Aprender a gestionar la decepción.

Cuando éramos niños, el día de Reyes era un día de ilusión, un día en que también tenías que aprender a gestionar la decepción. La decepción es el pesar causado por un desengaño, aparece cuando esperamos equivocadamente, una respuesta de algo o alguien, que no está a la altura de nuestras expectativas o ilusiones. Nos hace comprender que casi siempre la ilusión es incompatible con la realidad. Cuando nos sentimos decepcionados, hay mucha parte de engaño. Porque casi siempre, la decepción se trata de expectativas, de promesas insinuadas. Una manera de conocer nuestra responsabilidad de lo que realmente queremos cada uno. Es quizás, el proceso de madurez de la vida, que nos permite analizar el presente y el futuro de una manera más realista. Quizás la felicidad es cuando no se desea nada, así nunca sufriríamos decepciones, pero es prácticamente imposible, no tener ilusiones. Cuando se espera mucho, quizás demasiado, siempre llega…

Continuar leyendoAprender a gestionar la decepción.

La energía nuclear no es verde.

La Comisión Europea en su afán de establecer las condiciones de acceso a los fondos europeos, quiere considerar la energía nuclear y el gas como sostenibles y libres de emisiones contaminantes. La Comisión Europea pretende reconocer  como "verdes" las centrales nucleares que ya están en marcha y las que se construyan al menos hasta 2045. Y, también los ciclos combinados que emplean el gas como materia prima, al menos hasta el 2030. Durante las décadas de los años 70, 80 y 90, la ciudadanía estaba de acuerdo en el lema: "¿Energía nuclear? No, gracias". Ahora, Europa se divide en dos bloques: los países que tienen intención de seguir ampliando su parque nuclear y los que quieren desmantelar las instalaciones existentes. Las centrales nucleares son muy seguras, ni contaminan, ni hacen ruido, pero son las únicas que generan residuos muy contaminantes que lo seguirán siendo dentro de 500 años. No podemos ser hipócritas,…

Continuar leyendoLa energía nuclear no es verde.

El tiempo no pasa, pasamos nosotros.

El tiempo no pasa, pasamos nosotros. A medida que vamos arrancando páginas de los calendarios y vemos los años pasar, dejamos de ser niños muy deprisa, tenemos urgencia para dejar de ser adolescentes, nos hacemos mayores y sin apenas darnos cuenta nos hacemos viejos. La sociedad comienza a marcar estereotipos, a sentir prejuicios y actuar de forma discriminatoria por razón de la edad. La vida pasa demasiado deprisa, a pesar de todo lo malo y lo bueno que nos pueda acontecer. Sufrimos la enfermedad del tiempo, la obsesión de que el tiempo se aleja y tenemos que ir más rápido. En Navidad pensamos en la Semana Santa, en Semana Santa esperamos que llegue el verano y en verano ya deseamos que llegue la Navidad. Vivimos deprisa, anteponiendo la emoción a la reflexión, haciendo todas las cosas urgentes y dejando las importantes. Somos incapaces de dedicar el tiempo justo para cada cosa: la…

Continuar leyendoEl tiempo no pasa, pasamos nosotros.

Hacienda no somos todos.

En mayo de 1978 el Ministerio de Hacienda, promovió una campaña con el pretexto de que todos los ciudadanos españoles presentaran la declaración de la Renta y, además, lo hicieran sin defraudar. Con el lema "Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos" se quiso hacer pedagogía entre la ciudadanía del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos como necesidad para el mantenimiento del Estado. Tal como dice en el Artículo 31 de la Constitución Española: "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio". Pero, resulta que muchos ciudadanos y sociedades, se olvidan de que es una obligación y no están dispuestos a colaborar a las arcas del Estado, aunque después presumen de su patriotismo y españolidad. Este lunes ha aparecido la octava lista de…

Continuar leyendoHacienda no somos todos.

La falsa mala conciencia de la Navidad.

Existe un tipo de falsa mala conciencia en muchas personas cuando llega la Navidad, tanto a nivel personal como conciencia colectiva, que lleva a un malestar con sentimiento de culpa cuando llegan estas fiestas. Existe la necesidad de pensar, sentir y hacer algo diferente a lo que se hace el resto del año. Lo podemos definir como la hipocresía de la Navidad: los días más felices del año, símbolo de paz, momento de encuentro, tiempo para compartir, amor, felicidad, regalos... Parece que nos sentimos bien cuando tenemos buena conciencia y mal cuando tenemos mala conciencia. Hacemos de la Navidad una época que la relacionamos cuando éramos niños, hacemos de la familia, de la amistad y de la solidaridad cosas importantes para nosotros. Todo en la sociedad y en nuestra cultura no hace sentir la importancia de nuestra conciencia personal, cambiando nuestros pensamientos, deseos y acciones hacia los demás. Quizás Navidad debería ser…

Continuar leyendoLa falsa mala conciencia de la Navidad.

¡Sálvese quien pueda!

Cuando todo es confusión, el grito de "sálvese quien pueda" es lo mismo que decir "el que pueda, que se salve, y el que no que se ..." Tanto en un naufragio, en un incendio, en una catástrofe en general, cuando existe la inminencia de un peligro y no se tienen los medios para salvar a todos, se utiliza la frase para que cada uno tome la precaución de ponerse a salvo. Los políticos han pasado en esta pandemia del coronavirus de "salvemos a quien podamos" a dejar un poco a la suerte a todos los ciudadanos, en defensa de la economía. En estos momentos, hemos dejado la salud como prioridad, para no perder los votos de los ciudadanos. Se ha instalado, de esa forma, la funesta fórmula del "sálvese quien pueda", da igual el número de contagios, que la Sanidad se colapse, parece que lo único importante es que no aumente…

Continuar leyendo¡Sálvese quien pueda!

La impotencia ante un volcán.

Los vecinos y vecinas de La Palma han sufrido la impotencia ante un volcán, el de Cumbre Vieja, durante 85 días desde su erupción en la isla canaria, hasta el 13 de diciembre, que se ha mantenido activo. Desde que comenzó la erupción el pasado 19 de septiembre, en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio del El Paso, las coladas de lava han arrasado una superficie de alrededor de 1200 hectáreas y más de mil edificaciones han sido arrasadas. Tras casi tres meses de desconcierto e incertidumbre en la isla, se establece un plazo de diez días de calma para declarar extinguida esta erupción. Ahora, habrá que esperar a que concluya el enfriamiento de la lava, la emisión de gases y la recuperación de servicios esenciales. La erupción del volcán de Cumbre Vieja ha provocado una sobreinformación de los medios y redes sociales en la que se han colado…

Continuar leyendoLa impotencia ante un volcán.

Vacunar a los niños por responsabilidad.

Vacunar en España no es obligatorio para los niños, pero las autoridades sanitarias recomiendan la administración de vacunas que se administran entre los 0 y 14 años de edad para garantizar que se generen anticuerpos. Vacunas recomendadas que se administran bajo la cobertura del Sistema Nacional de Salud, que son gratuitas y que ayudan a prevenir enfermedades muy graves, e incluso mortales en algunos casos. Como la vacuna antihepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, la antipoliomielítica, sarampión, rubeola y parotiditis, la del papiloma humano, ... Vacunas para que los niños se mantengan sanos, que los padres y madres hemos aceptado con la mayor naturalidad. Ahora, toca vacunar a los niños del Covid-19 por su bienestar y no debería haber polémica. Las vacuna contra el Covid-19 es segura y eficaz que ha funcionado en los adultos y ahora en los niños debe funcionar incluso mejor, por tener un sistema inmunológico más eficiente. La decisión…

Continuar leyendoVacunar a los niños por responsabilidad.

Convivencia del plurilingüismo en España.

El día que el catalán deje de ser noticia y se deje de utilizar para dificultar la convivencia del plurilingüismo en España, la derecha dejará de tener una pésima baza electoral, que algunos defienden. A la derecha española no le gusta la diversidad, les gusta la homogeneidad, utilizando el plurilingüismo para enfrentar Comunidades Autónomas y ciudadanía. De hecho, no solo a la derecha española también a los partidos nacionalistas catalanes tampoco les gusta demasiado la diversidad, aunque es muy respetable su defensa de la lengua y cultura catalana. Primero, la batalla por el catalán en las aulas, cuando por vía judicial se quiere imponer el impartir el 25 % de las clases en castellano, amenazando la inmersión lingüística y el modelo de enseñanza en Catalunya. Después el deseo de Esquerra Republicana que en el proyecto de la nueva Ley Audiovisual se garantice una mayor presencia del catalán. En España hay personas que…

Continuar leyendoConvivencia del plurilingüismo en España.

Variante de preocupación ómicron.

El coronavirus no se ha acabado, después de comenzar de nuevo una actividad social y económica prepandémica , aparece una nueva variante de preocupación llamada ómicron. Una variante más contagiosa y que las vacunas funcionan menos contra ella, que puede suponer un riesgo global muy alto de consecuencias potencialmente imprevisibles. Nadie sabe y me refiero a la comunidad científica,  su ómicron viene a tomar el relevo de delta, la variante que domina en todo el mundo. Ni sabemos la larga lista de variantes que quedan aún por llegar. Variantes de preocupación del coronavirus con gran cantidad de mutaciones, que puede hacer que el virus sea menos reconocible para algunos anticuerpos y las incógnitas de la validez de las vacunas. Es demasiado pronto para saber si ómicron causa una enfermedad más grave, pero tenemos toda la incertidumbre, por delante. Mientras el mundo desarrollado, tiene una gran parte de su población vacunada, aunque con…

Continuar leyendoVariante de preocupación ómicron.