público ayer lunes y nos ofrece unas cifras vergonzantes, nos dice que 85 personas acumulan tanta riqueza como la que posee la mitad más pobre de la población mundial, que la riqueza que posee 70 millones de personas (el 1% de las personas más ricas de la población mundial) , podría superar el año que viene la que acumulan conjuntamente los más de 7.000 millones de personas restantes (el 99 por ciento de la población). Es decir, que la riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del…
El 15 de febrero de 2003 fue un día en que millones de personas, en todo el mundo bajo el grito de "No a la guerra" se movilizaron contra la inminente guerra de Irak. Se suponía que la invasión de Irak, era para desarmar al régimen de Saddam Hussein de armas de destrucción masiva, que nunca se descubrieron. Una guerra ilegal, que violaba la Carta de Naciones Unidas, la legalidad internacional y que infirió con aquel eje del mal de las Azores, miles de muertos, un Irak en ruinas y el despilfarro económico en nombre de la democracia. En España, era un "no a la guerra", para pedir al Gobierno español que dejara de dar apoyo, a la terrible matanza que Estados Unidos estaba proyectando contra el pueblo de Irak. No a las guerras en nombre de la democracia, porque lo único que se pretende es la sumisión de un país apoyada…
Ser pobre es injusto, que es igual a decir, que el reparto de la riqueza no es justo, que no es equitativo y cada vez es mayor la brecha entre los privilegiados y el resto de la humanidad. El 1% de la población mundial, poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial, según un informe anual del Banco Credit Suisse hecho público ayer en Zúrich. La enorme brecha, lejos de disminuir, se amplía cada día más, a pesar de la crisis, que por lo visto no afecta a los ricos pero sí a los pobres. La riqueza mundial ha disminuido por primera vez desde la crisis bancaria, pero hay más riqueza concentrada en menos individuos, los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos y los pobres, más pobres. La injusticia social aumenta, es decir, la desigualdad social, la pobreza social, la situación en que las personas tienen un acceso desigual …
Nada puede frenar a un inmigrante cuándo inicia su viaje, pero que no sabe cuándo terminará. Después de viajar miles de kilómetros por tierra desde sus países de origen hasta alcanzar algún puerto en las costas del norte de África, se lanzan a atravesar el Mediterráneo con el deseo de conseguir la libertad y una mejor vida en Europa, que acaba en muchos casos con su muerte o con el rechazo por parte de Europa. Las cifras de los muertos y desaparecidos en el mar podrían equiparse a cualquier guerra convencional, una guerra sin armas pero igual de cruel e injusta. Ayer, cerca de 400 personas podrían haber perdido la vida en el naufragio de una barcaza, según Save the Children , antes de llegar a las costas del sur de Italia. La embarcación supuestamente se hundió 24 horas después de partir desde Libia. La Guardia Costera italiana ha rescatado desde el…
La revista Forbes acaba de publicar su lista anual de los más ricos de mundo, para formar parte de esta lista, uno de los requisitos es contar con una fortuna de al menos mil millones de dolares. En esta 29ª edición, los más ricos del planeta siguen aumentando, cifrando un total de 1.826 multimillonarios su lista de 2015. El dinero es una herramienta de la convivencia humana y es bueno en la medida que la facilita, por el dinero se trabaja,se explota, se extorsiona, se engaña, se vende la propia dignidad, se invaden países, se maltrata y asesina. Es tanto su poder que puede hacer cambiar votos, principios, valores, incluso la capacidad de pensar y de querer. Pero, ¿es ético tener tanto dinero? La pobreza no puede ser erradicada sin que se abarquen las profundas desigualdades, sin que todos tengan derecho a un trabajo que les permita vivir, porque la responsabilidad de la…
Está claro que el presidente Rajoy mira por un cristal de color muy diferente a la realidad, su España es diferente a la que vivimos el resto. No se puede decir cosas que nos duelen a los ciudadanos, no se puede ser indolente con el dolor ajeno, no se puede volver a prometer, para no volver a cumplir. Ramón de Campoamor escribió una cuarteta que decía: “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”, podría servir esta ley de Campoamor para resumir el Debate del Estado de la Nación, el vigésimo quinto de la democracia y el último de esta legislatura, que se ha celebrado hoy martes en el Congreso de los Diputados. El triunfalismo del Presidente del Gobierno Rajoy en su discurso, que más parecía un mitin electoral, ha ignorado la realidad de España, la realidad de la calle, además de…
Cayó un muro y los nuevos muros han venido con la globalización. Hoy 9 de noviembre, hace 25 años que cayó el Muro de Berlín, significó un momento de curar las heridas de la Segunda Guerra Mundial y de cambios: la unificación de Alemania, la disolución de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y el dominio absoluto por parte de Estados Unidos. Nuevos muros que dividen a las sociedades como: Ceuta y Melilla frente a Marruecos, Sahara Occidental frente a Marruecos, Israel frente a Palestina, Arabia Saudita frente a Irak, EEUU frente a México, Grecia frente a Turquía, la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur, etc. Son muros para no dejar entrar, para expulsar o para no dejar salir. Además de otros muros menos físicos pero no menos reales, como el espacio Schengen que establece unas normas para el cruce de personas por las fronteras…
Cuando hablan los tribunales debemos respetar sus sentencias, autos y providencias. Los políticos siempre tienen la frase preparada de "respeto a las decisiones de la justicia", pero muchas veces parece que es una coartada para inhibirse o no dar su opinión. El respeto y discrepancia ante la Justicia son ambos derechos que tenemos los ciudadanos ante las sentencias de la Justicia. No todas las leyes, por el mero hecho de ser leyes son justas. No siempre coinciden lo legal y lo justo. Acatar una sentencia, no significa estar de acuerdo, la ciudadanía tenemos derecho a ser respetuosos pero también a discrepar con las sentencias. La Justicia no es igual para todos, porque el que tiene menos recursos está en desventaja con respecto a las personas que contraten los servicios de los mejores bufetes de abogados. La justicia es igual para todos, pero no todos somos iguales para la Justicia. La Justicia es algo influenciable que se…