Terceras elecciones.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Mariano Rajoy ha terminado la primera ronda de contactos con los principales líderes políticos del país con representación parlamentaria para explorar las posibilidades de formar Gobierno ante la inminente sesión de investidura. De momento solo cuenta con el voto de Coalición Canaria y la abstención en segunda votación de Ciudadanos. Los lideres políticos no quieren que haya terceras elecciones, no conviene a nadie o por lo menos eso dicen. Las opciones que hay en ausencia de la gran coalición PP+PSOE+Ciudadanos, son dos: PSOE+Podemos+Ciudadanos=188 escaños y PSOE+Podemos+independentistas catalanes+PNV+Bildu =180. La primera opción fracasa ante el rechazo mutuo entre Podemos y C's. Y, la segunda opción cuenta con la negativa del PSOE a contar con votos de partidos independentistas para obtener la mayoría. Quedan pocas opciones. Con la constitución de las Cámaras, programada para el 19 de julio, y la investidura en primera votación, el PP probablemente no conseguirá la investidura y el PSOE  solo podrá optar por…

Continuar leyendoTerceras elecciones.

Nos quedaremos sin pensiones.

El riesgo de quedarnos sin pensiones es una realidad cercana. El deterioro del empleo, el aumento del número de pensionistas, la baja cotización de los trabajadores activos y  el incremento mínimo garantizado por ley del 0,25% de todas las prestaciones pone en peligro cobrar una pensión. Las pensiones habrá que pagarlas con impuestos añadidos o pagarnos un plan de pensiones privado. El Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy, ha anunciado la retirada de 8.700 millones del Fondo de Reserva, para poder pagar la extra de junio de los pensionistas y la paga ordinaria de dicho mes. Es la mayor retirada de una sola vez hasta la fecha, ni siquiera se ha advertido de este hecho en el Consejo de Ministros de este viernes, en los últimos cuatro años, se ha extraído un total de 55.901 millones desde 2012. Pero, lo más preocupante es que en diciembre se tendrá que tomar la decisión de volver a sacar dinero…

Continuar leyendoNos quedaremos sin pensiones.

Podemos no ganará nunca.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

No me gusta hacer aseveraciones absolutas, porque corres el riesgo casi siempre de equivocarte. Porque todo es relativo y todo depende de múltiples factores, nada es absoluto, porque todo en esta vida puede cambiar y sobre todo en política. Pero, creo que tienen que cambiar demasiadas cosas para que Podemos pueda ganar unas elecciones generales en España. Podemos es un canal de indignación, de cambio, como fue el 15-M, pero aún no es un partido de gobierno. O por lo menos no se lo parece a muchos españoles. El 15-M de 2.011, fue un movimiento que recogió un cambio de mentalidad política, el desencanto de los votantes, los culpables de la crisis económica e institucional del país y hacernos ver que el tradicional sistema de partidos español había cambiado. Un movimiento que se trasladó poco a poco a los barrios, a colectivos y organizaciones sociales, entró en las asociaciones de vecinos, en…

Continuar leyendoPodemos no ganará nunca.

Decepción en Podemos.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Decepción es un sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre un deseo, es el resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese de otra manera, decepción cuando se han juzgado los resultados obtenidos partiendo de unas perspectivas en unas encuestas. El error de Podemos ha sido diseñar la estrategia de la campaña en función de algo que sólo existía en las encuestas. Que todas se han equivocado en sus predicciones. El objetivo de Podemos era el "sorpasso", era ganar al PSOE y se equivocaron de objetivo, el objetivo era derrotar al PP. Pablo Iglesias durante toda esta campaña, ha intentado no arriesgar, evitar errores que tuvo en la campaña de diciembre. Se ha tenido como lema de campaña "la sonrisa de un país" pero se ha huido de la ideología de un supuesto partido de izquierdas. Le ha preocupado más, el contentar a mucha gente que…

Continuar leyendoDecepción en Podemos.

Ganó el Brexit.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Ganó ayer el "Brexit", es decir el abandono de la Unión Europea por parte del Reino Unido. Ha ganado el orgullo por un carácter distinto al del resto de Europa, la defensa de la soberanía nacional, el control de la inmigración que se ha convertido en el asunto neurálgico,acabar con las tensiones con Bruselas, dejando que la UE tome decisiones por el Reino Unido. Tras las crecientes presiones en el partido conservador y el crecimiento electoral del partido nacionalista de derecha UKIP, que defendía la salida de la UE. Cameron prometió celebrar un referéndum si ganaba las elecciones parlamentarias de 2015, tras ganar por mayoría absoluta, tocó cumplir su promesa y se ha celebrado dicho referéndum. El "Brexit" (Gran Bretaña) y exit (salida) ha ganado a la alternativa "Bremain" (Britain y Remain: permanecer) no ha tenido el mismo éxito mediático, ni tampoco en las urnas. La pregunta del referéndum era: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un…

Continuar leyendoGanó el Brexit.

La proporcionalidad del voto.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El principio general de una persona, un voto; de que todos los votos valgan lo mismo, debería ser el sistema electoral adecuado. Todos deberíamos ser iguales a la hora de elegir ante las urnas. Un parlamento elegido con el voto directamente proporcional de los electores sería fielmente representativo de la realidad política del país, sería complicado obtener mayorías y todo se basaría en coaliciones. La gobernabilidad dependería de los pactos y el entendimiento entre partidos, no de un sistema electoral basado en fórmulas matemáticas. Hay que cambiar esta Ley Electoral y mejorar la proporcionalidad del sistema. Votar es un proceso aparentemente sencillo, cada ciudadano vota y decide a sus representantes. El sistema actual que rige en España, conocido como sistema D'Hondt, se trata de un un sistema electoral de cálculo proporcional que divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos con los que cuenta cada una de…

Continuar leyendoLa proporcionalidad del voto.

El arte de engañar.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Decía Nicolás Maquiavelo que: "La política es el arte de engañar". Engañar, es no hablar claro, es prometer lo que no se puede cumplir, es en definitiva, no decir toda la verdad. Estamos en campaña electoral y los políticos se aferran en prometer cosas que no pueden cumplir, lo que no sabemos ciertamente es si son conscientes o no de dicho engaño. Por lo tanto, no sabemos si nos engañan o son ellos mismos los engañados, porque lo peor es engañarse a si mismos. El escepticismo hacía la política o debería decir hacía los políticos, comienza cuando nos sentimos engañados. Cuando "donde dije digo, digo diego", cuando lo que se prometió se entendió de manera equivocada, cuando se dicen mentiras y encima quieren que nos las creamos. La primera vez que nos engañan la culpa es del mentiroso, pero la segunda vez ya es nuestra, por dejarle que nos engañe. En una democracia  los políticos…

Continuar leyendoEl arte de engañar.

Podemos es socialdemócrata.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, reivindicó el pasado martes, en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, que es socialdemócrata y que “Marx y Engels eran socialdemócratas”. Podemos es socialdemócrata, parece que no basta con querer dar el "sorpasso" al PSOE el próximo 26 de junio, sino que está postulando a Unidos Podemos como un partido socialdemócrata, captar a los socialistas, a todo el espectro central del electorado y ser la alternativa al Partido Popular. Creo que cuando Pablo Iglesias se refería a Marx, no era a Karl era a Groucho. El cómico Groucho Marx hizo famosa, esta frase: “Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros”. Parece que Unidos Podemos quiere hacer un programa moldeable según las circunstancias y esa será su gran equivocación, ser cada vez más moderado. Ahora, socialdemócrata. Es más importante mantener tus principios, que no cambiar a la moderación, con la idea de que las posibilidades de ganar,…

Continuar leyendoPodemos es socialdemócrata.

Restricciones de democracia en Venezuela.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Podemos hablar de restricciones de democracia en Venezuela, podríamos citar muchos más con restricciones de democracia, podríamos hablar de Cuba, México, China, Tailandia, Corea del Norte, Arabia Saudita, Siria, Irak, Libia, Nigeria, Yemen, Somalia, Marruecos... y por supuesto también Venezuela por sus restricciones de los derechos políticos, de asociación, de libertad de expresión, de falta de independencia del poder judicial y también por su grandes diferencias sociales. Pero, resulta que en España solo "preocupa" la situación política, social y económica de Venezuela, en plena precampaña en España, parece que hay una despreocupación por los problemas de nuestro país y el intento de desviar la atención con el monotema de Venezuela, por parte del PP, PSOE y Ciudadanos por su supuesta relación con Podemos. Hablar de Venezuela, es criticar a Podemos. La situación de Venezuela se ha convertido en un tema de confrontación preelectoral en España, primero la visita hace casi un año de Felipe…

Continuar leyendoRestricciones de democracia en Venezuela.

Cinco años de una indignación olvidada.

Hoy se cumplen cinco años de la "Spanish revolution", aquella manifestación que derivó en una acampada en la Puerta del Sol de Madrid y en muchas plazas de España. Una gran protesta de indignación, durante más de un mes y que marcó el inicio de un ciclo de movilizaciones. Un ejercicio de democracia cristalina y directa que propició una explosión de la conciencia política y la discusión pública. Se señalaba a los culpables de la crisis, se apelaba a una democratización del sistema, el "no nos representan" unió gente normal con activistas, había transversalidad, La izquierda miró desconfiada y la derecha asustada. Era un fenómeno diferente. El 15-M después de la disolución de la acampada de indignados, mutó e hizo su expansión en los barrios, con ampliación de comisiones y a través del activismo intentó hacer frente a dramas sociales como los desahucios. Muchos de los activistas dieron el paso a la política institucional, tanto a…

Continuar leyendoCinco años de una indignación olvidada.