La idoneidad para ser juez.

La idoneidad es la cualidad de ser "adecuado y apropiado para algo", la idoneidad de un juez se refiere a las condiciones y exigencias que debe reunir para ejercer adecuadamente su función: defender la ley e impartir justicia. Porque un juez debe ser imparcial, es decir que, su función jurisdiccional no esté al servicio del interés particular de una de las partes, que tenga ausencia de prejuicios de todo tipo, que sea independiente de cualquier opinión, que no se identifique con una ideología determinada, que no se involucre personalmente ni emocionalmente que pueda influir en sus decisiones. Un juez debe reunir una idoneidad ética basada en la honestidad, independencia e imparcialidad, dicho cumplimiento garantizará sus decisiones. Y, por supuesto el cumplimiento de la ley, por su parte, no solo en las sentencias, sino en su vida personal y profesional. Un juez no tiene el monopolio de la verdad y la raz6n, porque…

Continuar leyendoLa idoneidad para ser juez.

Inconstitucional el estado de alarma.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el confinamiento domiciliario del primer estado de alarma para combatir la pandemia, en el mes de julio. Ahora, de nuevo, el Tribunal Constitucional ha declarado "inconstitucional el segundo estado de alarma" y su prórroga de seis meses, decretado en octubre de 2020 por el Gobierno de España con el fin de atajar las consecuencias de la pandemia por Covid-19. La falta de control del Congreso al Ejecutivo durante este tiempo fue inconstitucional, como también lo fue la decisión de "dejar el alcance de las restricciones de derechos fundamentales en manos de las comunidades autónomas".  Las decisiones de la Justicia hay que acatarlas y respetarlas, gusten o no, porque la Justicia es un pilar básico de la democracia. Pero, una cosa es acatarlas y respetarlas, y otra muy diferente es estar de acuerdo. ¿Había otra solución para atajar la pandemia que el estado de alarma, en esos momentos?…

Continuar leyendoInconstitucional el estado de alarma.

El cainismo del Gobierno de coalición.

“Duelo a garrotazos” o “La riña” es una de las pinturas negras de Francisco de Goya que resume el cainismo en España, que como define la RAE es la: "Actitud de odio o fuerte animadversión contra allegados o afines". Ya lo decía Antonio Machado, en su libro de poesía "Campos de Castilla" ( 1912): Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta —no fue por estos campos el bíblico jardín—; son tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín. El cainismo es la metáfora del odio, de la envidia, de la confrontación, de las mentiras en España, que no solo es un problema de entre la derecha y la izquierda españolas, ni siquiera de la confrontación en la Guerra Civil, los españoles somos un pueblo "cainita".  Del que la izquierda tampoco está a salvo, ni nuestro Gobierno de coalición. Si fueron necesarias dos elecciones a lo largo de 2019, para tener el primer Gobierno…

Continuar leyendoEl cainismo del Gobierno de coalición.

La politización de la Justicia.

El debate entre política y justicia quizás ha existido siempre, pero ahora parece que la politización de la justicia está en un grado extremo. Dos términos resumen dicha polémica: la judicialización de la política y la politización de la justicia como fenómenos no deseables en una democracia. Cuando leemos o escuchamos ciertos acontecimientos políticos y judiciales que aparecen en las portadas de los periódicos, en los informativos de los medios de comunicación o en las redes sociales, se nos plantea: si la Justicia está en crisis, si la Justicia está politizada o si la política se ha judicializado por no ser capaz de encontrar soluciones por si misma. Un ejemplo es el Consejo General del Poder Judicial, que sigue sin renovarse porque no han llegado las fuerzas políticas mayoritarias a un entendimiento. El Poder Judicial es un poder del Estado del que cabe esperar una imparcialidad política. Algo falla, cuando al hablar…

Continuar leyendoLa politización de la Justicia.

Basta del terrorismo de ETA.

La banda terrorista ETA declaró, hace diez años, su "cese definitivo" de la violencia. La sociedad vasca y la española esperaban un basta al terrorismo, un basta a la sinrazón y al dolor, tras 43 años de sangre y más de 850 asesinatos. ETA nació durante el franquismo, con una ideología nacionalista, socialista y revolucionaria, con el objetivo de luchar contra su represión y crear un Estado vasco independiente formado por territorios de Euskadi, Navarra y el suroeste de Francia. Lo que comenzó como un grupo de jóvenes activistas que apostaron por las armas, con ciertas simpatías y esperanzas de muchos antifranquistas y de sectores radicales de la izquierda. Como por ejemplo en 1973, con el atentado a la mano derecha de Franco, el entonces presidente del gobierno español, el almirante Luis Carrero Blanco. Un crimen que supuso un golpe de impacto contra la dictadura franquista. Tras la muerte de Franco en…

Continuar leyendoBasta del terrorismo de ETA.

El dilema de Andalucía ante la izquierda.

El dilema de Andalucía ante la izquierda, es si después de casi 40 años de poder interrumpido del PSOE, volverá a votar a la izquierda o por lo contrario mantendrá el gobierno del Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo de Vox. Las elecciones del domingo 2 de diciembre de 2018, al Parlamento de Andalucía, significó el fin de una etapa, el hartazgo de los andaluces y andaluzas con un gobierno de izquierdas y el deseo de cambio. Una Andalucía, donde los caciques, terratenientes y señoritos nunca hicieron nada por ella durante tantos años. Donde el final de la Guerra Civil y el franquismo convirtió a Andalucía en un escenario de una brutal represión. Donde los sectores más pobres y necesitados de la sociedad andaluza tuvieron que marcharse fuera de su tierra. Y, también otra Andalucía que por razones ideológicas, culturales y religiosas se sintieron identificados con el régimen franquista. El PSOE…

Continuar leyendoEl dilema de Andalucía ante la izquierda.

El bloqueo político de los órganos constitucionales.

  • Categoría de la entrada:Política
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha ofrecido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez el fin del bloqueo político: renovar el Tribunal Constitucional, el de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos, al margen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), donde el PP insiste en exigir un cambio de la ley, con su exigencia de que los jueces elijan a la mayoría de vocales. En apenas 24 horas el acuerdo, parcial, se ha hecho posible. ¿Ha cambiado la estrategia del Partido Popular o es una trampa? El fin del bloqueo político supone la renovación de órganos constitucionales que estaban pendientes de renovación desde hace meses o años que requieren de mayorías parlamentarias cualificadas que no alcanzan los grupos que apoyan al nuevo Ejecutivo de coalición PSOE-Podemos. El PP, con sus 88 diputados, tenía la clave para los nombramientos pendientes. Pero, sin querer solucionar el retraso…

Continuar leyendoEl bloqueo político de los órganos constitucionales.

Falta de respeto al orden constitucional.

Hoy 12 de octubre, la Fiesta Nacional de España, se ha convertido en una costumbre la falta de respeto al presidente del Gobierno de España, en el desfile de las Fuerzas Armadas en el madrileño Paseo de la Castellana. Nadie quiere censurar la libertad de expresión de los asistentes, pero la voz de unos cuantos ciudadanos muy marcados ideológicamente, no representan la opinión de un país. Los pitos, el injuriar o pedir la dimisión de Pedro Sánchez en la Fiesta Nacional de España, en un desfile militar, es una falta de respeto al orden institucional. Porque, sino se respetan las instituciones que nos representan y que son la garantía de nuestra democracia, nos estamos dejando de respetar a nosotros mismos. El que unos cientos de personas utilicen el Día Nacional de España, la presencia del Jefe de Estado, la cúpula de mandos militares, los presidentes autonómicos, la presencia del gobierno y el …

Continuar leyendoFalta de respeto al orden constitucional.

Vivienda digna y adecuada como derecho.

Los ciudadanos tienen dos opciones para acceder a un techo: la hipoteca como forma más segura de tener una vivienda o el alquiler, casi siempre sin suficientes garantías y precios elevados. Y, una tercera opción, aunque ilegal, que es la okupación, para las personas y familias que no tienen otra opción para el acceso a una vivienda digna. Vivienda es hablar de personas que tienen que pagar un alquiler o una hipoteca y que apenas les queda dinero para sobrevivir. Jóvenes que se tienen que conformar con vivir en su hogar paterno o compartir un piso. Vivienda es caer en la marginalidad social al ser desahuciados. Mientras la banca, las socimis y los grandes propietarios tienen viviendas vacías o con alquileres desproporcionados, habiendo gente que las necesita El Estado no ha sabido o no ha querido dar una solución al problema de la vivienda. No funcionó la creación del SAREB, el Banco Malo…

Continuar leyendoVivienda digna y adecuada como derecho.

Pagar impuestos como obligación social.

Hay una opinión en el inconsciente colectivo de que pagar impuestos es malo, de que el dinero que ganamos y las propiedades que tenemos son nuestras y lo destinamos a nuestro único provecho personal. Incluso el no pagar impuestos se entiende como señal de habilidad social. Los impuestos son también parte de la estrategia política, mientras la izquierda sube impuestos cuando llega al poder, para reforzar las estructuras del estado del bienestar, la derecha los baja, recortando el coste de dicho bienestar. Con los impuestos se pagan derechos de los ciudadanos como la sanidad, la enseñanza, los servicios sociales… Y, eso se paga con los ingresos del Estado surgidos de los impuestos, pagar impuestos es la carga fiscal que tiene cada ciudadano o entidad como aportación necesaria para construir una mayor equidad social. Hay una evidencia las rentas del trabajo sí pagan a Hacienda, pero el capital inventa diversas formas de elusión. Aunque…

Continuar leyendoPagar impuestos como obligación social.