El olvido y el éxodo de los refugiados.

Muchas parece que el olvido nos hace ver las cosas diferentes, como si no hubieran sucedido o simplemente como si no las quisiéramos ver. En septiembre de 2015, escribía en este blog, sobre Aylan Kurdi, tal era el nombre del niño ahogado y encontrado en la playa, que conmovió tantas conciencias como consecuencia de la guerra civil siria y de un holocausto social que ha dejado un país en ruinas. Casi nueve años de guerra, en 2011, estallaba la Primavera Árabe en Túnez, Libia y Egipto a los que le seguirían países como Siria, lo que fue una protesta pacífica se convirtió en un enfrentamiento entre los partidarios del presidente sirio Bashar al Asad y los opositores, derivando en una rebelión armada y más tarde en una guerra civil. Según datos de ACNUR, estamos hablando de 6,2 millones de desplazados internos y un éxodo de 5,6 millones de refugiados en todo el…

Continuar leyendoEl olvido y el éxodo de los refugiados.

El negocio de la industria farmacéutica.

La industria farmacéutica es un lobby de la economía general donde su negocio es la salud: trabajando en la investigación, fabricación, distribución y comercialización de productos químicos para la prevención y tratamiento de diversas patologías. Donde siempre imponen sus intereses económicos por encima de la ciudadanía, porque el mundo tiene una necesidad y una dependencia farmacéutica. La industria farmacéutica no son una ONG, son un negocio muy rentable gracias a las patentes de los medicamentos. Las patentes convierten al lobby farmacéutico en un gran negocio económico, por supuesto invierten mucho tiempo, dinero y personal en conseguir el compuesto químico que cure la determinada patología, pero siempre olvidándose del fin social y dejando que millones de personas sigan sufriendo enfermedades, que no interesan económicamente porque no las pueden pagar. A las grandes compañías farmacéuticas no les interesa tratar de curar enfermedades de los países pobres, sino de lucrarse con los medicamentos para patologías…

Continuar leyendoEl negocio de la industria farmacéutica.

La infodemia como generador del miedo.

El término infodemia lo emplea la Organización Mundial de la Salud para referirse a la gran cantidad de información, tanto de noticias rigurosas como falsas sobre el coronavirus de Wuhan. Lo que implica, aunque resulte paradójico, una epidemia de desinformación en internet y redes sociales, algunas por ser inexactas y otras por ser imposibles de verificar. Todo esto genera miedo en las personas, en las empresas e incluso en los gobiernos. El miedo es libre a nivel personal, pero lo que es peor, es que la sociedad nos hace vivir en la cultura del miedo permanente. Miedo en la sociedad, en nuestras vidas, incluso en nuestras casas. Miedo a engordar, a sufrir un accidente, a una catástrofe natural, al calentamiento global, al terrorismo, a perder nuestro trabajo o nuestra pareja, a tener una enfermedad... Parece que vivimos en un riesgo permanente, tenemos la percepción basada en el adagio de "si algo malo…

Continuar leyendoLa infodemia como generador del miedo.

La expectación mediática del coronavirus.

Parece que hoy en día, casi todo tiene una especial expectación mediática: un acontecimiento deportivo, un estreno cultural, la final de un programa de televisión, el desenlace del final de una serie, la boda o el divorcio de los famosos, la sentencia de un juicio, la jornada histórica en unas elecciones e incluso la aparición de un virus en China. Repetir una frase o una palabra de manera compulsiva cuando lo hacen nuestros mayores, cuando narran con nostalgia los momentos de su vida, por encontrar alguien que les escuche, pensamos que es fruto de la edad, de indicios de un deterioro cognitivo. Sin embargo estamos acostumbrados a escuchar una y mil veces lo mismo en los medios de comunicación y en la redes sociales. Y, lo que es más grave, muchas veces lo mismo, explicado de diferente manera, tan diferente que muchas veces no parece lo mismo. El tratamiento informativo y la…

Continuar leyendoLa expectación mediática del coronavirus.

Los ídolos con pies de barro.

En nuestra sociedad creamos ídolos con pies de barro: del deporte, del cine, de la música, de la telerrealidad, de la moda, de la publicidad, influencers, políticos e incluso famosos del momento. Personajes que se convierten en parte de nuestra vida, donde sus preferencias, sus amoríos, sus aficiones, sus éxitos y sus fracasos son el motivo de seguimiento de miles e incluso millones de personas. Algunos dejan de ser famosos con el tiempo, otros permanecen en la fama y otros sus carreras se interrumpieron de manera dramática. Todos tenemos en la mente famosos que murieron a temprana edad y que su muerte anticipada los convierte en leyenda, por sobredosis, suicidios o accidentes. Son ídolos con pies de barro, porque a pesar de su apariencia fuerte son tan vulnerables y frágiles como cualquiera de nosotros.  El jugador de baloncesto Kobe Bryant ha muerto este domingo a los 41 años en un accidente de helicóptero. El…

Continuar leyendoLos ídolos con pies de barro.

Maquillar una dictadura con dinero.

Maquillar es aplicar cosméticos para cubrir en alguna parte de nuestro cuerpo nuestros defectos, aunque algunos también pensarán que pueda servir para embellerlo. Ahora, que algunas mujeres apuestan por no maquillarse, a reforzar la idea de no esconder lo natural, dejarse de sentir avergonzadas por su aspecto como forma de superar unas posibles inseguridades y complejos. Parece, que en determinados países quieren maquillar con dinero, sus injusticias, sus desigualdades y su falta de libertad. Y, es casi tan triste que el deporte por dinero sea el que sirva a dicho fin. Este es el caso de la Supercopa de España 2020 que se ha disputado en Yeda, Arabia Saudí, por un contrato de 120 millones por tres años, que permitirá que dicho torneo, en un formato con cuatro equipos españoles, se celebre allí. Y, el caso del Rally Dakar que también se disputa en Arabia Saudí, del 5 al 17 de enero,…

Continuar leyendoMaquillar una dictadura con dinero.

La frustración del año pasado.

Cuando acaba un año y comienza uno nuevo, siempre te queda un sentimiento de frustración, de todos esos propósitos, autoengaños y objetivos que nos habíamos marcado y que por una o por otra razón no hemos podido cumplir o realizar, sea por culpa nuestra o por otros motivos. La frustración es inherente a la condición humana, porque hemos de asumir que es imposible lograr todo aquello que uno desea y en el momento en que se anhela. Podemos plantearnos propósitos personales como adelgazar, hacer deporte, perfeccionar un idioma, leer o mantener la amistad... Podemos marcarnos a nivel de sociedad tener estabilidad política, evitar la desigualdad social, tener un consumo responsable, la conservación del medioambiente o la solidaridad... Pero, casi siempre pasa el año y no se cumplen nuestras expectativas, fallamos a nivel personal y colectivo. Estamos tan acostumbrados a la frustración, es decir, a no conseguir lo que queremos, que nos acostumbramos…

Continuar leyendoLa frustración del año pasado.

El prejuicio de retrospectiva como inocentada.

La mayor inocentada que sufrimos en nuestra vida es el prejuicio de retrospectiva, el modo con el que percibimos la realidad, esas cosas que pasan en nuestra vida que las tendemos a distorsionar y a simular haciendo una falsa autocrítica. Hoy día de los Santos Inocentes, es el momento escogido por muchas personas para gastar bromas, conocidas como inocentadas. Como esas cosas que cuando ya han pasado, piensas que eran predecibles y que incluso sabemos el resultado antes de que ocurriera. Es el fenómeno de saberlo todo, pero cuando ya ha pasado. Cuando nos comunicamos con otras personas, tendemos a predecir los resultados y tener una memoria selectiva de lo que ha pasado. El prejuicio de retrospectiva nos lleva a emitir juicios equivocados sobre cómo prevenir ciertas cosas que pasan en nuestras vidas, nos gusta decir frases como: "ya lo sabía", pero siempre cuando ya han sucedido, cuando sabemos lo que ha…

Continuar leyendoEl prejuicio de retrospectiva como inocentada.

Tradición o engaño de la Navidad.

La tradición de la Navidad, se celebra, se transmite de generación en generación, seamos creyentes o no creyentes, relacionamos la Navidad como tiempo de ilusión, de amor, de paz, de alegría, buenos deseos y esperando los regalos de Papá Noel o los Reyes Magos. La Navidad como todos los años llega con la Lotería, la vuelta a casa de El Almendro o las burbujas de Freixenet.. Parece que la Navidad convierte a todos en mejores personas y propósitos, donde las luces de las calles, los escaparates y los anuncios de la televisión hacen de la Navidad un tiempo de consumismo y transcurre en unas fechas de supuestas personas acaudaladas. La Navidad parece que no es como la recordamos, quizás nos la han cambiado.  Se acercan los días en que parece que las guerras paran, que se acaban las injusticias, que todas las familias se reúnen a disfrutar los unos de los otros…

Continuar leyendoTradición o engaño de la Navidad.

Emergencia climática andropogénica.

Durante las próximas dos semanas se celebrará en Madrid, la Cumbre Mundial del Clima COP25, donde 196 países deben de afrontar la emergencia climática y sus consecuencias, dando cumplimiento al Acuerdo de París de 2015, para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, donde su aplicación sería para el año 2020. Una Cumbre del Clima que tenía que realizarse en Chile, pero que tuvieron que renunciar a su celebración por los graves incidentes de orden público y la injustificable represión militar contra las personas que protestaban en las calles chilenas, que estallaron el pasado 18 de octubre tras la subida del precio del billete del metro. Tras la decisión unilateral del gobierno chileno de cancelar la COP25, se llegó a un acuerdo entre el presidente de Chile Sebastián Piñera y el presidente en funciones español Pedro Sánchez, para celebrarla en Madrid. Una COP25 que debería tener ante todo, una…

Continuar leyendoEmergencia climática andropogénica.