La derechización de la sociedad.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Parece que está claro que existe una derechización de la sociedad, de derecha a izquierda del espectro político, en los ámbitos económico, político y social. Ni sirve el miedo a un posible triunfo de la ultraderecha, ni existe esa sensación de ilusionar al votante progresista, lo que repercute en un abstencionismo y en un aumento electoral de la derecha. Quizás la culpa es la negación de la diferencia entre la izquierda y la derecha, que algunos consideran superada y sectaria. Hemos cambiado las posiciones radicales y revolucionarias de la lucha contra el franquismo y de la Transición, a defender valores liberales y casi reaccionarios. Hemos pasado de la lucha por las libertades al desprecio a la socialdemocracia, de los pensamientos y reivindicaciones "progres" a la amenaza de la ultraderecha de poner fin a la hegemonía progre. El auge del neoconservadurismo y el final del marxismo, ha creado un caldo de cultivo propicio…

Continuar leyendoLa derechización de la sociedad.

El espectáculo mediático de la guerra.

Los medios de comunicación, nos venden la guerra con una narrativa donde parece que lo único que importa es el espectáculo mediático, donde hay buenos y malos, donde se mercantiliza el dolor de las víctimas y de los refugiados, donde hay imágenes fabricadas y repetitivas, donde parece que lo importante es la cobertura mediática de la guerra, donde nos venden debates superficiales sobre geopolítica y logística militar, donde nos transmiten el temor a una invasión mayor o a una posible guerra nuclear. Nada es lo que parece, donde las imágenes dominan el relato. Nos venden un espectáculo de violencia, dolor y destrucción, mientras permanecemos confortablemente sentados contemplándolo, ante una sucesión de imágenes que tocan puntos sensibles que nos hacen sentir una sensación de incapacidad y de manipulación ante un mundo que está en las manos de unos pocos y de sus intereses económicos.  Han conseguido que en esta guerra no exista el…

Continuar leyendoEl espectáculo mediático de la guerra.

Cumplir 63 años de vida.

Cumplir 63 años, supone aprender a desarrollar la resiliencia, esa capacidad de superar los eventos adversos, las amenazas, las tragedias, los traumas, las amenazas o presiones que nos va aconteciendo a lo largo de nuestra vida. Al igual que, en la física, se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones. La resiliencia es algo que cada individuo va desarrollando de acuerdo a sus necesidades, es un mecanismo defensivo ante la adversidad, que nos ayuda a aprender y desarrollarnos como personas día a día. Todos en algún momento de nuestra vida nos ha pasado algo desfavorable, que nos ha supuesto una baja autoestima personal, culpabilidad, ausencia de un proyecto de futuro y dificultad para afrontar el presente. Pero, aparece la necesidad de seguir adelante, por grave y doloroso que sea. Para afrontar las situaciones difíciles, necesitamos desarrollar nuestra confianza en nosotros mismos e…

Continuar leyendoCumplir 63 años de vida.

Los pecados sexuales de la Iglesia.

Desde un punto de vista religioso, los seres humanos somos imperfectos y estamos expuestos a caer en la tentación. Son esos pecados sexuales, esos pecados de la carne, que algunos son incapaces de evitar: ni por respeto a las personas, ni por su fe en Dios. Dice en la Primera Epístola del Apóstol San Pablo a los Corintios: "No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar" (1 Corintios 10:13)  El versículo nos avisa que las tentaciones son humanas: lo primero es soportar la tentación y si no se puede evitar, se tendrá que padecer las consecuencias de la mala decisión. Los seres humanos no hemos definido el pecado, ha sido la religión la que ha establecido los límites del mismo.…

Continuar leyendoLos pecados sexuales de la Iglesia.

La guerra no es un juego.

La guerra no es un juego, aunque la realidad imita a la ficción, representa un planteamiento adulto y sinsentido de las naciones por defender, poseer o dominar fronteras. Decisiones que toman los humanos en contra de la inteligencia, por razones políticas e ideológicas, y que forman parte de nuestra especie, con ciertas reglas que implementan estrategia, organización militar y tecnología, con el propósito de vencer o de defenderse del enemigo. La guerra es, una de las formas que tienen los seres humanos para resolver sus conflictos: pasiones, intereses, o ideales, que han modelado la historia y la geografía. Después de miles de guerras: tribales, religiosas, civiles, mundiales, parece que la humanidad tiene el temor de que cualquier gran enfrentamiento, pueda suponer una apocalipsis nuclear. La guerra es la vergüenza de la humanidad, pero, aún así seguimos teniendo enfrentamientos y guerras. La guerra es un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al…

Continuar leyendoLa guerra no es un juego.

Pelear por la sanidad pública.

Pelear por la sanidad pública: de los pacientes y de los sanitarios, por la defensa de una sanidad pública, universal, gratuita y humana. ¿Por qué ya no se aplaude a los sanitarios? ¿Se ha olvidado que lo más importante de la sanidad pública debería de ser: las personas y su salud? La sanidad pública es un derecho, y como tal es un valor, no un precio. Cuando se le pone precio pierde su verdadera esencia y valor. No se puede escamotear en inversiones, presupuestos, recursos humanos cuando hablamos de salud. Están pretendiendo que el sistema se sostenga por la sobrecarga de los sanitarios, sin darles más medios y esa no es la solución. La accesibilidad se ha convertido en el gran problema de la sanidad pública. Cuando hay largas esperas, puede ser por un incremento de la demanda, pero también por una escasez de oferta en los recursos necesarios. La pandemia del…

Continuar leyendoPelear por la sanidad pública.

Del engaño colectivo a creernos tontos.

Las mentiras son la acción de mentir; engañar, es hacer creer que algo falso es verdadero y el engaño colectivo, es tomarnos y creernos como tontos a todos. Decía Pío Baroja que "A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre" y esa es la base del dirigismo político e ideológico al que estamos sometidos. Lo saben muy bien los políticos, los medios de comunicación, las redes sociales...  Lo importante es llevarnos en una dirección u otra; pero siempre favoreciendo a un bando en detrimento del otro, generando políticas de emociones y queriendo ganar votos mediante el populismo y el engaño colectivo. Nos creemos más libres, tenemos múltiples opciones, pero cada vez nos dejamos más influenciar. En la precampaña electoral para las elecciones del 13-F en Castilla y León, solo nos falta escuchar a las vacas, los cerdos y las ovejas dando su opinión sobre el estado de la ganadería: si…

Continuar leyendoDel engaño colectivo a creernos tontos.

La desigualdad social, aumenta.

El coronavirus con sus nefastos efectos en la salud y en la economía, ha abierto una brecha en la desigualdad social: entre la pobreza creciente de unos muchos y la riqueza creciente de unos pocos. La desigualdad se palpa tanto en las familias pobres con bajos ingresos, como en la mal llamada clase media, endeudada por el consumo diario, aumentando la brecha de la desigualdad más extrema con los más ricos. El problema es la desigualdad y la distribución de la riqueza, la privatización de los servicios y la precarización del empleo. La superación de la desigualdad social no exige solamente crecimiento económico, sino también, estar acompañado por políticas redistributivas y fiscales de mayor equidad. Para bajar la desigualdad hay que aumentar los sueldos, frenar la temporalidad y precarización de los contratos, mejorar los servicios que aseguren el Estado de bienestar. Sería bueno un poco de solidaridad, aunque no podemos esperar que los…

Continuar leyendoLa desigualdad social, aumenta.

De héroe del tenis a villano del negacionismo.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Me molesta perder el tiempo, en hablar de un héroe del tenis que ha querido ser villano del negacionismo y se ha quedado en villano. Por querer estar por encima del bien y del mal, por aceptar la dualidad que rige su vida sin que afecte el equilibrio de sus pensamientos, por creerse estar por encima del bien y del mal y creer que actúa correctamente. Por permitirse engañar a todo el mundo, por querer intentar sentar las bases de una nueva ética: la de no vacunarse y la de no aceptar las consecuencias. Novak Djokovic no es una persona que actúa por impulso o que tiene capacidades de razonamiento limitadas y por eso no puede comprenderlos, es simplemente un negacionista de la ciencia. Que nadie le puede obligar a cambiar sus ideas, pero que tiene que atenerse a las normas de la sociedad. Se creía un ser injuzgable o inmune a…

Continuar leyendoDe héroe del tenis a villano del negacionismo.

El humanismo frente a la digitalización.

Quiero reivindicar el humanismo frente a la digitalización. La crisis sanitaria derivada del Covid, nos ha hecho cambiar nuestros hábitos y la forma de relacionarnos. Lo que hace poco tiempo era algo dentro del ámbito profesional o tecnológico, se ha convertido en una imposición. Hablamos escribiendo, nos vemos por videoconferencia, nos relacionamos con las redes sociales, el teletrabajo es una nueva forma de trabajo, pedimos cita a un robot, utilizamos apps para todo o pagamos digitalmente... La nueva digitalización ha sido impuesta para toda la sociedad en su conjunto, por la necesidad de llegar a un proceso de digitalización extrema debido a la pandemia. Pero, dicho acceso a la digitalización, ha supuesto una forma de desigualdad, de exclusión social, de brecha digital, para las personas de mayor vulnerabilidad social y sobre todo de las personas mayores. Si en el siglo XV apareció el concepto de humanismo renacentista con el objetivo de poner al…

Continuar leyendoEl humanismo frente a la digitalización.