La asignatura de religión.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El BOE publica  este martes el nuevo currículum de la asignatura de religión que se empezará a aplicar el próximo curso como desarrollo de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), incluye la práctica de oraciones y fórmulas de agradecimiento a Dios en clase. Los alumnos aprenderán una visión creacionista del mundo y la "incapacidad" del ser humano de alcanzar la felicidad por sí mismo. Con la LOMCE, la asignatura de Religión continúa siendo optativa para los alumnos, aunque pasa a ser una materia evaluable, lo que significa que los resultados de los exámenes cuentan para la nota media o, por ejemplo, para obtener una beca. En bachillerato, al diferencia de primaria y ESO, los centros son libres de decidir si ofertan la materia o no, dado que se encuentra entre las asignaturas de libre asignación. El temario de la asignatura de religión, ha sido elaborado por la Conferencia Episcopal,…

Continuar leyendoLa asignatura de religión.

Violencia social.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Entender la violencia social, se puede hacer con un pequeño ejercicio de empatía: entender, percibir, ser sensible a los sentimientos, pensamientos, y experiencia de los que nos rodean. Pensemos por un momento que somos nosotros, nuestra familia, nuestros hijos los que estamos dentro de un piso, nuestra casa, y de momento irrumpen por la fuerza unos policías con mazas y arietes, derrumban la puerta, entran en nuestra casa y nos desalojan. Ayer viernes en el barrio de Vallecas, en Madrid, en este país que según su presidente del gobierno "No se ha recortado lo fundamental del Estado del bienestar" Se produjo el desahucio de una familia con dos hijos menores de edad, uno de ellos de un mes y medio de vida. El único crimen cometido ha sido no poder pagar un alquiler de un piso que era en régimen de alquiler social de la EMV y que dichos pisos se han vendido a un fondo…

Continuar leyendoViolencia social.

¡Feliz falsedad!

¡Feliz falsedad! Llegó la Navidad, esas fiestas en que hablamos de felicidad y de alegría, en la que nos ponemos la máscara de buenas personas, esas fiestas entrañables y familiares en las que mantenemos la hipocresía con todos los que no nos soportamos el resto del año,fiestas de religiosidad para algunos y de consumismo para casi todos. La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX,  es cuando la Navidad empieza a popularizarse con el carácter que tiene hoy en día, hacerse regalos, Papá Noel y los Reyes Magos,regalar tarjetas de Navidad,costumbres que con la ayuda de la publicidad, nuestra sociedad consumista ha creado lo que llamamos espíritu navideño. Espíritu navideño que convive con los grandes males de la miseria humana: las guerras, el hambre, la injusticia, las enfermedades... Nada de eso se detiene porque sea Navidad, la gente sigue sin tener un trabajo, perdiendo su casa, pasando hambre…

Continuar leyendo¡Feliz falsedad!

El movimiento social de las mareas.

El movimiento asambleario de las mareas han desbordado claramente al movimiento sindical clásico, desde las primeras asambleas de docentes con la marea verde hasta la marea blanca con los encierros en los hospitales y marchas de los sanitarios contra la privatización y recortes en sanidad. Las mareas están compuestas por trabajadores de la educación y la sanidad, pero lo importante es que no se reducen solamente al ámbito laboral, lo que ha permitido convertir a este movimiento, en colectivos de lucha que unen a trabajadores y a usuarios, para buscar soluciones conjuntas. Tanto la marea verde como la marea blanca y el resto de las mareas que están surgiendo, tienen como propósito principal, las reivindicaciones de sus sectores en contra de los recortes, consecuencia de la política de austeridad impuesta desde Europa. El movimiento de las mareas, no ha penetrado en el discurso de una ampliamayoría social, les parece que esta lucha…

Continuar leyendoEl movimiento social de las mareas.

Ley de Segunda Oportunidad.

Necesitamos una Ley de Segunda Oportunidad para que el deudor particular vea desaparecer sus deudas como sucede con la empresas cuando se presenta un concurso de acreedores, marcando las condiciones, limitando los posibles abusos y bajo un control judicial dar una nueva oportunidad. Los efectos de la crisis económica han dejado fuera del sistema a miles de españoles por el sistema de responsabilidad patrimonial universal por el cual siguen arrastrando las deudas de por vida, y después sus herederos. Los jueces decanos de España en una reunión ayer en Valencia han propuesto unas conclusiones en que se dé "un adecuado tratamiento" a la insolvencia mediante una Ley de Segunda Oportunidad (que solo Bulgaria, Grecia y España no disponen de este tipo de normativa entre los países del entorno), para ayudar "a millones de ciudadanos honestos", con el fin de evitar situaciones de exclusión social que solo favorecen a la economía sumergida. Los jueces decanos,los únicos…

Continuar leyendoLey de Segunda Oportunidad.

No a la violencia en el deporte.

La violencia ocasionada por el deporte o la utilización del deporte como excusa para generar violencia,es un hecho desgraciadamente habitual, se aplaude, se jalea,se permite,se defiende y no se erradica. Me refiero a esa violencia verbal,a esos comportamientos xenófobos, a esa erradicación por motivos políticos,geográficos o simplemente a desahogarse con el árbitro,jugadores o equipo rival. La misma exigencia de "juego limpio" que pedimos a los deportistas debe de aplicarse a los aficionados,la agresividad se puede descargar de otras muchas maneras sin faltar al respeto de las personas. Una reyerta ayer entre ultras del Atlético de Madrid y el Deportivo de la Coruña, antes de disputarse un partido de Liga en el Estadio Vicente Calderón,dejó una veintena de heridos en las proximidades de Madrid Río y uno de los cuales falleció horas después. Se ha hablado en periódicos,radios,televisiones y redes sociales de este tema, todo el mundo está conforme en erradicar todo acto violento en…

Continuar leyendoNo a la violencia en el deporte.

La aristocracia, un insulto para la ciudadanía.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La aristocracia, en un grupo más o menos numeroso de personas (condes, duques,marqueses...) con la posesión de derechos sobre títulos, tierras y propiedades a través de los mecanismos de sucesión y herencia, que recibieron sus antepasados por su ayuda en la reconquista cristiana contra los moros. Con la muerte de la duquesa de Alba, la más libre, la más rebelde de las aristócratas, que vivió como quiso,porque se lo podía permitir gracias a un patrimonio estimado de 3.200 millones de euros. La herencia dejada por la duquesa de Alba incluye numerosas propiedades repartidas por toda España,palacios y castillos,colecciones de arte,... estableciendo un sistema de ingeniería financiera entre sus empresas y sus fundaciones para minimizar los tributos al fisco porque pertenecen al Patrimonio Histórico español. Aparte, de poseer más de 34.000 hectáreas de tierra por las que la familia recibe anualmente más de dos millones de euros,de subvenciones de la Política Agraria Común para su explotación. En contraste, leemos hoy en la…

Continuar leyendoLa aristocracia, un insulto para la ciudadanía.

El évola: entre la incertidumbre y los errores.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hemos tenido el primer caso de évola en España, la auxiliar de enfermería Teresa Romero, ha recibido el alta, después de que los médicos han comprobado que no quedaba rastro del virus en su organismo y que el riesgo de un nuevo contagio había desaparecido. Con dicha alta ha acabado un periodo que comenzó el 7 de agosto de este año, cuando se autoriza la repatriación del misionero Miguel Pajares desde Liberia contagiado de ébola. Y, un mes después se trae a Madrid de Sierra Leona, a un segundo misionero, Manuel García-Viejo, también afectado por el virus del évola. La repatriación de ambos religiosos, ha supuesto un profundo debate sobre la conveniencia o no de tratarlos sobre el terreno o en suelo español. La polémica ha llegado a su cénit cuando se conoció el primer caso autóctono de évola en España, de la auxiliar de enfermería Teresa Romero que se había contagiado…

Continuar leyendoEl évola: entre la incertidumbre y los errores.

Derecho a morir dignamente.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Brittany Maynard,ha elegido morir el 1 de noviembre.Esta joven norteamericana de 29 años, diagnosticada con un cáncer cerebral muy agresivo le dieron seis meses de vida y por su propia voluntad ha tomado una dosis letal de fármacos prescrita por un médico, para acabar con su vida antes que padecer el deterioro que le produciría su enfermedad. Este asunto se ha convertido en viral en las redes sociales,noticias,talkshows y debates sobre la moralidad del suicidio asistido, a partir del vídeo en que explicaba la intención de acabar con su vida y sus motivos. Brittany al exponer su historia,al teatralizar su muerte, ha abierto los límites entre lo público y lo privado para plantear el derecho a una muerte digna. Lo de las redes sociales,es una reacción social ¿Pero,es ético decidir sobre tu vida? El verdadero conflicto está cuando se quiere imponer la manera de interpretar la realidad a los demás. No es ella la…

Continuar leyendoDerecho a morir dignamente.

Las enfermedades de la pobreza.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Las enfermedades de la pobreza no son dolencias emergentes o nuevas, son: la tuberculosis, la malaria, el paludismo, dengue, enfermedades hemorrágicas virales y la malnutrición. Todas esas enfermedades, excepto el VIH, estaban ahí hacía tiempo. Son las enfermedades que están en esa parte que denominamos Tercer Mundo, que por falta de recursos económicos, falta de salubridad, diferentes costumbres y religiones siguen matando a millones de personas cada año. Los países ricos ya no podemos ignorar por más tiempo a dichas enfermedades, aparte de los problemas cardiovasculares, el cáncer y el tabaquismo que padecemos en el Primer Mundo existe el riesgo de transmisión de las enfermedades de la pobreza debido a la movilidad de la población, elemento básico y componente fundamental de la rápida expansión del proceso de globalización. La industria farmacéutica, sus patentes y derechos de propiedad intelectual constituyen otro factor relevante, según la OMS, la industria farmacéutica destina 13 veces más…

Continuar leyendoLas enfermedades de la pobreza.