Centralizar o descentralizar una crisis.

Centralizar o descentralizar esa es la cuestión, dos modelos diferentes de administración y control de la autoridad, que se contraponen, y que pueden ser aplicadas, tanto una como otra, en un departamento, organización o sistema político. Dos términos que aparecen en esta crisis sanitaria, pero que tanto en organización y gestión empresarial como en política, suponen dos planteamientos que dan soluciones a diversas situaciones, con sus ventajas e inconvenientes. España apostó por la construcción del Estado de las autonomías, que fue un proceso por el cual las regiones y nacionalidades de España accedieron a la autonomía tras la promulgación de la Constitución Española de 1978. Una forma de ceder parte de la autoridad y poder centralizados a otros gobiernos autonómicos, a fin de poder dar una mejor solución a diversas situaciones más cercanas.  Centralizar o descentralizar tienen sus partidarios y sus detractores, todo radica en concentrar la autoridad o delegar la autoridad…

Continuar leyendoCentralizar o descentralizar una crisis.

Los trabajadores olvidados son esenciales.

El 1 de mayo es un día de carácter reivindicativo para defender nuestros derechos como trabajadores, un día para: exigir, luchar y reivindicar nuestro derecho al trabajo. Cuando todo el mundo habla de la Constitución, muchos se olvidan del Artículo 35.1 que dice: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo." Si no se vulnerara los derechos recogidos en el artículo 35, no habría desempleo pero tampoco trabajadores olvidados. Estamos acostumbrados a convivir, en nuestro día a día, con trabajadores y trabajadoras que ignoramos, que tratamos con displicencia, que hacen esos trabajos esenciales por sueldos miserables, jornadas maratonianas, inestabilidad, altos ritmos de trabajo, sueldos de miseria,…

Continuar leyendoLos trabajadores olvidados son esenciales.

La ausencia de contacto físico.

El Gobierno anunció ayer martes, un plan de desescalada que será el fin progresivo del desconfinamiento, pero manteniendo la distancia social, la ausencia de contacto físico y el esmerar unas normas de limpieza. Un plan de desconfinamiento que se desarrollará a partir del 4 de mayo en cuatro fases (0, 1, 2 y 3), cada fase durará como mínimo dos semanas, que es el periodo medio de incubación del virus, y se avanzará a la siguiente de forma asimétrica en cada territorio según se cumplan unos determinados marcadores, hasta alcanzar una nueva normalidad a finales de junio. Si el confinamiento ha sido el responsable de reducir las cifras de fallecimientos y de contagios, ahora la ausencia de contacto físico y la limpieza serán las dos constantes para mantener el virus a distancia. Porque nos hemos de acostumbrar a una certeza: el coronavirus se convertirá en un virus circulante más, del que no…

Continuar leyendoLa ausencia de contacto físico.

El individualismo como forma de vida.

Al capitalismo liberal le interesa fomentar el individualismo como forma de vida en nuestra sociedad, en la que cada persona coloca sus propios deseos, necesidades y comodidades por encima de las necesidades de lo colectivo. Un individualismo enfermizo basado en el consumismo, la tecnología y el hedonismo. Donde la búsqueda de la felicidad está solo en la conquista de bienes materiales, donde el esfuerzo personal se basa en la competencia y el alcanzar un objetivo por encima de los demás. Donde la gente tiene su propio relato: donde todo el mundo opina y sabe de todo; donde todo es rápido y desechable; donde lo trivial gana a lo trascendental; donde se combina las emociones con un egoísmo extremo. Somos lo que hacemos. El individualismo tecnológico está suponiendo la destrucción de las estructuras tradicionales del capitalismo, donde los sitios web y aplicaciones móviles han cambiado nuestras forma de vivir, producir y comerciar. Solo…

Continuar leyendoEl individualismo como forma de vida.

La sociedad se pone a prueba.

Tras seis semanas de no poder salir los niños a la calle, hoy domingo la sociedad española se pone a prueba y hablo de la sociedad en general, a costa de que siempre generalizar es equivocarse. A partir de este domingo, los niños y niñas de hasta 14 años, podrán salir a la calle a dar un paseo o jugar por primera vez desde el inicio del estado de alarma. Da igual lo que diga el BOE respecto a las normas, todo es cuestión de la responsabilidad de los padres y las madres, de lo que hagan con sus hijos e hijas.Todo el mundo tiene el derecho de criticar las normas del gobierno y por lo tanto de cumplirlas o no. Poco importa que los niños puedan salir "una hora diaria a la calle, entre las 9:00 y 21:00 horas",  si los niños están una hora y después otra. Que "se deben…

Continuar leyendoLa sociedad se pone a prueba.

La normalidad se cambiará por otra diferente.

Parece que cada día hay más gente de acuerdo, en que la normalidad de nuestra sociedad: nuestros hábitos, nuestras costumbres, nuestra forma de relacionarnos... deberá cambiar por otra diferente. Pero, esta vez el culpable de dicho cambio será un virus. Nadie habla de cambiar la normalidad de la sociedad como ideología, seguimos manteniendo y aceptando una normalidad neoliberal. El concepto "normal" nos sirve para distinguir lo que es correcto y lo incorrecto, lo que está bien o está mal, lo que es moral e inmoral; incluso la normalidad sirve para discriminar a personas y grupos humanos que no se ajustan a lo que hace o piensa la mayoría.  Lo normal, las normas son casi siempre impuestas, transmitidas a los demás a través del poder, de la cultura, de la información y también de los intereses económicos, dichas normas tienen una parte de aceptación por parte de la sociedad, nos acostumbramos a que…

Continuar leyendoLa normalidad se cambiará por otra diferente.

La descentralización de la sanidad pública.

La Constitución de 1978 organizó el territorio español en autonomías, lo que supuso la descentralización de los servicios públicos en España. Son muchos los que están a favor del Estado de las autonomías, como de sus detractores. Mientras unos piensan que las personas  ven garantizados mejor sus derechos y están mejor atendidos cuanto más descentralizado esté el Estado. Otros piensan que la descentralización supone un gasto mayor, una falta de coordinación, agravios comparativos y falta de solidaridad con el resto de autonomías. Sin olvidar los que recuerdan el caso de Catalunya, para demostrar los problemas que afectan a la propia Constitución y a la propia convivencia de todos los españoles.  Este es el modelo de Estado que tenemos en la Constitución, con sus ventajas e inconvenientes, pero que ha dado a España los años de más desarrollo y prosperidad.  Las autonomías son las principales proveedoras de los servicios públicos, que chocan siempre…

Continuar leyendoLa descentralización de la sanidad pública.

La adversidad en mundos diferentes.

La adversidad parece que se percibe de diferente manera en uno mismo que en los demás, igual que todo el mundo no afronta igualmente todas las situaciones adversas que se le pueden presentar. La resiliencia se entiende como un proceso de adaptación. La adversidad es diferente su percepción, desde un país del Primer Mundo que en un país del Tercer Mundo, donde se da por sentado, que hay una aceptación de lo inevitable.  Cuando hay una adversidad en el Primer Mundo parece que se le magnifica, se le da una importancia diferente, parece como si el egocentrismo genere una victimización. Mientras que cualquier situación en general, que sufren los países del Tercer Mundo, como la pobreza absoluta, desnutrición, guerras y enfermedades superadas en el Primer Mundo como: el VIH-SIDA, la bronquitis, la neumonía, el sarampión, la meningitis, la tuberculosis o simplemente la diarrea, por motivos de deshidratación, mala calidad del agua, hambrunas…

Continuar leyendoLa adversidad en mundos diferentes.

Los dilemas morales incompletos.

Los dilemas morales son una situación en la que se nos plantea una decisión problemática, que presenta un conflicto de valores, que puede tener varias soluciones posibles, que muchas veces, pueden entran en conflicto unas con otras. La dificultad de tomar una decisión, nos obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego. Decía Ortega y Gasset que: "Las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos", de él partió la idea de “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, de su obra Meditaciones del Quijote. Estamos inmersos en un espacio y en un tiempo, en que las circunstancias nos hacen asumir determinados valores y descartar otros, donde hemos de buscar soluciones a algunos problemas que se nos van presentando.  El dilema entre libertad y seguridad es un dilema moral incompleto, en el cual tenemos que hacer…

Continuar leyendoLos dilemas morales incompletos.

El aplauso sanitario que no entiendo.

Cada uno puede aplaudir cuando quiera, un aplauso es una forma espontánea de interactuar, de aclamar, de comunicarnos, de catarsis. Aplaudir es una forma de acuerdo, es una forma de manifestar nuestra coincidencia de pensamiento o acción con alguien o con algo. Hay aplausos del público a oradores, para manifestar la euforia por una victoria compartida, los que van con las manos preparadas para manifestar su apoyo, los que baten las manos cuando escuchan descalificaciones hacia otros, los que aplauden en un concierto multitudinario, incluso el aplauso forzado que tiene un cierto aire de compromiso o de crítica. El aplauso en el momento que cada uno desee y por el motivo que le plazca.  Cada tarde, por rutina a las ocho, se llenan los balcones, ventanas y terrazas de españoles y españolas en agradecimiento al sector sanitario, por su labor en esta crisis sanitaria. El aplauso sanitario se ha convertido en una…

Continuar leyendoEl aplauso sanitario que no entiendo.