Instrumentalización de las víctimas de ETA.

En el Congreso de los Diputados hay diputados y diputadas neofascistas, identitarios, populistas y totalitarios que incitan al odio permanentemente, que difaman, calumnian e injurian, que disfrutan de la instrumentalización de las víctimas de ETA. Personas que anteponen el utilizar a las víctimas, sus recuerdos, familiares y amigos a los valores democráticos y los derechos humanos. Muchos se niegan aún a aceptar que el 20 de octubre de 2011 ETA anunció el “cese definitivo” de su actividad terrorista. Durante 43 años de terrorismo de ETA, vivimos todos los españoles, una socialización del terrorismo, a los habituales asesinatos de guardias civiles, policías y militares, se añadió los atentados contra jueces, periodistas, ertzainas, intelectuales y políticos de todos los partidos, del PP y del PSOE. Donde hubo un compromiso cívico sin partidismo, junto a la labor de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado para acabar con ETA. Donde el agrado inicial…

Continuar leyendoInstrumentalización de las víctimas de ETA.

Reducción de penas a etarras.

Cuando el PP habla de reducción de penas, estamos hablando de un acuerdo marco europeo que insta a contabilizar las condenas cumplidas en el extranjero, es decir poder descontar la condena ya cumplida en otro país si se trata de los mismos hechos juzgados en España. Todo viene a colación a la reforma de la  Ley Orgánica 7/2014 sobre intercambio de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión Europea y la enmienda presentada por Sumar que permitiría que el tiempo de cárcel cumplido en otros países europeos, se pudiera descontar en España. Una reforma que el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el 18 de septiembre, pero por lo visto fue una negligencia por parte del PP y Vox. Se ha abierto la caja de Pandora, al darse cuenta la derecha que dicha aprobación podía suponer reducción de penas a etarras, aunque no son reducciones de condenas a terroristas…

Continuar leyendoReducción de penas a etarras.

Una guerra contra los niños palestinos.

El objetivo de una guerra es la destrucción de la capacidad y la voluntad de luchar del enemigo. Para Israel, es una guerra contra los niños palestinos, matar niños palestinos como opción política. Los niños son los palestinos más vulnerables. Cuando miles de niños son asesinados o heridos sistemáticamente en la Franja de Gaza, es que existe intencionalidad. Para asesinar niños hay que atacar hogares, hospitales, escuelas..., lugares donde se supone no existe un peligro para Israel. La protección especial de los niños como categoría diferenciada dentro de la población civil no tiene lugar hasta después de la Segunda Guerra Mundial, con la aprobación de los Convenios de Ginebra de 1949 en los que por primera vez se recogen disposiciones que se refieren de manera particular al niño. Los derechos humanos fundamentales y el derecho internacional, deberían proteger a los niños de los efectos devastadores de la guerra, porque los asesinatos de…

Continuar leyendoUna guerra contra los niños palestinos.

Un derecho constitucional: la vivienda.

Un derecho constitucional es la vivienda y lo hace concretamente en su artículo 47  del siguiente modo: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” Pero, el derecho constitucional a la vivienda no permite que los principios rectores de la política social y económica sean considerados como derechos "per se", sino que hace falta regularlo con futuras leyes, como puede ser la Ley de la Vivienda. La vivienda en España se ha considerado un bien de consumo e inversión, en lugar de un derecho humano. Desde la Ley de la Vivienda protegida de 1939 se expone claramente la voluntad de promocionar la posesión…

Continuar leyendoUn derecho constitucional: la vivienda.

La vida privada del rey tiene relevancia pública.

La vida privada del rey tiene relevancia pública, mucho más si está pagada con fondos públicos. La conducta del rey,  incluso lo relativo a su más estricta vida privada, tiene trascendencia pública. No hay actos irrelevantes políticamente del rey, un rey no tiene vida privada, no tiene una vida privada al margen de su puesto. Siempre es el rey. Por eso, cuando aparecen noticias de la vida privada del rey emérito, no se puede distinguir su labor institucional de su vida privada. Su vida privada es parte de la institucional. Que Juan Carlos tuviera amantes no me interesa a nivel personal: aunque no fuera el mejor ejemplo de marido, que diera una imagen errónea de familia y que nos engañara a todos. Pero, eso es aún más preocupante, si estas amantes pueden tener prestaciones que salen de los fondos públicos: sus viajes, su protección, sus regalos..., del dinero de todos los contribuyentes.…

Continuar leyendoLa vida privada del rey tiene relevancia pública.

Radicalización en Austria.

La victoria electoral de la extrema derecha representada por el Partido Liberal de Austria (FPÖ) que lidera Herbert Kickl, supone la radicalización en Austria con equívocos sobre la memoria histórica, discursos de odio y relato que puede recordar a la propaganda nazi, culpando a la inmigración de una serie de problemas que tiene Austria, como la sanidad o la educación. Pero, sobre todo significa el fracaso de los partidos tradicionales. El Partido de la Libertad (FPÖ) ha ganado con el 29% de los votos, pero necesita de los otros partidos principales de Austria para formar una coalición que le permita poder formar gobierno. Aunque, el resto de partidos consigan excluir al FPÖ, lo grave es que la ultraderecha ha ganado en Austria por primera vez desde la II Guerra Mundial. En Europa se está produciendo el hartazgo por la política tradicional, donde democristianos y socialdemócratas no consiguen el voto de sus supuestos…

Continuar leyendoRadicalización en Austria.

Pedir disculpas a México por los abusos cometidos.

Pedir disculpas a México por los abusos cometidos durante la Conquista española, después de más de 500 años, simplemente es cuestión de dignidad. La dignidad se constituye en el fundamento de los derechos humanos, que sirve también, para cualquier momento histórico pasado, independientemente del paso del tiempo y las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas de la época. No se puede evitar el daño producido, pero si el efecto facilitador del perdón que tienen las disculpas. No pasa nada por pedir disculpas por la conquista sobre los pueblos indígenas de México, por la crueldad al servicio de la política española, sus intereses económicos y el fanatismo religioso. Hablar de genocidio, en ese contexto no tiene sentido, porque es un término moderno basado en cómo lo entendemos hoy, simplemente es reconocer una verdad histórica: la valoración negativa actual hacia un comportamiento que se llevó a cabo hace 500 años. No debería ser humillante…

Continuar leyendoPedir disculpas a México por los abusos cometidos.

«Coup de force» en Francia.

Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa ha elegido a Michel Barnier, como primer ministro dentro de las filas de Los Republicanos, un partido heredero del gaullismo que apenas obtuvo el 6% de los votos en primera vuelta, apoyaron tácitamente las candidaturas de Le Pen. Un "coup de force", que contradice lo votado por los franceses en las urnas, el pueblo ha votado una cosa y Macron ha decidido otra cosa totalmente diferente. Como diría el Partido Popular, en Francia el primer ministro no es el que ha ganado las elecciones, porque las elecciones las gano en segunda vuelta, la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP). El presidente Macron, el 9 de junio anunció la disolución de la Asamblea Nacional,  tras conocer los resultados de las elecciones a la cámara europea en Francia. La ultraderecha había ganado las elecciones en el país galo con el 31,3% de los votos y convocó…

Continuar leyendo«Coup de force» en Francia.

Normalidad institucional.

Sellado el acuerdo con el PP hace unos meses para la renovación del órgano de gobierno de los jueces, comienza una normalidad institucional, que ha acabado con cinco años de bloqueo de esa institución y con la elección de la jueza del Tribunal Supremo Isabel Perelló que será la próxima presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una institución que ha sido muy politizada y que muchas veces se ha querido atacar, olvidando la profesionalidad de la inmensa mayoría de los jueces y fiscales, que son perfectamente capaces de actuar con neutralidad e independencia. Normalidad institucional con la implantación en Catalunya del artículo 155 de la Constitución Española, el 27 de octubre tras la proclamación de independencia en el Parlament, especificando en su acuerdo que la intervención estaría vigente hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat del Govern de Quim Torra el 2 de junio de 2018. Más de…

Continuar leyendoNormalidad institucional.

Venezuela: autocracia electoral.

Venezuela es una autocracia electoral, pero no es la única. Según los resultados del Bertelsmann Transformation Index (BTI) 2024, desarrollado este índice por la Fundación Bertelsmann, basado en 5.000 páginas de informes nacionales, con la ayuda de 300 expertos, universidades y laboratorios de ideas de unos 120 países, que mide la calidad de la democracia, los resultados económicos y la gobernanza en el mundo. De los 137 países analizados en la edición de 2024, actualmente hay 63 democracias, frente a 74 autocracias: Estados en los que ni hay elecciones libres ni un Estado de derecho que funcione. Además, en los últimos dos años, las elecciones en 25 países han sido menos libres y justas, los derechos de asociación y asamblea se han visto restringidos en 32 países y la libertad de expresión ha sido sometida a controles más férreos en 39 países. La libertad y la democracia como la única forma de gobierno…

Continuar leyendoVenezuela: autocracia electoral.