Catalunya y el derecho a decidir.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Este domingo 9 de noviembre, estaba previsto que se celebrará la consulta no vinculante sobre la independencia de Cataluña, de no haber sido suspendida por el Tribunal Constitucional. Se ha sustituido por un proceso de participación ciudadana en el que el resultado de la votación no tendrá efectos jurídicos ni políticos,más allá de significar una expresión del derecho a decidir de los ciudadanos. El marco constitucional español,en el artículo 149.1.32, señala que la autorización para celebrar consultas por vía de referéndum es una competencia exclusiva del Estado. Y por otro, el artículo 92 regula el objeto y procedimiento del referéndum consultivo,por lo tanto sin reforma de la Constitución, no es legal que Catalunya decida hacer un referéndum. Estamos de acuerdo, desde el punto de vista legal,que no se puede hacer un referéndum unilateral y que quizás este proceso alternativo esté rozando también la ilegalidad. Pero,¿se puede negar el derecho de expresión? ¿qué…

Continuar leyendoCatalunya y el derecho a decidir.

El lenguaje no es sexista.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El lenguaje no es androcéntrico, no es masculino ni femenino. El lenguaje no es sexista, ni excluyente, pero su utilización no es inocente y puede ser machista. Estamos acostumbrados al uso sexista del lenguaje en medios de comunicación, en la publicidad, en escritos oficiales e incluso en nuestra vida más cotidiana. Sin un lenguaje no sexista e inclusivo, es imposible conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. El lenguaje debe utilizar palabras que no discriminen a las mujeres, que no sean excluyentes, que su uso no se base en el abuso del masculino como genérico o neutro. Tal y como considera la lingüista Eulalia Lledó “el lenguaje no es sexista en si mismo, sí lo es su utilización. Si se utiliza correctamente también puede contribuir a la igualdad y a la visibilización de la mujer”. Son demasiados los vicios que tenemos en el lenguaje. En el orden, cuando decimos…

Continuar leyendoEl lenguaje no es sexista.

El évola: entre la incertidumbre y los errores.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hemos tenido el primer caso de évola en España, la auxiliar de enfermería Teresa Romero, ha recibido el alta, después de que los médicos han comprobado que no quedaba rastro del virus en su organismo y que el riesgo de un nuevo contagio había desaparecido. Con dicha alta ha acabado un periodo que comenzó el 7 de agosto de este año, cuando se autoriza la repatriación del misionero Miguel Pajares desde Liberia contagiado de ébola. Y, un mes después se trae a Madrid de Sierra Leona, a un segundo misionero, Manuel García-Viejo, también afectado por el virus del évola. La repatriación de ambos religiosos, ha supuesto un profundo debate sobre la conveniencia o no de tratarlos sobre el terreno o en suelo español. La polémica ha llegado a su cénit cuando se conoció el primer caso autóctono de évola en España, de la auxiliar de enfermería Teresa Romero que se había contagiado…

Continuar leyendoEl évola: entre la incertidumbre y los errores.

Derecho a morir dignamente.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Brittany Maynard,ha elegido morir el 1 de noviembre.Esta joven norteamericana de 29 años, diagnosticada con un cáncer cerebral muy agresivo le dieron seis meses de vida y por su propia voluntad ha tomado una dosis letal de fármacos prescrita por un médico, para acabar con su vida antes que padecer el deterioro que le produciría su enfermedad. Este asunto se ha convertido en viral en las redes sociales,noticias,talkshows y debates sobre la moralidad del suicidio asistido, a partir del vídeo en que explicaba la intención de acabar con su vida y sus motivos. Brittany al exponer su historia,al teatralizar su muerte, ha abierto los límites entre lo público y lo privado para plantear el derecho a una muerte digna. Lo de las redes sociales,es una reacción social ¿Pero,es ético decidir sobre tu vida? El verdadero conflicto está cuando se quiere imponer la manera de interpretar la realidad a los demás. No es ella la…

Continuar leyendoDerecho a morir dignamente.

No es suficiente con pedir perdón.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El perdón es uno de esos conceptos que son parte del sentido común pero que significan cosas diferentes. Desde el punto de vista de un psicólogo perdonar es liberarse del pasado y de las afrentas recibidas, desde el punto de vista de un sacerdote católico es el sacramento que te da el perdón de los pecados y te reconcilia con Dios, para un filósofo marca la reintegración en la comunidad moral. El perdón implica que existe un compromiso real para cambiar, tiene que haber la intención firme de no volver a cometer los mismos fallos, porque sino no hay verdadero arrepentimiento. Pedir perdón es una virtud política, un acto para rehacer los vínculos y ganar credibilidad. No es acto de debilidad ni una derrota, es un acto de dignidad, porque supone reconocer el mal que se ha causado y, al mismo tiempo, tener el coraje de admitirlo y decirlo a los ofendidos. Pedir perdón exige decir…

Continuar leyendoNo es suficiente con pedir perdón.

Rebuscar entre la basura para comer.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Trabajadores en paro, inmigrantes, indigentes, padres y madres de familia con trabajo que no les permite llegar a fin de mes, obligados a rebuscar entre los contenedores de basura para poder comer. Personas a las que nunca se les había pasado por la cabeza que acabarían rebuscando comida en la basura, personas necesitadas, que buscan porque tienen hambre. Con los pretextos de tener la ciudad más limpia, evitar el robo indiscriminado de cartón, la rotura de contenedores y por motivos de salud pública: "Queda prohibido extraer o rebuscar residuos una vez depositados en los contenedores” con sanciones que pueden alcanzar los 750 euros, frente a los 300 de la norma anterior... Eso, es lo que dice la nueva ordenanza de limpieza pública y gestión de residuos del Ayuntamiento de Sevilla, que entra hoy en vigor. La solución a la pobreza no consiste en tratar de ocultarla o de criminalizarla haciendo pagar multas por rebuscar…

Continuar leyendoRebuscar entre la basura para comer.

Puertas giratorias en política.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Mediante la expresión anglosajona "revolving doors" o puertas giratorias denominamos una puerta que sirve para entrar y salir, pero, a diferencia de las puertas fijas, no se cierra nunca, no deja de girar. En términos políticos, la puerta giratoria designa el fenómeno por el cual se produce una circulación sin obstáculos de altos cargos entre los sectores público y privado. Dichas personas por su preparación,experiencia y capacidad son expertas en un tema o actividad concreta y son requeridas para aprovechar en beneficio de todos sus inmensas cualidades como consejeros o en tareas de lobby, Los términos moral y ética son empleados para aludir a un mismo concepto: el conjunto de principios y normas de conducta que regulan las relaciones entre los seres humanos. Pero, cuando se desprecian dichos principios y se obra de manera deliberada para buscar un provecho solamente económico, es totalmente inmoral. El uso de las puertas giratorias, por lo tanto es…

Continuar leyendoPuertas giratorias en política.

Supervisión contra la corrupción.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La única solución contra la corrupción es la honestidad, pero también la supervisión y la transparencia. Hace falta más ética y sobre todo mucho control. "Cuanto más corrupto es el estado, más numerosas son las leyes" decía Tácito en la antigua Roma, a mayor transparencia y control, menor corrupción. ¿Por qué falla la supervisión a niveles superiores? ¿Por qué un presidente de un banco y su consejo de administración no es capaz de asegurar con la misma certeza que un cajero, que no le falta dinero? El cajero es honrado, pero aunque no lo sea, al final del día tiene que cuadrarle el dinero. A los directivos de las empresas privadas y menos aún en las empresas públicas, si no les cuadra el dinero en las cuentas, no pasa nada. La sensación de que la corrupción está presente en todas las noticias, tanto en la esfera política como económica, que es indiferente…

Continuar leyendoSupervisión contra la corrupción.

Respeto y discrepancia ante la Justicia.

  • Categoría de la entrada:Opinión
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Cuando hablan los tribunales debemos respetar sus sentencias, autos y providencias. Los políticos siempre tienen la frase preparada de "respeto a las decisiones de la justicia", pero muchas veces parece que es una coartada para inhibirse o no dar su opinión. El respeto y discrepancia ante la Justicia son ambos derechos que tenemos los ciudadanos ante las sentencias de la Justicia. No todas las leyes, por el mero hecho de ser leyes son justas. No siempre coinciden lo legal y lo justo. Acatar una sentencia, no significa estar de acuerdo, la ciudadanía tenemos derecho a ser respetuosos pero también a discrepar con las sentencias. La Justicia no es igual para todos, porque el que tiene menos recursos está en desventaja con respecto a las personas que contraten los servicios de los mejores bufetes de abogados. La justicia es igual para todos, pero no todos somos iguales para la Justicia. La Justicia es algo influenciable que se…

Continuar leyendoRespeto y discrepancia ante la Justicia.

La crisis es cosa de pobres.

  • Categoría de la entrada:Economía
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Desde que se inició la crisis, con la quiebra de Lehman Brothers, la crisis es cosa de pobres y ha beneficiado solo a los ricos.  La pobreza es un problema de derechos humanos. El problema no es acabar con los ricos, sino acabar con los pobres. Acabar con las grandes diferencias, que no existan ni los demasiado ricos ni los extremadamente pobres, que sea una sociedad más justa, más igualitaria, compuesta en su conjunto por esa llamada "clase media". Pero, resulta que en esta crisis ha desaparecido en su mayoría la clase media para convertirse en trabajadores pobres y la desigualdad cada vez es mayor entre ricos y pobres. En el informe "Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas", que publica este jueves Oxfam Intermón, publica datos sobre el  aumento de la desigualdad en todo el mundo: "Desde que se inició la crisis en 2008, el número…

Continuar leyendoLa crisis es cosa de pobres.