Sensatez y responsabilidad personal.

La sensatez es la cualidad de las personas prudentes, es actuar con sentido común, con buen juicio, tomando decisiones con madurez y cordura, que sería conveniente lo hiciera la generalidad de las personas. A partir de hoy domingo 21 de junio, se podrá circular con total libertad por toda España, ya que finaliza la última prórroga del estado de alarma decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Serán los gobiernos autonómicos quienes serán los responsables de impulsan las medidas correspondientes en materia de salud pública para evitar posibles rebrotes de la COVID-19. A partir de hoy la sensatez y responsabilidad personal de cada uno de nosotros y nosotras ante la libertad, sin confinamiento, sin restricciones, sin multas. Donde se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas para personas de seis años de edad en adelante, su uso es obligatorio en la vía pública, espacios al aire libre y cerrados…

Continuar leyendoSensatez y responsabilidad personal.

Engañado, ninguneado y decepcionado.

Me siento un ciudadano engañado, ninguneado, utilizado, triste y decepcionado con esta clase política que nos gobierna. Pero, con una firme memoria histórica y con unos principios que aún me hacen creer en la política de contenido y de aportar soluciones a los problemas que tenemos en España. Nos hemos acostumbrados a esa política de tweets y de titulares fáciles, de odio y de enfrentamiento, de falta de dialogo, de incoherencias y de falta de respeto al adversario y a los ciudadanos.  Donde las fuerzas políticas deberían estar muy por encima de los intereses personales o partidistas, que se pensara a largo plazo y que entre todos fueran capaces de dignificar la política.  Las crisis económicas crean crisis sociales, donde se afecta el bienestar de muchas personas, donde se imponen políticas neoliberales, que suponen recortes en el Estado del Bienestar. Donde aparecen partidos populistas de ultraderecha que movilizan a sectores populares que…

Continuar leyendoEngañado, ninguneado y decepcionado.

La necedad estructural de la sociedad.

La necedad estructural de la sociedad, se ha convertido en un problema estructural más, como la pobreza estructural, el hambre estructural, el machismo estructural o el racismo estructural. Donde la necedad tiene soluciones para todo, donde cualquiera se constituye en juez del bien y del mal, donde nadie duda en que se pueda equivocar, opinan y ya está. Lo estructural es lo que permanece, lo que no desaparece tras un corto periodo de tiempo. A la necedad no le preocupa la verdad de las cosas, busca el morbo, la ambigüedad, la sorpresa, la imprudencia y normalmente su opinión personal no es razonada, se basa en impresiones o en modas que defienden y propagan en redes sociales. Casi siempre, la necedad no es ignorancia, es mala fe. Sorprende que la necedad de la gente llegue a tales extremos, que el límite de la estupidez es lo que consigue tener mayor número de seguidores…

Continuar leyendoLa necedad estructural de la sociedad.

Vivir sin miedo, pero sin olvidar.

El miedo es una reacción ligada a nuestro instinto de supervivencia, el miedo nos paraliza y nos lleva a la inacción, pero hay que aprender a vivir sin miedo. Conocer nuestras fobias, nos ayuda a hallar maneras de superarlas, pero sin olvidar su origen y también las precauciones para evitar posibles episodios de miedo. Olvidar nos permite adaptarnos a las circunstancias, depurar todo lo innecesario o irrelevante, borrando las experiencias traumáticas y así poco a poco, perder el  miedo. Pero, es tan peligroso, mantener la percepción sobre las consecuencias negativas del miedo en lo cotidiano, como olvidar rápidamente los recuerdos del pasado, si afectan a nuestras actividades o responsabilidades en nuestro entorno.  El miedo es aquello que nos asusta, algo que tanto tememos, pero que gusta convencernos de que la probabilidad de que vuelva a ocurrir es muy pequeña. Nos dicen los científicos, que puede haber un posible rebrote del coronavirus en…

Continuar leyendoVivir sin miedo, pero sin olvidar.

Buscar la razón en la sinrazón

Buscar la razón de las cosas es deducir, cuestionar, comprobar, debatir, partiendo de diferentes premisas para llegar a alguna conclusión o conclusiones, que se derivan de dichos supuestos.  Buscar el significado insistentemente de la razón en la sinrazón, es buscar la falta de lógica y por lo tanto, abrir una teoría de la conspiración, que está muy lejos de pensar, reflexionar para llegar a formarnos un juicio de una determinada situación o cosa. Afirmar que la celebración de las manifestaciones feministas del 8-M tienen algo que ver con la propagación del Covid-19, es lo mismo que decir que, todas las personas que estaban en la calle, en un transporte público, en un bar, en un cine, en un teatro, en un partido de fútbol, en una misa o en un mitin de Vox, también fueron culpables de propagar el contagio. La demagogia no entiende de razón y hay que buscar un culpable:…

Continuar leyendoBuscar la razón en la sinrazón

Imaginar un desenlace diferente.

  • Categoría de la entrada:Sociedad
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Muchas veces podemos imaginar un desenlace o un resultado diferente de las cosas, por ejemplo, si los acontecimientos hubieran sucedido de otra forma y por supuesto si los protagonistas hubieran sido diferentes. No hablo de cambiar el destino, sino de hacer un ejercicio de imaginación de qué hubiera pasado en esta crisis sanitaria, si hubiera estado gobernando un partido diferente. Es decir, que a finales de febrero, el Gobierno de España, en lugar de ser un gobierno de coalición "socialista, comunista, bolivariano y con el apoyo de los separatistas" hubiera sido un gobierno "constitucionalista y moderado".  Los mismos hechos, donde la reacción hubiera sido antes o simplemente diferente, donde hubiera cambiado el número de fallecidos, de contagiados, donde no se hubieran colapsado los hospitales, donde no hubieran faltado respiradores, ni mascarillas. Imaginar así las decisiones del supuesto Gobierno, que hubieran cambiado el desenlace final.  Después de 82 días de alarma sanitaria, de…

Continuar leyendoImaginar un desenlace diferente.

La mascarilla sanitaria nos ha cambiado.

El uso obligado de la mascarilla sanitaria nos ha cambiado nuestro aspecto, nuestras costumbres, nos está ocultando algo tan bonito como la sonrisa y la expresión de la cara de las personas, nos dificulta la comunicación y no por culpa de una religión, sino para defender a los demás y defendernos nosotros mismos del coronavirus. Una medida sanitaria, que como el cinturón de seguridad se ha convertido de uso obligatorio para salvar vidas. Si nuestra sociedad se permitió hacer criticas al islamismo por el uso de el burka, el niqab o el hiyab en las mujeres musulmanas, cuando el ir descubierto era  signo de modernidad, transparencia y de libertad, de repente todo ha cambiado. En el siglo XXI, en la era de de la comunicación, Internet, el conocimiento del genoma humano, la  nanotecnología, el hallazgo del espacio, etc, La tecnología ha evolucionado exponencialmente, tenemos avances que parecían imposibles: coches que se conducen…

Continuar leyendoLa mascarilla sanitaria nos ha cambiado.

El desfase de la responsabilidad.

La responsabilidad de la sociedad llega hasta que se produce el desfase de sus ciudadanos y ciudadanas, la fase 1 de las desescalada del coronavirus, ha significado la salida la gente a las calles, a las playas y a los bares, la euforia de poder salir de casa ha hecho olvidar la responsabilidad por la irresponsabilidad, el civismo por el incivismo. Donde mucha gente se ha olvidado que seguimos con el riesgo de contagio, que siguen falleciendo personas cada día y que parece nos cuesta adoptar la distancia social como mejor medida.  Nunca en teoría, la Humanidad ha estado mejor preparada para afrontar con éxito una crisis como la generada por el coronavirus, aunque los resultados no lo demuestran. Hemos tenido que adaptar soluciones del pasado como el confinamiento, la distancia social y la responsabilidad social para poder mitigar los estragos del Coronavirus. Se ha tenido que recurrir a una alarma sanitaria,…

Continuar leyendoEl desfase de la responsabilidad.

Alerta al contagio por incivismo.

Ayer lunes comenzó una nueva alerta al contagio, por el comportamiento incívico de la gente, que puede convertirse en un peligro real para la salud pública. No solo, unos privilegiados han comenzado la desescalada, pasando de la fase 0 a la fase 1, ha sido el despertar de la primavera en las calles, parques, playas y terrazas de los bares. Parece como si todos los llamamientos para atajar las malas prácticas, se hayan olvidado en un instante, por el deseo irrefrenable de salir de casa o de tomarse una cerveza en una terraza rodeado de gente. Demasiada gente se ha olvidado que aún estamos en estado de alarma, que siguen muriendo personas, que depende de la responsabilidad de todos nosotros que bajen los contagios y las muertes. Más de la mitad de España ha pasado a otra fase, el "quédate en casa" se ha ido olvidando progresivamente, poco a poco los ciudadanos…

Continuar leyendoAlerta al contagio por incivismo.

Lo que importa es llegar, no ganar.

Cuando se está inmerso en una competición, siempre hay alguien que afirma, normalmente los que ganan, que "lo que importa es llegar, no ganar" o " lo importante no es ganar sino competir". En un deporte o en juego sólo puede haber un ganador, pero en muchas facetas de la vida, ganar no sólo significa vencer a un rival, sino también llegar a una meta y superarse a uno mismo. El 28 de abril, el Consejo de Ministros aprobó el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad que establece las fases para la desescalada y alcanzar la llamada "nueva normalidad". Parece que la crisis del coronavirus ha impulsado, también, una malentendida competición entre autonomías y entre gobiernos autonómicos con el gobierno central, y viceversa. para demostrar quien es el que ha hecho una mejor gestión y tener prisa por ser los primeros en la desescalada. Me parece poco ético que todos…

Continuar leyendoLo que importa es llegar, no ganar.