Es un país soberano de Asia Oriental con capital en Pekín. Es el segundo país más poblado del mundo y la primera potencia económica mundial por PIB en términos de paridad de poder adquisitivo. Se constituye como un Estado socialista de partido hegemónico gobernado por el Partido Comunista de China.
La Casa Blanca ha hecho oficial un arancel del 104% a las importaciones procedentes de China. La decisión, marca un pulso imposible entre EE.UU y China. ¿Quién no ha echado un pulso alguna vez en su vida? Los pulsos siempre han tenido como objetivo doblar la muñeca del rival. Pulsear, según la RAE la definición es: "Dicho de dos personas: Probar, asida mutuamente la mano derecha y puestos los codos en lugar firme, quién de ellas tiene más fuerza en el pulso y logra abatir el brazo del contrario". La clave está en los dedos y en la mano porque permite doblar la muñeca del rival, donde la rapidez es la cualidad de la mayoría de peleas de brazos, que se deciden en cuestión de segundos. Porque tomar la iniciativa es parte fundamental, el primer impacto suele ser decisivo en ganar el combate, porque en un pulso es muy difícil remontar. Sin embargo,…
La República Popular China conocida como China no es una democracia, es una democracia popular. Un modelo socialista cuya inspiración recae directamente sobre su líder y principal ideólogo, Mao Zedong, que ahora con Xi Jinping, el actual presidente de China, supone una vuelta a la figura de líder, con un giro muy ultraconservador y muy controlador, con un desarrollo económico y político, culminando ese largo proceso histórico de modernización del país con las características propias de China. Porque en China no se puede hablar de una democracia al estilo occidental, Un país con su líder Xi Jinping, presidente chino y secretario general del partido comunista, con una ideología que no reniega de su ascendente marxista y lo complementa eclécticamente con la singularidad capitalista. Lo que le permite ser la segunda economía del mundo, después de EE.UU. Dice el gobierno chino que la democracia popular es la vigencia del socialismo, en la que…
Son juegos de guerra en forma de videojuego, el de la posible invasión de China a Taiwán, pero con armas reales, donde podría ser el comienzo de la Tercera Guerra Mundial. El conflicto se ha visto avivado por la visita a la isla de Nancy Pelosi, la Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, para mostrar "el compromiso inquebrantable de Estados Unidos de apoyar la vibrante democracia de Taiwán" que ha sido recibido con maniobras militares chinas en el mar que rodea la isla. Los portugueses le dieron el nombre de Formosa, Taiwán fue una colonia holandesa entre 1642 y 1661, y luego fue gobernada por la dinastía Qing hasta 1895. En 1895, después de una guerra entre China y Japón, Taiwán fue entregado a los japoneses como parte de la victoria. Tras la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron que Taiwán debía…
Existe una hipocresía mundial ante la República Popular China, el país más poblado del mundo, tratando de arrebatar a Estados Unidos el primer puesto como potencia económica mundial. Una hipocresía mundial ante un Estado unipartidista gobernado por el partido comunista, donde se vulneran los Derechos Humanos como: la censura, la tortura, la pena de muerte, medidas represivas sobre minorías étnicas, falta de libertad religiosa y política. Nadie menciona que la República Popular China es una dictadura, donde todo queda olvidado por ser una referencia económica y un gran mercado de oportunidades. Desde la proclamación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949, con Mao Zedong al frente hasta hoy en día con Xi Jinping, que ostenta los tres principales cargos de la política china: la presidencia de la Comisión Militar Central, que lidera el ejército chino; la presidencia y la secretaría general del Partido Comunista de China. Una China…