Espionaje, derechos y libertades.

La palabra espionaje se refiere a la acción de espiar, a obtener información de otros. La información secreta es un elemento imprescindible para la toma de decisiones. En todo ejercicio del poder es necesaria la información, sobre un país, un enemigo o un competidor, es importante saber lo que hace y lo que puede hacer, para poseer una capacidad defensiva y ofensiva. A lo largo de la historia se ha ido implantando estructuras de obtención y procesamiento de información secreta a través de agentes de inteligencia, que junto con el desarrollo de las nuevas  tecnologías, han permitido una gran nivel de sofisticación y eficiencia. La información secreta es un recurso inestimable, sea a nivel de política interior, exterior, industrial o informático. El espionaje es un elemento imprescindible para despejar la toma de decisiones. El espionaje es una constante en la historia, donde se ha recreado la ficción y donde en la realidad…

Continuar leyendoEspionaje, derechos y libertades.

La cultura del miedo.

La cultura del miedo, no es algo reciente, ha sido un arma empleada contra los pueblos desde siempre. Es algo intencionadamente elaborado para infundir temor a través de la manipulación o de avisar de un riesgo palpable, con el fin de inducir ciertos comportamientos personales o justificar determinadas acciones. Buscan formas deliberadas para alarmar a través del miedo al diferente: homosexuales, mujeres, musulmanes, negros, emigrantes..., pero también del peligro a la democracia, a la libertad, a la justicia. En definitiva el miedo es solo un instrumento sociológico para lograr un objetivo concreto. El miedo produce la paralización del pensamiento del individuo, intentando extirpar determinadas ideas y pensamientos de libertad, pretendiendo eliminar demandas de cambio. La cultura del miedo la ejercen los dictadores, arrebatando a toda la población sus derechos, sus convicciones y  sus aspiraciones. Pero, también están los sentimientos de miedo que acosan por la inestabilidad social, la falta de seguridad, el…

Continuar leyendoLa cultura del miedo.

Las ambivalencias de la democracia.

Asociamos la democracia como el régimen menos malo de los conocidos. Pero, existe ambivalencias entre el concepto de democracia como forma de sociedad y la gran contradicción concerniente a la representación política. Se supone que la democracia se basa en el respeto a los votantes, es decir, a lo que votan, a lo que eligen. Cuando en la democracia se plantea el concepto de representación del pueblo, comienza el debate sobre la proporcionalidad de la representación. Cuestiones como la edad de voto, el poder votar los analfabetos o las mujeres se han ido resolviendo a lo largo del tiempo. Pero, aún así muchos se cuestionan filosóficamente, que no políticamente, los resultados electorales de la democracia. ¿Qué legitimidad debe prevalecer, en unas elecciones legislativas: el respeto a los votantes o el acuerdo entre partidos? La relación entre calidad y cantidad de democracia depende de la decisión de la mayoría, es cuando nos planteamos…

Continuar leyendoLas ambivalencias de la democracia.

Coaliciones peligrosas para la democracia.

La política española tiene formas curiosas de comenzar alianzas y coaliciones peligrosas, el PSOE con independentistas y con Unidas Podemos, mientras el PP ha ido traicionando a Ciudadanos, en Murcia, Castilla y León, para acabar con repartirse el nuevo Gobierno de la Junta con Vox. Alfonso Fernández Mañueco se ha convertido este lunes en presidente de Castilla y León con el apoyo de la extrema derecha, que formará parte por primera vez de un gobierno autonómico. Fernández Mañueco convocó elecciones para librarse de Ciudadanos, ahora tendrá que asumir conceptos de la ultraderecha como: "violencia intrafamiliar" frente a violencia de género, "inmigración ordenada", Y, cambiar la Memoria Histórica por una nueva Ley de Concordia, además de compartir con los ultras una vicepresidencia y tres de la diez consejerías. Estas coaliciones peligrosas es el preludio de lo que puede pasar en la próxima convocatoria electoral de Andalucía. De momento, aunque el PP pretende trabajar…

Continuar leyendoCoaliciones peligrosas para la democracia.

Las comisiones inmorales de un intermediario.

Las comisiones son la ganancia de un porcentaje del total de la venta de productos o servicios, que cobran los intermediarios o comisionistas. Que posibilitan el flujo de bienes y servicios desde el fabricante a las instituciones, empresas de distribución o directamente a los consumidores. El trabajo de los intermediarios o comisionistas, no reviste condiciones generales de un trabajo en especial, es simplemente una persona o empresa que media en un negocio o compra a cambio de una comisión. Normalmente el intermediario o comisionista recibe encargos para la realización de actos de comercio, no asumiendo personalmente la responsabilidad del negocio, ni contrae obligación respecto al comitente, es decir, al que le ha encargado comprar o vender. El principal objetivo de un intermediario es ganar todo el dinero posible con el menor riesgo personal. Cualquier persona puede actuar como intermediador entre vendedor y comprador y por supuesto ganar un dinero por dicha labor.…

Continuar leyendoLas comisiones inmorales de un intermediario.

Si no funciona, hay que cambiar.

Existe la creencia de que: "si algo funciona, no lo cambies", tanto a nivel personal, empresarial y político. El 20º congreso nacional del PP, que se está celebrando ayer y hoy en Sevilla, es la constatación primero de que si algo "no funciona, cámbialo de inmediato", como ha sido cambiar a Pablo Casado por Alberto Núñez Feijóo como presidente del Partido Popular. Pero, sin embargo se ha cambiado, para volver al PP de siempre. Un PP que recupera el legado de Rajoy, de que ellos son los únicos que pueden arreglar la economía del país, como ya lo hicieron anteriormente y el reivindicarse como un partido de gobierno. El PP que sucumbió a la revuelta popular de Isabel Díaz Ayuso y la posterior dimisión de Pablo Casado, ha ido hacia atrás mientras trataba de ir hacia adelante, donde no han sido capaces de quitarse el estigma de la corrupción. Ahora, se plantean un viaje al…

Continuar leyendoSi no funciona, hay que cambiar.

Malestar social y extrema derecha.

El malestar social surge cuando cada sujeto no encuentra su estado de bienestar, cuando no se puede soportar el grado de frustración que le impone la sociedad. Ahora bien, la libertad y la democracia no son bienes suficientes para conseguir la felicidad de sus ciudadanos, la sociedad impone limitaciones, restringe e impide que todos y todas lleguen a dicho estado de bienestar. Incluso se alcanza a tener un cierto sentimiento de culpabilidad y de conformismo, al aceptar que hay personas que tienen más posibilidades de alcanzar el estado de bienestar que otras. El objetivo de la sociedad es establecer una comunidad de individuos, pero la felicidad individual es desplazada a segundo plano. Hay un conflicto, entre el individuo y la sociedad, que es el dinero, que cada uno resuelve como puede. El problema es cuando se sale de una crisis económica, y después una pandemia de dos años, y otra crisis económica,…

Continuar leyendoMalestar social y extrema derecha.

La traición de España al Sahara Occidental.

Se ha producido la segunda traición de España al Sahara Occidental, el abandono al pueblo saharaui, al considerar la propuesta de autonomía de Marruecos al Sahara Occidental “como la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso”. La primera traición fue el abandono del Sahara en 1975, que había estado integrado administrativamente en la denominada África Occidental Española hasta su conversión en provincia al final de los años cincuenta. España nunca llegó a poner en marcha la descolonización del Sahara Occidental, aunque estaba previsto un referéndum de autodeterminación para la primavera de 1975. Debido a las protestas de Marruecos, la ONU insta entonces a España a suspender el referéndum y a someter la cuestión al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, fallando favorablemente a las tesis españolas, todo esto durante la enfermedad del dictador  Franco. El monarca marroquí Hassan II, padre de Mohamed VI, decidió aprovechar la coyuntura…

Continuar leyendoLa traición de España al Sahara Occidental.

La anomalía política de la ultraderecha en el poder.

Castilla y León será la primera región en Europa gobernada por la extrema derecha, una anomalía política que supone la normalización de la ultraderecha en el poder. El Partido Popular y Vox han llegado a un acuerdo para la formación de Gobierno en Castilla y León. El presidente de la Junta en funciones, Alfonso Fernández Mañueco, ha normalizado que la extrema derecha esté en el poder "sobre la base de un programa al servicio de las personas de Castilla y León" que según él, permitirá "un gobierno estable y sólido" y con "pleno respeto al orden constitucional y al Estatuto de Autonomía". Vox consigue todas las parcelas de poder que había solicitado, la vicepresidencia de la Junta para el candidato regional de Vox, Juan García-Gallardo, la presidencia de las Cortes y tres consejerías que están aún por definir. El PP se convierte en el primer partido de la Unión Europea que incorpora…

Continuar leyendoLa anomalía política de la ultraderecha en el poder.

La irracionalidad de una guerra.

No hay razones para una guerra, la guerra es la irracionalidad, es todo lo contrario a la idea de razón o racionalidad. Nunca hay razones para la guerra y siempre las hay para la paz. No existen razones para justificar la violencia, ni la represión, ni siquiera razones para combatir la misma violencia y la misma represión. Nos falta racionalidad incluso, como criterio para juzgar el comportamiento humano en una guerra. Una guerra es el resultado de la acción irracional, de la falta de la razón individual de los que mandan y sino colectiva, en la defensa de unos intereses partidarios y contrarios a la otra parte. A veces pienso que estamos locos o no aprendemos nada, que ni aprendemos, ni escarmentamos de nuestros errores. La guerra es una involución a la inteligencia, aunque existe la paradoja de que siempre, desde una parte: las guerras son justas e incluso santas. El dolor…

Continuar leyendoLa irracionalidad de una guerra.