El tratamiento y la subjetividad de los datos.

La estadística se encarga de la recopilación, organización y tratamiento de los datos, pero también de analizarlos e interpretarlos, es en la interpretación donde comienzan los prejuicios, donde los datos son tratados desde un punto de vista subjetivo y por lo tanto influido por los deseos y los intereses personales. Eso no quiere decir, que se manipulen los datos intencionadamente, simplemente que si realizara una interpretación de datos por dos personas diferentes, cada uno de ellos, probablemente, lo haría de una forma distinta. Cuando escuchamos datos de participación en una manifestación, el porcentaje de votos a un determinado partido político en una convocatoria electoral, la estadística del desempleo o cualquier cifra que nos ofrecen, siempre tiene un punto de relativismo y de subjetividad. El mismo dato puede ser analizado de manera diferente e incluso contraria. La metodología de obtener datos, es obtener datos concretos, fiables y útiles, para luego interpretar dichos datos,…

Continuar leyendoEl tratamiento y la subjetividad de los datos.

El cuñadismo a posteriori de una crisis.

El cuñadismo, son esas personas que saben de todo y que opinan de todo, de cualquier tema que le preguntes. Esas personas que evalúan las cosas a posteriori, a toro pasado. Esas personas que se reproducen con especial virulencia, que participan en tertulias de radio y televisión, que escriben artículos en la prensa o en redes sociales. Pero, que también pueden ser nuestros compañeros de trabajo, vecinos, amigos, desconocidos y por supuesto también un familiar. Son personas omnipresentes, están en todos los sitios y escapar de ellos es casi imposible. De repente parece que todos nos hemos convertido en especialistas en microbiología o más concretamente en virología. El cuñadismo se atreve a dar su opinión sobre la evolución, los mecanismos de infección, técnicas de aislamiento e incluso las medidas que tiene que adoptar el gobierno. Hasta los políticos caen en el cuñadismo. Lo importante es dar opiniones y más opiniones, diciendo las…

Continuar leyendoEl cuñadismo a posteriori de una crisis.

Marea blanca en defensa de la sanidad pública.

El movimiento social de la marea blanca, en defensa de la sanidad pública, nació con ímpetu a finales de 2012, en plena crisis económica, pero nunca tuvo el apoyo necesario por parte de todos los ciudadanos, por los recortes de miles de millones de euros para el sistema sanitario, junto con la gestión privada de empresas concesionarias que fue destruyendo la calidad de la sanidad pública poco a poco. La marea blanca quiso con sus marchas reivindicar los recortes de los respectivos gobiernos socialistas y conservadores, logrando que sus reivindicaciones tuvieran espacio en los medios de comunicación, menos aún en la ciudadanía en general y por supuesto no impidió que la Administración dejara de hacer dichos recortes. Si ahora, hacemos nuestro reconocimiento aplaudiendo, quizás será el momento, cuando acabe esta crisis, de que todos nosotros estemos en las nuevas marchas y reivindicaciones de la marea blanca. Cada tarde se ha convertido en…

Continuar leyendoMarea blanca en defensa de la sanidad pública.

Perder la libertad por responsabilidad.

Perder la libertad por responsabilidad, no solo a nivel personal, sino como conciencia de grupo, es la asignatura que tenemos como animales sociales, porque cada uno de nosotros forma parte de esta sociedad y tenemos una obligación hacia el resto, porque mi libertad termina dónde empieza la de los demás. El estado de alarma en España vuelve a prorrogarse por segunda vez, se alargará el confinamiento dos semanas más, como mínimo hasta el 26 de abril. Cuando no puedes hacer lo que quieres, te planteas que no basta con la libertad personal, la libertad tiene una relación causa-efecto con la responsabilidad.   Podemos perder la libertad por distintos motivos: por ser sometido por una persona, por la tiranía de una institución, estado o dictadura; por haber cometido un hecho que dañe la integridad de otro; pierdo la libertad por cosas que nos acostumbran y nos desprenden de nuestro libre albedrío; cuando no…

Continuar leyendoPerder la libertad por responsabilidad.

El virus del capitalismo que nos mata.

El otro virus que infecta a la sociedad es el capitalismo, un virus que ha infectado a todos lo seres humanos de este planeta, contra el cual no hemos sabido desarrollar respuestas inmunológicas que nos protejan de él. Un virus que ha creado desigualdad social, donde se han magnificado las crisis financieras, donde se ha basado en desmantelar el Estado y privatizar servicios esenciales a los ciudadanos, donde los trabajadores y trabajadoras han perdido derechos laborales, donde retrasar la edad de jubilación y reducir las pensiones persiga potenciar los fondos privados... Ningún virus conocido y desconocido, ha provocado tantas muertes, tantos desempleados, tantos desahuciados, tantos marginados. La presumible racionalidad del capitalismo, se asegura con una economía de mercado, un sistema político democrático y la globalización. Pero, basada en la desigualdad en el reparto de los recursos económicos. Creciendo los beneficios del capital a costa de todos los trabajadores y subsanando el supuesto…

Continuar leyendoEl virus del capitalismo que nos mata.

El edadismo y la dependencia como discriminación.

El envejecimiento de la población ha supuesto un incremento considerable en términos absolutos y relativos de nuestros mayores, el edadismo y la dependencia se han convertido en una forma de discriminación en nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo. El edadismo y la dependencia se convierten en factores relevantes para llevar a los ancianos a las residencias de mayores y centros de día, que por su problemática familiar, social o económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios. En estas últimas décadas se ha pasado de los antiguos asilos de ancianos a unas residencias de mayores, tanto públicas como privadas, que han coincidido con el cambio de modelo de familia, la incorporación de la mujer al trabajo y la falta de recursos sociales para que los ancianos tengan que abandonar sus hogares. Las residencias de mayores deberían proporcionar una ayuda asistencial, ocupacional, social, médica, terapéutica y psicológica para que encontraran…

Continuar leyendoEl edadismo y la dependencia como discriminación.

Improvisación o adaptación al cambio.

La improvisación no es un signo de incompetencia, es la capacidad que tenemos las personas para adaptarnos al cambio, para la resolución de problemas en determinadas circunstancias, porque muchas veces son impredecibles y no tenemos la posibilidad de planificarlas. Muchas veces, hace falta análisis y anticipación, sino queremos reaccionar tarde. En definitiva, es la capacidad que tenemos para resistirnos o adaptarnos al cambio. Lo que implica que se pueden cometer errores, por no tomar medidas o cometer también errores, por tomarlos de forma improvisada. La improvisación política se ha convertido en una nueva forma de acción de gobierno, se recurre a improvisar como recurso con el que afrontar situaciones imprevistas o sobrevenidas, haciendo cosas imprevistas o sin que el entorno lo espere. Muchas veces la improvisación denota  falta de confianza y convicción en las propias ideas y forma de actuar, aparte de transmitir indecisión y por lo tanto desconfianza por parte de…

Continuar leyendoImprovisación o adaptación al cambio.

Parar la economía como solución.

Hace solo cinco días, el gobierno intentaba convencernos de no parar la economía española, en contra de la opinión de la oposición. Ahora, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, en un mensaje institucional anuncia que mañana en un Consejo de Ministros extraordinario, se aprobará el cese de actividades no esenciales, lo cual significa que dichos trabajadores se tendrán quedar en su casa, del lunes 30 hasta el jueves 9 de abril, teniendo un permiso recuperable y retribuido. De nuevo, los acontecimientos van detrás de las decisiones políticas.  La decisión de Pedro Sánchez, quizás ha tardado, pero la única solución que le quedaba, después de comunicar este mediodía que se había registrado 832 fallecimientos, la cifra más alta de fallecimientos en un solo día desde que comenzara esta crisis. Es una parálisis de la economía no esencial y por tanto una reducción de personas en la calle, como forma de detener la expansión…

Continuar leyendoParar la economía como solución.

Preocupación, precaución e incertidumbre.

La preocupación es una reacción que tenemos todas las personas, para resolver nuestros problemas cuando los detectamos, porque muchas veces también los ignoramos. La presencia de un problema es muchas veces impredecible e indescifrable, pero nos toca afrontarlos y encontrar soluciones. No podemos ver la vida desde un estoicismo personal, en que no sintamos preocupaciones, ni angustias, ni frustraciones, pensando que todo lo que nos ocurre, no puede ser de otro manera. Una preocupación que tenemos todos ahora, es la forma de transmisión, la alta posibilidad de contagio o el seguimiento de la evolución del número de casos y muertes causadas por el coronavirus. Las personas tenemos una gran capacidad de resiliencia, para afrontar las adversidades, pero esta situación nos está poniendo a prueba a todos nosotros. Estamos en una emergencia global de un grado incomparable, en la cual nadie supo prever su alcance y lo que es peor, con una falta…

Continuar leyendoPreocupación, precaución e incertidumbre.

Atravesar el espejo de la realidad.

Atravesar el espejo no es solo una metáfora, porque no nos ha servido de nada mirarnos en el espejo de Italia, quizás porque la realidad varía cuando uno se mira en un espejo. Porque vemos una imagen invertida de la realidad, cuando levantamos el brazo derecho, en el reflejo vemos que se levanta el izquierdo, cuando colocamos unas letras las vemos invertidas en el espejo. Por eso no vale nada mirarnos en el reflejo de los demás, tenemos que atravesar el espejo, como hizo Alicia en el cuento de Alicia en el País de las Maravillas o Al otro lado del espejo. Pero, al revés de los cuentos de Lewis Carroll, al otro lado del espejo no hay un mundo de fantasía, sino la más cruda realidad. No hemos reaccionado a tiempo, ni de la experiencia de China y Corea del Sur, pero tampoco hemos sabido aprender del reflejo de la realidad…

Continuar leyendoAtravesar el espejo de la realidad.