En una economía real, de una familia, de una empresa o de un país, no hay suficiente dinero para satisfacer todos los deseos y necesidades de todos, por eso se asignan unos recursos limitados, se marcan prioridades y se toman decisiones para asegurar su consistencia económica y financiera. El dinero de los impuestos es dinero de la comunidad y nos pertenece a todos y a todas. Recortar quiere decir cortar lo que sobra, en economía, recortar significa reducir el gasto. A la pregunta: ¿ recortar en gasto militar o en estado de bienestar ? La respuesta parece bastante obvia: menos dinero en armas y más dinero para educación, sanidad, pensiones…
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump pidió más inversión militar a sus socios de la OTAN y les amenazó con reducir la ayuda de Estados Unidos a Europa. El objetivo es que el gasto militar llegue hasta el 5% del PIB, para el año 2035, en gasto militar, para que se cumpla el compromiso de defensa colectiva, tal como queda consagrada en el Artículo 5 del Tratado de Washington: un ataque a uno es un ataque a todos». En un mundo con conflictos bélicos como el de Ucrania, Israel o Siria, parece que a Estados Unidos solo le preocupa el gasto militar, ya que ellos no tienen estado de bienestar como en Europa.
En Europa, países como Suecia o Alemania, se basan en una política fiscal que favorece el crecimiento para ayudar a recaudar las enormes cantidades de dinero que reparten. Mientras que en Estados Unidos el estado de bienestar al estilo europeo no existe. No existe un IVA, que es un impuesto sobre el consumo, significa que recaudan más del 70% de sus ingresos fiscales de las rentas del trabajo y los beneficios de las empresas. Estados Unidos puede gastar en gasto militar para ser una potencia armamentística y económica. El estado de bienestar se lo pagan de sus bolsillos cada americano y americana. Y, si no tienen dinero no lo tienen.
Sin embargo pasar del 2% del gasto militar al 5% en España, supondría un gasto total de 350.000 millones de euros hasta 2035 que obligaría, a aumentar la carga impositiva a los trabajadores, a eliminar las ayudas a la maternidad y la paternidad o a reducir a la mitad la inversión en educación. España si quiere conservar su estado de bienestar, no puede aportar el 5%. Sánchez, ha confirmado que España gastará un 2,1% en defensa. La pregunta, es: ¿ La OTAN se conformará a que España no pague el 5% ? Y, ¿ se conformará Trump ? ¿ Qué sucederá en 2029, como se había puesto sobre la mesa en un principio ?
Este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará en la Cumbre de la OTAN celebrada en La Haya (Países Bajos) con todos los grandes mandatarios de la OTAN y la presencia de Trump. Decidirán si en 2029, si el aumento ha sido suficiente, hay que aumentarlo o hay que rebajarlo, aunque esto último parece poco probable. De momento España pagará menos que el resto de países. Aunque, ¿ alguien se cree que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, permitirá que España no suba el gasto militar ? Desconocemos la parte del acuerdo que no se dice, de momento España tiene las dos bases americanas al sur de la Península, en Rota (Cádiz) y en Morón de la Frontera (Sevilla), aparte de tres bases de la OTAN en España: Bétera (Valencia), Hoyo de Manzanares (Madrid) y Torrejón de Ardoz (Madrid). El paso siguiente, lo desconocemos, pero muy lejos del ¡ No a la OTAN !